[Versió catalana]

Guadalupe Saloni Marimón

Alumna del programa de doctorat en Informació i Documentació en l’era digital de la Universitat de Barcelona

marcelamu@gmail.com



Resumen [Resum] [Abstract]

Revisión bibliográfica con objeto de determinar el posible impacto del envejecimiento demográfico en las bibliotecas. Se pretende establecer si la próxima generación de jubilados tiene unas características diferenciadoras y si es necesario que la biblioteca pública cuente con servicios específicos para ese colectivo. Se exponen las percepciones y las opiniones que este fenómeno a escala global inspira a expertos de diversas disciplinas, tanto en el plano internacional como en el plano local. Se identifica al grupo "los hijos de la explosión demográfica" que va desde mitad de los años 40 hasta principios de los años 60 del siglo pasado, la llamada generación del baby boom, con mejor educación, mayor conocimiento de las TIC, y mejor salud que las generaciones que les han precedido. Estos baby boomers también demandan un alto nivel de calidad en los productos y servicios que les ofrecen. Se revisa la producción científica de profesionales de las bibliotecas y se constata que en diversos países se trabaja para diseñar unos servicios bibliotecarios de calidad para los nuevos jubilados. Ante la falta de producción local sobre el tema, se concluye que es preciso que desde la biblioteca pública se estudie la necesidad de evolucionar hacia una nueva oferta de servicios para este colectivo.


1 Introducción

Vivimos un momento histórico en que el crecimiento demográfico del sector de población con edad superior a los 50 años es un lugar común de diferentes colectivos de expertos. En España, a lo largo del siglo XX, la población total se ha visto doblada, pero la cifra de personas mayores se ha multiplicado por siete, según el Plan de acción para las personas mayores 2003-2007 (PAPM) (Imserso, 2003).

En el caso de Cataluña, según el Anuari de l'envelliment (Salvá, 2004), la población mayor ha aumentado en 240.000 personas entre 1991 y 2001, y "[...] la comparación de la evolución de ambos colectivos [mayores y resto de población] pone de manifiesto el envejecimiento demográfico que se ha producido en Cataluña a lo largo de los últimos años." Y como ejemplo de lo que se prevé, el Llibre blanc de la gent gran activa avanza que, en el 2020, la población mayor de 64 años oscilará entre 1,285 y 1,340 millones de personas. En el año 2030, se estima que este grupo poblacional sumará entre 1,503 y 1,604 millones de personas (Dep. Benestar Social, 2002, p. 23).

Sociólogos, antropólogos, profesionales de la salud, en una retahíla de tertulias, artículos científicos y colaboraciones, han despertado el interés de los políticos en la inminencia del envejecimiento demográfico. Los gobiernos han diseñado planes y hecho estudios de grupo. En el Estado español, el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales ha elaborado los PAPM. El correspondiente al periodo 2003-2007 refleja la evolución de la pirámide de población y las previsiones para los próximos años, en el gráfico "Evolución de la población mayor. España 1900-2050 (miles)" (Gráfico 1).

Parece, pues, que el nuevo giro de la evolución de la población preocupa sinceramente a muchos colectivos, que sugieren las posibles actuaciones a diseñar en cada uno sus campos. Entre los documentos del segundo ciclo de debates sobre Psicología de la intervención social, del Col·legi Oficial de Psicòlegs de Catalunya, encontramos una intervención dedicada a las políticas de envejecimiento, que puede ayudar a explicar la finalidad de esta revisión: "Las políticas de envejecimiento y las personas mayores" (Pérez Salanova, 2005). La autora sugiere que conviene revisar las políticas y las intervenciones institucionales, y que para hacer esto es necesario (p. 51):

La autora desarrolla estas ideas a lo largo del documento, y más adelante añade: "Revisar las políticas también comporta impulsar la participación de las personas mayores en la concepción, el control y la evaluación de los servicios. Actualmente, la planificación no se basa en absoluto en este enfoque" (p. 57).

El error de percepción del envejecimiento también está presente en las bibliotecas, donde, aunque se ha avanzado desde que Allan M. Kleiman, director de la biblioteca de Old Bridge ―New Jersey, Estados Unidos―, constató y criticó su miopía, todavía no se ha logrado la visión necesaria para afrontar los cambios del futuro inmediato. Y, al cabo de trece años, todavía es válida su afirmación crítica de que los servicios que ofrecen se centran en las actividades recreativas y de tiempo libre (Kleiman, 1995).

Este artículo presenta una revisión bibliográfica con el objetivo de conocer el estado de la cuestión, en el plano internacional y en el local, sobre la percepción que tienen las/los bibliotecarias/rios, del envejecimiento demográfico y de la necesidad de dar respuesta desde la biblioteca; también, qué se entiende como mayores y qué se les ofrece hoy.

Se quería considerar si hay una base lo suficiente sólida para plantear la necesidad de diseñar servicios bibliotecarios específicos para la población que hoy se acerca a la edad considerada como la puerta de la vejez, y si puede preverse que sus necesidades como usuarios serán diferentes, puesto que el envejecimiento demográfico anuncia que representarán un colectivo muy numeroso. La interesante y documentada aportación que se lee en "When I'm 64", empieza con estas afirmaciones:

Across the world, governments are aware that the retirement of the baby boomers will have a big impact on developed societies. This large group of the population is better educated, more technologically literate and generally wealthier than any previous generation. They are also renowned for their voracious consumption of information in all media (Williamson, 2006).

Así, en esta revisión bibliográfica no se profundiza en la visión que las bibliotecas tienen del colectivo que "ya está" dentro el grupo conocido como viejos, miembros de la tercera edad o ancianos; este aspecto formará parte de trabajos posteriores, complementarios del que se presenta aquí. No se cuestiona la calidad ni la utilidad de los servicios ofrecidos hasta hoy; sino que se quiere poner sobre la mesa si es necesario cambiar la visión y diseñar otros nuevos. En este sentido, se aportan elementos de reflexión que señalan que las personas que pronto formarán parte del colectivo tienen unas características muy alejadas de aquellas que habían definido a otras generaciones ―empezando por el hecho de que desean ser denominadas de otro modo―, y quizá su demanda de servicios bibliotecarios será muy diferente.


1.1 Sobre cómo se ha hecho la revisión bibliográfica

El acopio de documentación había empezado en 2005, y la producción científica bibliotecaria pertinente era muy poca (Kahkert, 2000; Dobson, 2004; Bundy, 2005; Long, 2005), como también constataban Williamson (2006, p. 56). Quizás la sequía productiva se debía a que el momento histórico coincidía con la toma de conciencia de la nueva realidad; pero la búsqueda bibliográfica intensa y continuada ha evidenciado un interés creciente que permite conocer, por un lado, la visión que la comunidad bibliotecaria ―cuando menos, la internacional― empieza a tener del asunto.

Por otro lado, y como condición previa necesaria a fin de dibujar el marco coyuntural donde se inserta la reflexión propuesta, la búsqueda también ha abarcado otras disciplinas que puedan aportar luz al objeto de estudio, y ayuden a identificar al colectivo y sus necesidades, que en definitiva reflejarán como usuarios de la biblioteca. En este sentido, convenía incluir documentación que fuera responsabilidad del propio colectivo, para entender qué demandan y cómo se sienten. Pues, tal y como señalan Caterall i Maclaran (2001, p. 1119), expertas en psicología del marketing, muchos estudios sugieren que la edad cognitiva ―la que se siente interiormente― refleja mejor que la edad cronológica la identidad y el comportamiento de un individuo.

En la misma línea, se ha puesto atención en la coincidencia local e internacional, tanto por parte de los expertos de cualquier disciplina como por parte de los mismos afectados, en que no gusta la actual denominación del grupo objeto de estudio, y todo el mundo, por todas partes, usa las denominaciones más diversas con tal de no decir "viejos" (Pérez Salanova, 2002).

La búsqueda se ha hecho en bases de datos bibliográficas de Ciencias de la información y de Ciencias sociales (Bibliografía sobre Bibliotecas Públicas FGSR; Dialnet; DOAJDirectory of Open Access Journals―; Emerald Management; LISALibrary and Information Science Abstracts―; Library Journal; Library Literature & Information Science; ScienceDirect) y en revistas electrónicas; también en Internet, por medio de Google Académico. Los criterios de búsqueda empleados han sido baby boomers, old people, old adults, elders, gent gran, mayores, ya solos, ya combinados con library, libraries, biblioteca, biblioteques, bibliotecas.

Para la selección, primero se eligió la información en cifras y sobre perspectivas demográficas de futuro, a corto y medio plazo. Después se destacaron aquellas aportaciones de otras disciplinas, que ayudaran a obtener una síntesis esclarecedora de la visión de los diferentes especialistas sobre el envejecimiento de la población y la naturaleza de los sujetos del grupo objeto de estudio. Igualmente, para reflejar cómo se ve el colectivo a sí mismo, se han seleccionado varios documentos que, a pesar de no ser siempre textos científicos, resultaban pertinentes para dibujar el panorama que trataba de plasmarse a grandes rasgos en esta breve investigación inicial.

En cuanto a las bibliotecas, se han encontrado textos que permiten averiguar cómo ven a los mayores los profesionales, y qué les parece que demandan; qué oferta específica (o aproximada) puede encontrarse hoy, por un lado; y por otro, si piensan que hace falta cambiar el panorama para mañana, y si es así, cómo debe cambiar. Se han incluido los ejemplos de experiencias pioneras en los Estados Unidos, donde un entusiasta Allan M. Kleiman, creó un Senior Space en la biblioteca de Old Bridge, y explicó en varios documentos el proceso de esta iniciativa, todavía en curso de lanzamiento (Kleiman, 2007).

También se han recogido las muestras de cómo se extiende la mancha de aceite en los Estados Unidos, donde el ejemplo de Old Bridge ha sido seguido por otras bibliotecas de varios estados. Y se comentan diversas muestras de la actuación en otros países: estudios de usuarios (Dobson, 2004), estudios de usuarios y de panorama bibliotecario (Lockyer-Benzie, 2002; Bundy, 2005), directrices (CLA, 1999; ALA, 1999), recomendaciones (CILIP, 2003), etc. todo con el grupo de población que nos ocupa como centro de atención.

Sin embargo, no se ha encontrado producción local pertinente.


2 Situación demográfica actual, evolución prevista y recomendaciones de los expertos

"El aumento porcentual de quienes tienen edades avanzadas es tan considerable que en los países más desarrollados se ha convertido en una de las principales preocupaciones 'demográficas'. [...] Si un demógrafo habla del envejecimiento, parece lógico que se esté refiriendo al envejecimiento demográfico. Pero se trata de una lógica engañosa. El cambio en la estructura por edades sólo es uno de los muchos cambios demográficos relacionados con la vejez, y ni siquiera es el más directamente ligado a la gente mayor" (Pérez Díaz, 2002, p. 14).

El Informe de la segunda asamblea mundial sobre el envejecimiento, de las Naciones Unidas, celebrada en 2002 en Madrid, dice en el artículo 2 de la Declaración Política (Anexo I):

Reconocemos que el mundo está experimentando una transformación demográfica sin precedentes y que, de aquí a 2050, el número de personas de más 60 años aumentará de 600 millones a casi 2.000 millones, y se prevé que el porcentaje de personas de 60 años o más se duplique, pasando de un 10 % a un 21 %. Ese incremento será mayor y más rápido en los países en desarrollo, donde se prevé que la población de edad se multiplique por cuatro en los próximos 50 años.

Ante el susto que provocan estas informaciones, Pérez Díaz afirma que las alarmas son injustas con la gente mayor, y que el cambio consecuente en la significación social de las diferentes edades es el gran olvido de los anunciadores de "la apocalipsis demográfica", pues las alarmas parten del estereotipo inmutable del viejo como rémora social y económica: "cuantos más sean, peor". En cambio, afirma, hace falta cambiar la visión y considerar que, en realidad, el envejecimiento demográfico es una ventaja comparativa internacional, y no un motivo de alarma. Y recomienda que se empleen otras formas más comprensibles de investigar los cambios demográficos protagonizados por la gente mayor (Pérez Díaz, 2002, p. 14-15).

Esta visión positiva también se recoge en el Treball sobre el futur de la gent gran, un informe de la FATEC donde se señala que los cambios generacionales, culturales, sociales i económicos pueden hacer que lo que hoy es visto como un problema, quizá no lo sea en el futuro (Bernadas, 2005, p. 9).

Los datos fríos, que pueden servir como punto de partida más cercano, nos los dan los estudios demográficos de nuestro territorio. Según el PAPM 2003-2007 (Imserso, 2003), en el último cuarto de siglo la población estatal de octogenarios ha aumentado en 150.000 individuos/año, y crecerá un 80 % en los próximos 20 años. Si ahora representan el 3,9 % de la población, en el año 2050 ya serán el 10 %. (Gráfico 1).

Según ese documento, las previsiones para un futuro próximo en el Estado Español, indican que hacia el 2020, en que se calcula que las generaciones del baby boom llegarán a las edades de jubilación, la población de mayores se situará por encima de los 8,5 millones de personas (Imserso, 2003).

Gráfico 1. Evolución de la población mayor en el Estado español (Fuente: PAPM 2003-2007 – Instituto de Migraciones y Servicios  Sociales, 2003).

Gráfico 1. Evolución de la población mayor en el Estado español
(Fuente: PAPM 2003-2007 – Instituto de Migraciones y Servicios Sociales, 2003).


Centrados en Catalunya, encontramos que, hoy, el porcentaje de personas con más de 65 años alcanza el 17,2 % (Gráfico 2). Entre los censos de los años 1991 y 2001, la población mayor ha aumentado en 240.000 personas; esto representa una tasa de crecimiento acumulado del 28 %, mientras que el crecimiento acumulado del resto de población se queda en el 0,8 % (Salvá, 2004).

Gráfico 2. Población por grupos de edad en Catalunya, 2003 (Fuente: Anuari de l'envelliment. Catalunya 2004. Fundació Institut Català de l'Envelliment, 2004).

Gráfico 2. Población por grupos de edad en Catalunya, 2003
(Fuente: Anuari de l'envelliment. Catalunya 2004. Fundació Institut Català de l'Envelliment, 2004).


En un documento de la Federació d'associacions de gent gran de Catalunya (FATEC) sobre el futuro de las personas mayores, se afirma que la población de Catalunya continuará creciendo con tendencia a la desaceleración, y se darán cambios importantes en la estructura por edades, lo que tendrá una fuerte repercusión sobre la demanda de bienes y servicios. También se constata que la población mayor de hoy y la del futuro no tendrán las mismas características y, por lo tanto, no sólo serán diferentes sus necesidades y demandas, sino también sus aportaciones (Bernadas; Alonso, 2005, p. 8-9).

En su interpretación de las previsiones, los expertos de todas las disciplinas coinciden en señalar la necesidad de diseñar servicios de todas clases para un grupo social "históricamente olvidado y subestimado", según Pérez Díaz, que, con un optimismo recomendable y una visión analítica innovadora, dice que la correlación entre el grado de desarrollo y la proporción de los de más edad en la población es tan evidente, que quizás deberíamos sospechar que no pueden ir por separado; afirma que considerar afortunadas a las poblaciones menos envejecidas del mundo sólo puede justificarse con un ejercicio de cinismo; porque lo cierto es que el envejecimiento demográfico ha hecho rentable la investigación médica y farmacológica en salud a edades adelantadas, y por eso este envejecimiento se ha convertido, él mismo, en un factor de mejora de la calidad de vida en la vejez. Hace falta cambiar el enfoque de la investigación (Pérez Díaz, 2002, p. 16).


3 ¿Quiénes son los mayores, y cuáles son sus expectativas?

El aumento de la población llamada mayor, aumento que acabamos de ver que se prevé incrementado a medio plazo, genera un notable cambio de la realidad social y plantea un universo de nuevas necesidades, como refleja el monográfico de la Fundació Cidoc dedicado al envejecimiento; en el artículo titulado "Personas mayores, viejos, adultos mayores, seniors, ancianos: la heterogeneidad como elemento distintivo", se lee:

El aumento de la cifra de personas mayores a escala planetaria se plantea como uno de los retos más importantes a los cuales deben hacer frente no sólo las sociedades desarrolladas, sino también las sociedades en vías de desarrollo. [... ] Cuando se pide a un gerontólogo que defina la vejez, hay una primera definición referida a la dimensión psicológica, y que es fundamental tener en cuenta: la diversidad, la heterogeneidad, la variabilidad, la disparidad entre las personas que conforman el colectivo de las personas mayores y que, pese a esto, a menudo es tratado de manera homogeneizadora (Pérez Salanova, 2002, p. 4-5).

En este sentido, hay un interés por deshomogeneizar el tratamiento semántico del colectivo en el cual se centra este trabajo, y se rehuye, sin excepción, el apelativo viejo: baby boomer (Kahkert, 2000); personas mayores, adultos mayores, seniors (Pérez Salanova, 2002); mayores (Barrio, 2007); seniors (Bundy, 2005); elderly (Irvall, 2002); older adults (Canadian Library Association, 2002); older people (CILIP, 2003). Pero nunca vells, ancians, persones de la tercera edat, viejos, ancianos, personas de la tercera edad, old, aged people...

Destacamos la elección creciente del término baby boomer, y por extensión boomer, para designar a los "nuevos mayores", provenientes de una generación con rasgos diferenciales muy marcados, que ahora llegan con la misma fuerza a las puertas de la jubilación:

Boomers are changing old age. It's what we do. The baby boom generation —those born during the post–World War II years, 1946 through 1964— has a track record of rebellion that has caused startling cultural and social transformations, including rock'n'roll, the peace movement, civil rights, and agendas [...] (Dempsey, 2007, p. 36).

Para esta revisión, se ha elegido el término mayores, como manera de denominar al grupo objeto de estudio sin tener que usar el inadecuado viejos, pero sin convencimiento de que sea el apelativo más adecuado, ni el definitivo. Como muestra de esta incertidumbre y esta disconformidad, la cursiva, siempre que el vocablo no forme parte de una citación literal.


3.1 Prejuicios, análisis condicionados y realidad

La sensibilidad, por todas partes, hacia el cambio demográfico y la necesidad de una respuesta específica y diferente, se hace patente en Dobson (2004), cuando dice desde el Reino Unido que los "nuevos mayores" de la denominada generación baby boomer, hoy están entre los 40 y los 60 años y pronto su comunidad los clasificará como "ciudadanos mayores"; pero que se ha hablado mucho de que esta generación presenta unas características diferentes de las que hasta hoy se asociaban a los "mayores" y, en consecuencia, tienen necesidades diferentes (p. 7).

Y también, desde Australia, Bundy (2005) reflexiona sobre las actuaciones públicas requeridas cuando dice que su país, igual que otros países desarrollados, ve envejecer a su población; y que para responder a las necesidades de informarse, de aprender, de tener un bienestar y de hacer una vida independiente, hará falta aumentar las inversiones institucionales, incluidos los gobiernos locales y las bibliotecas públicas (p. 3).

El sentimiento de los integrantes del colectivo que nos interesa es que están vivos y activos, como reconoce el estudio sobre el uso del tiempo que hacen los mayores, publicado por el Imserso, que parte de la no consideración de las personas mayores como población inactiva, sino como personas que hacen muchas actividades diferentes. En él se afirma que la actividad es un indicador claro de la calidad de vida global de las personas mayores. Las implicaciones directas de mantenerse activo son tener salud, relaciones sociales, independencia y autonomía (Barrio, 2007). Éstas son condiciones alcanzables en un entorno social adecuado, como señala Barenys, que dice que el grupo que interesa a esta revisión sitúa la dignidad del proceso de envejecimiento en su aceptación, y ésta será más fácil "si la persona se siente respetada por su entorno social, es decir, si el entorno social es permeable a la persona" (Barenys, 2002, p.12).

Las exigencias de los mayores van más allá de las atenciones sociosanitarias. La primavera pasada se celebró en L'Hospitalet de Llobregat el X salón FiraGran, donde numerosas asociaciones demostraron la capacidad de participación y el dinamismo de los mayores. Más de 90.000 visitantes (que hacen de ella el principal punto de encuentro de gente mayor de Europa) confirman el papel relevante del colectivo dentro la sociedad (Villa, 2008a).

Estos mayores capaces de mover una feria dedicada a ellos, son "un grupo de población bastante heterogéneo, que tradicionalmente ha sido caracterizado desde fuera como un colectivo de dimensión reducida, con poco poder adquisitivo, con mala salud y gustos anticuados". Pero con la evolución vivida hasta hoy, este perfil no corresponde al perfil actual de todos los mayores; por ejemplo: los hay que reciben rentas altas, sólo un pequeño porcentaje tiene deterioradas las facultades mentales y, sobre todo, no todos se consideran "viejos". Y muchas necesidades de este grupo quedan sin satisfacer (Elvira, 2005, p. 11).

Una de estas necesidades, la formación continua, empieza a verse satisfecha, y así lo reflejaban los asistentes al X Encuentro Nacional de Programas Universitarios para Mayores, celebrado en la Universidad de Burgos los días 5, 6 y 7 de mayo de este año. La conclusión principal de las jornadas señalaba que los programas universitarios para gente mayor facilitan la promoción y la autonomía personal, previniendo la dependencia, al potenciar un envejecimiento activo (Villa, 2008b).


3.2 ¡¡¡Ya no les asusta navegar!!!

Como muestra del desconocimiento y la poca estima de la sociedad hacia al colectivo, no asombra la curiosidad que ha despertado la protagonista de una noticia publicada en Sesenta y más: la blogger más vieja del mundo tiene 95 años, y le sorprende el interés de la sociedad actual hacia su pasión por aprender a usar las nuevas tecnologías (Fernández, 2007).

En la misma línea, y como prueba de que el cambio de naturaleza del grupo que centra esta revisión es lo bastante destacable como para no interesar sólo a los académicos, se cita un articulo periodístico que subraya cómo los baby boomers (la expresión, otra vez) han desmontado el tópico de que los mayores tienen fobia a los ordenadores y a los avances tecnológicos, puesto que son usuarios entusiastas de los mismos. Y también sirve para descubrir una denominación que ya se ha instalado en el mundo anglosajón, y que no hay que ignorar en estudios posteriores: son los silver surfers, que podría traducirse como "los surfistas plateados" (Brayfield, 2005).

Esta denominación fue recogida el año 2000 por la misma Brayfield en "Ride of the silver surfers" y por Copps, otro compañero del mismo periódico, en "Gold mine awaits in the silver-surfer market", después de que el año 1999 la acuñasen Cody y otros, con motivo de un estudio de grupo (Cody, 1999). La insistencia de Brayfield, cinco años después, jugando con su propio titular ("[...] riding the crest of the internet wave") se interpreta como una respuesta a quienes criticaban el ingenioso calificativo, dando a entender de forma tácita, como hizo Neil Selwyn, que era casi una frivolidad.

En "The information aged", Selwyn (2004) pone en duda la afirmación de que los mayores se interesan masivamente por las TIC, si bien acepta que los hay; y propone diseñar actuaciones que introduzcan el uso de estas tecnologías entre las personas de más edad, insistiendo en lo que ya había dicho un año antes (Selwyn, 2003). Pero la realidad lo contradice, y encontramos todo un mundo en la red que se define como dirigido a los silver surfers; especialmente, los profesionales de la publicidad han adoptado esta definición para sus ofertas. Pero también la han adoptado otros profesionales; por ejemplo, Digital Unite1 es una web británica dedicada a la integración de los mayores en el mundo digital; han creado un Silver Surfers' Day, del que ya se ha celebrado el de 2008 y se prepara el de 2009. La imagen promocional del evento2 es lo bastante explícita (Imagen 1).

Imagen 1. 
Fotografía  promocional del <em>Silver Surfers' Day 2009</em> (Fuente: Digital Unite)

Imagen 1. Fotografía promocional del
Silver Surfers' Day 2009 (Fuente: Digital Unite).


Esto nos lleva a una realidad patente: el interés de las bibliotecas por ofrecer nuevos servicios a sus usuarios de más edad es de cariz reactivo, y se centra casi en Internet. Encontramos abundante literatura que, desde hace años, analiza o diseña (Jokitalo, 1997; IFLA, 1997; Blake, 1998; Eastman, 2004; Kiel, 2005) aspectos de la relación de los mayores con Internet, y siempre como una preocupación hacia un colectivo supuestamente desaventajado; enfoque que confirma la necesidad de cambiar la percepción de los profesionales de la información con respecto al colectivo. Que sí, se interesa de manera creciente por el mundo virtual, pero, como hemos visto en Barenys (2002), Barrio (2007), Elvira (2007) o Villa (2008a y 2008b), no como usuarios inhábiles, sino como usuarios plenos y capaces, y no aspiran solamente a saber surfear, sino que quieren otras muchas cosas, y esperan que se las ofrezcan. Para ellos es una prioridad el acceso remoto mediante las TIC. Se conectan a Internet y usan el ordenador mucho más que los mayores que los preceden (Loockier-Benzie, 2002, p. 5).


3.3 ¿Baby boomers? ¿Los hijos del Seiscientos? ¿Inconformistas?

La última frase del anterior párrafo señala una de las características de los baby boomers, según Lockyer-Benzie, y forma parte de todo un listado de rasgos comunes que, según el autor, los identifica como grupo:

Con todo ―alerta el autor―, al igual que otras generaciones, los baby bomers no son un grupo homogéneo, y hace falta que, en todo momento, las diferencias se reconozcan y se actúe en consecuencia (Lockyer-Benzie, 2002, p. 5).

En nuestro país, puede extrañar la denominación baby boomer, pero no la realidad de la generación de la que se habla, si bien aquí la cronología es algo más tardía ―de mitad de los años 50, al segundo tercio de los años 60 del siglo pasado―. Por otro lado, este boom de natalidad siempre se ha asociado con la generalización del uso del Seat 600.3

Imagen 2. El Seat 600 (1957), <em>padre</em> de la generación <em>boom</em> en el estado español. (Fuente:  www.slot-adictos.com).

Imagen 2. El Seat 600 (1957), padre de la generación boom en el estado español.
(Fuente: http://www.slot-adictos.com)


4 ¿Cómo se ve el colectivo desde la biblioteca?

La búsqueda de documentos de los expertos de otras disciplinas ―médicos, sociólogos, gerontólogos, políticos, publicistas― ha mostrado que su interés por el crecimiento acelerado de la población mayor ya tiene un rodaje de algunos años, también en el plano local; y se ha seleccionado parte de la producción a fin de disponer de un escenario claro.

Con este conocimiento previo, ahora se estudiará la literatura que ha analizado las necesidades futuras de los mayores en las bibliotecas. Y hay que decir que es escasa, si bien, como se ha señalado al comienzo, la tónica ha cambiado en los últimos años.


4.1 Concepción "caducada"

En una primera prospección de lo que las bibliotecas ―y también las instituciones corporativas internacionales― perciben como necesidad de servicio, se evidencia que, hasta hace bien poco, se tenía la concepción errónea de que las personas mayores formaban parte del colectivo de discapacitados (IFLA, 1997). De hecho, como se desprende del texto citado, y de otros que se citan a continuación, vemos que la propia IFLA ha estado incluyendo los servicios a los mayores dentro la Section for Libraries Serving Disadvantaged Persons.

Para la mayoría de las/los bibliotecarias/rios, los mayores eran personas con poca salud, que vivían en instituciones especializadas, sufrían problemas de visión, o bien tenían muchas limitaciones cognitivas:


4.1.1 Poca salud

Se consideraba a los mayores como personas enfermas o en camino de serlo, como se aprecia en las Recomendaciones de la IFLA para bibliotecas que sirven a los pacientes hospitalizados y a los viejos y discapacitados ingresados en instalaciones sanitarias de larga estancia (IFLA, 2000). Si bien en este documento ya se empieza a reflexionar ligeramente sobre las diferentes denominaciones del grupo, sobre su crecimiento a medio plazo y la necesidad de prever sus intereses, aunque sin descuidar el aspecto de la dependencia.


4.1.2 Acogida en instituciones

Los mayores, en muchos casos, eran acogidos en instituciones especializadas, y se hacían documentos sobre la forma en que las bibliotecas debían servir a esas instituciones, como en el caso de la comunicación Library Services to Institutions or the elderly in Sweden (Irvall, 2002), donde la autora explica cómo se hace llegar la biblioteca a los hogares de ancianos, en una combinación poco alentadora de voluntarismo (de la bibliotecaria, del personal sanitario y de los familiares) y afirmación de profesionalidad.


4.1.3 Problemas de visión

Hasta hace bien poco, había la aceptación tácita de que los mayores formaban parte de la comunidad de ciudadanos con problemas de visión (Brazier, 2005), puesto que representaban un porcentaje elevado dentro el total de discapacidades visuales (Craddock, 1997).


4.1.4 Viejos chochos

Cuando menos, estos sujetos desconocidos tenían bastantes limitaciones y, claro está, sus intereses no iban más allá de encontrar entretenimientos poco complicados, como algún taller de escritura, o explicar cuentos a los niños. En la biblioteca se acuerdan de los mayores de su comunidad, no para ofrecerles servicios distintos, sino para "completar" un servicio por los niños: los abuelos explican cuentos... así se distraen ellos y los niños (Isakovic, 1999). La otra posibilidad, algo más digna, es asistir a un taller de escritura creativa para descubrir los potenciales creativos en la vejez (Synnes, 2002). También pueden ser objeto de programas de formación de usuarios "de la tercera edad" (García, 1999).


4.1.5 La tecnología les agobia

Más adelante, como se ha visto en el epígrafe anterior, y haciendo un paso de gigante, se reconocía a los mayores la necesidad de aprender a navegar por Internet, y se sugería diseñar programas para animarlos (Blake, 1998; Williamson, 2001; Selwin, 2003).
___________________

Todas estas son muestras de una visión miope, como ya señalaba Kleiman (1995) en "The Aging Agenda", en un fragmento que ya se ha citado al empezar esta revisión.4


4.2 Graduar las gafas de la percepción: antecedentes

Los nuevos mayores o baby boomers tienen unas características diferentes de los viejos: son usuarios voraces de información, lo que, junto al el hecho de que son la generación con más educación de todas las precedentes, justifica la necesidad de investigar el impacto de la jubilación de esta generación en las bibliotecas públicas. Cuando se retiren, los baby boomers se encontrarán repentinamente con mucho tiempo para dedicarse a sus intereses (aficiones, viajes, formación), perseguir sueños dejados de lado en otros momentos, o buscar nuevas oportunidades. Al mismo tiempo, carecerán de las fuentes de información de que disponían en sus puestos de trabajo, y entonces es muy posible que las bibliotecas públicas sean un recurso clave de información y ocio para este grupo (Williamson, 2006, p. 56).

Desde hace tiempo, había quien hacía llamadas de atención, y empezaba a ver la necesidad de cambiar la visión de las/los bibliotecarias/rios, y el enfoque de sus servicios, como puede leerse en "The Aging Agenda". Según este texto, la comunidad bibliotecaria se enfrentará al desafío de redefinir los servicios, para acomodar a la población de mayores, que crece. Estos servicios deberían tomar en consideración factores como el nivel de educación, la diversidad étnica, la movilidad... así como deberían diseñarse programas creativos que incorporasen las TIC y el aprendizaje permanente (Kleiman, 1995). La reflexión, de hace más de diez años, además de conseguir que agrupaciones profesionales de su país y del Canadá (ALA, 1999; CLA, 1999) empezaran a meditar sobre la necesidad de definir servicios específicos para quienes denominaban older adults, ha permitido a su autor emprender una experiencia pionera en un programa que terminará este 2008.5 Igualmente, en otros puntos de la geografía global se iniciaron procesos parecidos.


4.3 Cronología de un cambio de actitud

1999. La Reference and User Service Association (RUSA) de la Asociación profesional de bibliotecarios de los Estados Unidos (ALA), prepara unas directrices específicas para los servicios bibliotecarios para mayores. Son las Library Services to Older Adults Guidelines (ALA-RUSA, 1999), y dicen que es necesario:

  1. Incluir los servicios bibliotecarios a mayores dentro el plan general de la biblioteca, dentro el presupuesto, y dentro la programación de servicios.
  2. Asegurar el acceso de los mayores a los edificios, a los materiales, a los programas y a los servicios de la biblioteca.
  3. Tratar a los mayores con respeto en todos los espacios de atención.
  4. Sacar tajada de la experiencia vital y profesional de los mayores.
  5. Proveer y difundir información y recursos para los mayores.
  6. Proveer servicios bibliotecarios específicos para mayores.
  7. Colaborar con otros organismos locales y con grupos dedicados a los mayores.

2000. Haciendo una ojeada general a lo que dice la literatura sobre las necesidades de los baby boomers en las bibliotecas, encontramos en el plano internacional un primer trabajo de investigación en Australia, donde quizá por primera vez se hace una llamada de atención sobre un conjunto de factores: envejecimiento de la población; características concretas y muy diferentes de los nuevos mayores; aplicación del apelativo baby boomers6 a un grupo de futuros usuarios de las bibliotecas; estudio para conocer todas las variables: salud, educación, situación socioeconómica, situación familiar, expectativas de servicios de la biblioteca (Kahlert, 2000).

Este trabajo se presentó a la 66 Conferencia de la IFLA del mismo año 2000 en Jerusalén, y aun cuando no va más allá del análisis en un país concreto, es un documento importante, primero, porque "descubre" para la profesión que la próxima generación de jubilados serán los baby boomers y subraya la necesidad de mirar este colectivo desde la biblioteca; y segundo, porque es la primera vez que plantea, ante el estamento corporativo con más representación de las/los bibliotecarias/rios del mundo, que hace falta reflexionar sobre la necesidad de dar respuesta al envejecimiento demográfico, y a la vez poner atención al nuevo modelo de mayor. De esto, ya hace ocho años.


2002. En Canadá, el grupo de la CLA que estudia los servicios bibliotecarios para la gente mayor, hace una propuesta de directrices que muestra que en aquel país también ponen manos a la obra. Son las Canadian Guidelines on Library and Information Services for Older Adults (CLA, 2002). Si bien propuestas en 1999 y aprobadas en 2002, y a pesar de que todavía les hace falta refrescar algo la visión, este refresco se ve asegurado con la primera directriz y los puntos que la desarrollan:

  1. Hace falta obtener datos sobre este sector de población, de forma continuada: incorporar partidas presupuestarias específicas; tenerlo en cuenta en la planificación; recoger información sobre la gente mayor que procede de otras culturas; involucrar de alguna manera a los propios interesados, como puede ser un consejo consultivo.
  2. Asegurarse de que las necesidades especiales del grupo se reflejan en la colección, los programas y los servicios de la biblioteca: por ejemplo, incorporando alguna/gun bibliotecaria/rio al consejo consultivo; difundir los servicios de la biblioteca en periódicos y otros medios; establecer relaciones con las organizaciones de mayores y mantenerlos permanentemente informados de los servicios y actividades.
  3. Asegurarse de que las instalaciones de la biblioteca son seguras, cómodas y atractivas: aplicar las normativas generales de seguridad y las recomendaciones de accesibilidad; disponer sillas cerca de los mostradores; señalizar bien toda la biblioteca.
  4. Hacer que la biblioteca sea un lugar relevante para la información de los mayores: tener toda la información institucional disponible y actualizada; hacer una web dirigida al colectivo.
  5. Incluir un apartado de mayores en la programación de la biblioteca: planificar actividades específicas para el grupo; incluir en la programación anual actividades de interés para las diferentes generaciones que forman el colectivo mayor; emplear la biblioteca para combatir los estereotipos sociales con respecto a los mayores.
  6. Extender los servicios bibliotecarios a los mayores que no pueden ir a la biblioteca.
  7. Instruir al personal de la institución para que atiendan a los mayores con respeto y educación.

2003. En el Reino Unido, el Chartered Institute of Library and Information Profesionals publica un Briefing en el mes de julio, donde hay unas primeras recomendaciones para pensar en diseñar servicios bibliotecarios específicos para los mayores. Las recomendaciones incluyen la necesidad de conocer el colectivo; el diseño de servicios para mayores activos y para mayores menos activos; el diseño esmerado de servicios de extensión bibliotecaria específicos; y formación del personal (CILIP, 2003). Disponemos del documento, aun cuando ya no es accesible; ha sido retirado por el CILIP para su revisión y actualización.


2004. También hay que citar aquí el documento donde se explica el primer paso hecho en Sheffield, Reino Unido, para establecer la provisión de servicios para los baby boomers; se hace un estudio de usuarios y otro de las/los bibliotecarias/rios que los atienden; se destaca el cambio en la percepción y en el uso de la biblioteca respecto a la generación precedente, y la constatación de los profesionales de que hace falta prever servicios específicos, aun cuando se remite a la necesidad de profundizar en trabajos futuros (Dobson, 2004). No era un primer paso de gigante, pero si un buen ejemplo de como ponerse a caminar, aun cuando ha desaparecido incomprensiblemente de la red.7


2005. En Australia, los Friends of Libraries Australia  (FOLA) hacen un informe, donde se analiza la situación demográfica actual y el posicionamiento de las bibliotecas; y a la vez, las actitudes (que se reflejan en políticas y en partidas presupuestarias) de los gobernantes con respecto a la relación de estos dos conceptos (Bundy, 2005).

Para conocer la percepción de la profesión, enviaron un cuestionario de 40 preguntas, que respondieron el 33 % de las bibliotecas de todo el país. Con esto se obtuvo una primera visión global de la situación, a partir de la cual los FOLA hacen diez recomendaciones atrevidas, que se reproducen a continuación. Un excelente modelo de trabajo.

  1. Hacer un foro con representación de los departamentos gubernamentales de salud, familia, bienestar y tecnología; representación de los gobiernos locales; y representación de las bibliotecas públicas para analizar las necesidades crecientes de los mayores.
  2. Los gobiernos estatales y locales deberán revisar sus políticas y los materiales de información y promoción dirigidos a los mayores, para asegurarse que en ellos se refleja el papel potencial de las bibliotecas.
  3. Políticas locales de apoyo a las publicaciones dirigidas a mayores, para asegurar que reflejan la contribución de las bibliotecas.
  4. Los gobiernos locales que desarrollen políticas para los mayores han de asegurarse de que reflejen la contribución de sus bibliotecas.
  5. Representantes de ALIA y de las bibliotecas públicas habrían de elaborar y difundir unas Directrices para las bibliotecas y los servicios de información para los australianos mayores.
  6. Las bibliotecas públicas tendrían que evaluar sus servicios para mayores usando la lista de control sugerida en este informe [*].
  7. Las bibliotecas públicas deberán diseñar webs accesibles, con servicios específicos para mayores, como servicio a domicilio, y con enlaces a otras webs de interés para el colectivo.
  8. Los servicios centrales territoriales de las bibliotecas públicas, coordinados con las asociaciones de bibliotecarios, tendrían que organizar, en el plazo de un año, seminarios dónde las bibliotecas y las instituciones públicas para mayores trabajen juntos para identificar las necesidades del grupo en las bibliotecas.
  9. Los servicios centrales bibliotecarios, estatales y locales, habrían de auditar toda clase de publicaciones impresas o digitales, páginas web y otros recursos de información dirigidos a los mayores, a fin de incluir información de los servicios de las bibliotecas públicas.
  10. El departamento de salud y envejecimiento debería considerar la práctica de la biblioterapia.
    [*] Lista exhaustiva donde figuran determinados ítems para asegurar un servicio de calidad: inclusión de los mayores en planes, programas y presupuestos; tipos de fondos; formación de los profesionales; instalaciones; web...

Y desde luego, en este informe a la nación, los Amigos de las Bibliotecas no se andan por las ramas a la hora de insistir en la financiación: "Improving services to seniors, and achieving better funding to do so, is at once an opportunity and challenge for Australia's public libraries" (Bundy, 2005).


2006. En "When I'm 64", Williamson y sus colegas parten de la premisa que los baby boomers más mayores ya han empezado a convertirse en jubilados, y eso se acelerará dentro de pocos años, entre el 2011 y el 2031. Hicieron un proyecto piloto para investigar el posible impacto de estas jubilaciones en la biblioteca pública. Entrevistas a sujetos representativos elegidos entre las zonas de influencia de dos bibliotecas, para averiguar qué esperan que les ofrezca la biblioteca pública.

Los resultados aportan un retrato del baby boomer como el que se ha visto ampliamente en estas páginas; pero también nos dicen, por ejemplo, que los futuros usuarios, aunque han protagonizado el despliegue de las tecnologías en todos los aspectos de la vida, y son entusiastas de las mismas, todavía prefieren leer un libro en soporte papel. Y a la vez demandan poder combinar el placer del libro y el café; pero esto no va en detrimento de que quieran mantenerse al día tecnológicamente, y hace falta prever cómo harán para aprender nuevos programas, por ejemplo.

Los autores sugieren actuaciones concretas, como tener en cuenta los intereses y las aficiones de los boomers, también para diseñar el funcionamiento de los servicios bibliotecarios (por ejemplo, si un usuario de este grupo hace un viaje de tres meses, ¿cómo hará para devolver un libro al cabo de un mes?); prever la formación permanente; mantener actualizada toda la información tecnológica, y diseñar interfaces que permitan el acceso remoto al máximo de servicios. Igual que en otros documentos vistos aquí, los autores se remiten con insistencia a la necesidad urgente de profundizar con nuevos estudios (Williamson, 2006).


2007. Kleiman explica las acciones concretas en su biblioteca ―y, no menos importante, el cambio de mentalidad necesario― en unas conferencias, de las que nos llegan las presentaciones en ppt.8 Sin grandes gastos presupuestarios, se quería crear un espacio para servir a las generaciones de mayores; cómodo; preparado para el auto aprendizaje; donde se pudiera chatear, recibir una clase, o aprender a escribir poesía, o relacionarse. Y se preguntaban por dónde empezar: primero, poner el concepto dentro el Plan estratégico; preguntarse qué financiación hace falta y de dónde sacarla; todo esto comporta un cambio de actitud, mover mobiliario, cambiar la distribución de determinados fondos y equipamientos y mucha imaginación; crear una web del Senior Space, con blog, wiki y otras, y facilitar formación a los usuarios del grupo; trabajar con plataformas existentes, dedicadas a los mayores (Kleiman, 2007).

Todavía dispuesto a ofrecer toda su ayuda, Kleiman ha incorporado en la web Senior Space <http://www.infolink.org/seniorspaces/index.htm> de su biblioteca, una opción de menú que ha denominado "Do it Yourself Toolkit", donde puede encontrarse una colección de ejemplos y recomendaciones claramente dirigidos a las compañeras y compañeros de profesión, como el documento denominado "25 Ideas to Serve Active Older Adults and the Baby Boomers" <http://www.infolink.org/seniorspaces/diy/25ideas.pdf>, que es una muestra de cómo iniciar un paquete de servicios específicos para mayores en la biblioteca, sin desbarajustes presupuestarios.


4.4 De aquí y de allá

Si bien sólo representan una pequeña muestra de buena voluntad, vemos que en cierto modo, en algunos lugares donde todavía no hay una oferta específica para mayores, los tienen en cuenta en sus programas, aunque no sean específicos para ellos.

Así, es interesante el ejemplo de la iniciativa de la biblioteca de Shangai (Wu, 2003), que diseña la manera de extender sus servicios, empleando las TIC, para toda la población. O la experiencia holandesa de facilitar impresiones de libros en letra grande "a la carta" (Schols, 1995).

En el buen camino, aun cuando no se trata de espacios dinámicos como el Senior Space de Kleiman, cada vez hay más bibliotecas que preparan una sección de la propia web como espacio para informaciones de diversa índole, de interés para los mayores. Como la de la State Library of Western Australia: <http://www.liswa.wa.gov.au/>; desde el portal de la biblioteca, se llega de una forma muy directa y sencilla al espacio Seniors: home → Information gateways → Seniors: <http://www.liswa.wa.gov.au/seniors.html>. Allí, los usuarios a quienes va dirigida pueden encontrar un abanico de información muy variada: servicios de la biblioteca; enlaces a directorios diversos; enlaces a publicaciones específicas para mayores; universidad; servicios públicos...

En el espacio dedicado a las bibliotecas dentro la página web de la Secretaría de Estado de Missouri, hay un ejemplo de iniciativa institucional: toda una sección dedicada al servicio bibliotecario para mayores;9 allí puede encontrarse un primer documento de recomendaciones hecho años atrás por el grupo de trabajo sobre servicios de las bibliotecas para gente mayor (Task Force on Library Services for Older Adults, 1997), información demográfica, y otras informaciones pertinentes, hasta llegar a documentos accesibles en línea, como un manual específico para las/los bibliotecarias/os,10 y una transcripción de las directrices de la ALA-RUSA, con autorización del 2001.11

Todas estas, con las precedentes, son buenas señales. Pero hace falta ir mucho más allá en la oferta de las bibliotecas públicas para los próximos mayores. Hace falta querer comérselo todo.


5 Síntesis glotona

Sin duda alguna, el envejecimiento de la población mundial es un interés coincidente para varias disciplinas, a las cuales se ha unido recientemente la biblioteconomía. Y también hay coincidencia en resaltar que esta nueva "ola perfecta" de jubilados que ensanchará las bases de las pirámides de población corresponde a la generación nacida con la explosión demográfica posterior a la Segunda Guerra Mundial, fenómeno que se conoce como el baby boom.

La denominación baby boomer ha ganado posiciones universalmente, y se usa por parte de diferentes colectivos científicos. También (y quizá esta denominación es la consecuencia) se hace patente que se busca un consenso en la manera de denominar a este nuevo colectivo, que llegarán a la vejez sin ser viejos... y ¿qué serán? ¿mayores? ¿adultos mayores? ¿expertos? ¿ancianos? ¿séniores? Duda que se refleja también en el plano internacional, en elder, older, old people, seniors, aged people, older adults.

Los resultados de la revisión muestran la percepción del nuevo paisaje demográfico que el colectivo bibliotecario ha alcanzado en un corto plazo de tiempo. Si hasta el 2000 la producción científica que hacía referencia a la necesidad de diseñar servicios bibliotecarios específicos para este perfil de usuarios era muy reducida, casi inexistente, ahora ya se percibe la sensibilización de los profesionales implicados, y hoy disponemos de una producción creciente, al menos en el plano internacional, que permite empezar a analizar la percepción y las diferentes propuestas expresadas.

El presente nos muestra muchas iniciativas diversas, que llegan de toda la geografía. Hay coincidencia en la necesidad de diseñar servicios bibliotecarios específicos para los nuevos mayores. Como se puede apreciar por la bibliografía científica, a nivel internacional hay una preocupación en este sentido; se analiza el nuevo mayor, y trata de encontrarse un patrón, se han hecho estudios de usuarios en varios países, se han propuesto directrices; se han diseñado servicios específicos... y todo esto se ha comunicado a la profesión en un ejercicio comunitario de encontrar el camino, puesto que pocas profesiones entienden tan bien como la de bibliotecaria/o los beneficios de la gestión del conocimiento.

La aparición de directrices y recomendaciones locales hace reflexionar sobre dos cosas: una, la prueba de que el país que las genera, efectivamente, se pone a trabajar; y dos, la necesidad urgente de que se trabaje en un plano corporativo internacional y surjan unas directrices generales, tal y como se ha hecho con otros grupos de interés. Mientras, hay que estar atentas a las existentes, que son un buen punto de partida para completar, aplicar, corregir, o lo que haga falta.

Así, todavía no hay ninguna línea unitaria establecida, ninguna recomendación corporativa. Porque, como se desprende de la lectura de los artículos elegidos para la muestra, todavía es momento de reconocer el territorio; cada cual hace sus propias prospecciones, y aporta lo que deduce. Pero el contagio de todo ese interés compartido todavía no ha llegado a casa, puesto que la producción local, tanto a nivel estatal como en Cataluña, es inexistente.

Y la poca producción local indica que, las prospecciones, también es necesario hacerlas desde aquí, para tener material de intercambio y un buen conocimiento de la propia realidad. Siguiendo los ejemplos, vistos aquí, de las iniciativas de otros países, hay que estudiar la situación, prever la posible evolución y proponer los servicios bibliotecarios que, en consecuencia, habrá que diseñar. Debe seguirse atentamente la producción científica de especialistas, no sólo en biblioteconomía, sino en todas las otras disciplinas que pueden aportar luz, como se desprende de la muestra estudiada en esta revisión. La facilidad del libre acceso y la predisposición a compartir el conocimiento que caracteriza a la profesión, son una herramienta valiosa a la hora de tomar modelos de actuación y de prospección, sin partir de cero.

Para acabar, se ha considerado la reproducción del resumen final del inteligente trabajo "What boomers want", escrito por una profesional que, además, es una baby boomer. Puede decirse que es una pequeña guía para entender, para prever, para inspirarse:


Puede parecer mucho trabajo, pero, ya lo dice una de las frases emblemáticas de la generación que nos ocupa: Greed is good (La glotonería es buena).


Bibliografía

ALA ― American Library Association (1999). Library services to older adults guidelines. <http://www.ala.org/ala/rusa/protools/referenceguide/libraryservices.cfm>. [Consulta: 24/08/2008].

Barenys Pérez, Maria P. (2002). "Els valors socials i la gent gran". Revista catalana de sociologia, núm. 16, p. 9-26. <http://www.iecat.net/pperiodiques/openlink.asp?URL=ShowArticleFile.asp?FileID={2616E2F3-299B-4F62-9B18-92ACFFA39093}&FileType=application/pdf>. [Consulta: 23/07/2008].

Barrio Truchado, Elena del (2007). "Uso del tiempo entre las personas mayores". Perfiles y tendencias, núm. 27 (marzo 2007). <http://www.seg-social.es/imserso/masinfo/boletinopm27.pdf>. [Consulta: 24/08/2008].

Bernadas i Rey, Joan; Alonso i López, Pere (2005). Treball sobre el futur de la gent gran. Perspectiva de la població catalana de més de 65 anys: cap a l'horitzó del 2010-2012. FATEC-Federació d'associacions de gent gran de Catalunya. <http://www.gentgran.org/documents/divers/informe-futur-gent-gran-bernadas-alonso.pdf>. [Consulta: 13/09/2008].

Blake, Monica (1998). "Internet resources for older people". Ariadne, the web version, núm. 14 (marzo 1998). <http://www.ariadne.ac.uk/issue14/older-people/>. [Consulta: 25/08/2008].

Brayfield, Celia (2005). "Silver surfers: riding the crest of the internet wave". The Times, 5 de mayo de 2005. <http://www.timesonline.co.uk/tol/life_and_style/article388273.ece>. [Consulta: 24/08/2008].

Brazier, Helen (2005). "Charity, charges and chaos: the story of library services for visually impaired". 91th IFLA General Conference and Council. Conferencia núm. 082-E/155-SI, Oslo, 14-18 agosto 2005. <http://www.ifla.org/IV/ifla71/papers/082e-Brazier.pdf>. [Consulta: 24/08/2008].

Bundy, Alan (2005). Community critical: australian public libraries serving seniors. Melbourne: Friends of Libraries Australia <http://www.fola.org.au/pdfs/FOLA_Seniors.pdf>. [Consulta: 24/08/2008].

CLA ― Canadian Library Association's Interest Group on Services for Older People (1999) Canadian guidelines on library and information services for older adults (Approved by Executive Council on 2002). Ottawa: Canadian Library Association.  <http://www.cla.ca/Content/NavigationMenu/Resources/PositionStatements/Canadian_Guidelines_.htm>. [Consulta: 23/08/2008].

Catterall, Miriam; Maclaran, Pauline (2001). "Body talk: questioning the assumptions in cognitive age". Psychology & Marketing, vol. 18, núm. 10 (octubre 2001), p. 1117-1133 <http://www3.interscience.wiley.com/cgi-bin/fulltext/85511925/PDFSTART>. [Consulta: 23/08/2008]

CILIP ― Chartered Institute of Library and Information Professionals (2003). Library and information services for older people. London: The Chartered Institute of Library and Information Professionals.

Cody, Michael J; Dunn, Deborah; Hoppin, Shari; Wendt, Pamela (1999). "Silver Surfers: Training and evaluating internet use among older adult learners". Communication education, vol. 48, núm. 4, p. 269-286.

Craddock, Peter (1997). "Share the vision". 63rd IFLA General Conference - Conference Programme and Proceedings (31 agosto-5 septiembre 1997). <http://www.ifla.org/IV/ifla63/63crap.htm>. [Consulta: 28/08/2008].

Dempsey, Beth (2007). "What boomers want". Library journal, vol. 132, núm. 12, p. 36-39. <http://www.libraryjournal.com/article/CA6457208.html>. [Consulta: 31/08/2008]

Departament de Benestar Social (ed.) (2002). Llibre blanc de la gent gran activa. El paper actiu de la gent gran en la nova societat: 50 propostes de millora i 14 recomanacions. Generalitat de Catalunya. <http://www.gencat.net/benestar/ggac-dep/paperactiu.pdf>. [Consulta: 12/09/2008]

Dobson, Suzanne (2004). Public libraries and the baby boomer generation: an investigation into public library service provision for baby boomers. University of Sheffield.

Eastman, Jacqueline K.; Iyer, Rajesh (2004). "The elderly's uses and attitudes towards the Internet". Journal of Consumer Marketing, vol. 21, núm. 3, p. 208-220. <http://www.emeraldinsight.com/Insight/ViewContentServlet?Filename=Published/EmeraldFullTextArticle/Pdf/0770210305.pdf>.  [Consulta: 27/08/2008].

Elvira, David; Rodríguez, Paula; Tomás, Zoa (2005). Dónde y cómo prefieren vivir los mayores de hoy y mañana en España. Madrid; Barcelona: Edad & Vida. <http://www.edad-vida.org/gestion/ResumPublicacions.jsp?idioma=&fitxer=Dondeycomo.pdf&titulo=D%F3nde+y+c%F3mo+prefieren+vivir+los+mayores+de+hoy+y+ma%F1ana+en+Espa%F1a>.  [Consulta: 24/08/2008].

Fernández, Ana (2007). "La Blogger más anciana del mundo". Sesenta y más, núm. 265 (mayo 2007) <http://www.seg-social.es/imserso/documentacion/ses265/265mayoreshoy.pdf>. [Consulta: 24/08/2008].

Fundació Cidob (ed.) (2002). "Revolució demogràfica: les dades", DCidob, núm. 82, p. 14-17. <http://www.raco.cat/index.php/DCidob/article/view/19703/19543>. [Consulta: 24/08/2008].

García Gómez, Francisco J. (1999). "Diseño de un programa de formación de usuarios aplicado al sector de población de la tercera edad: propuesta metodológica". Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios, núm. 57, p. 23-38. <http://www.aab.es/BaaB57a2.html>. [Consulta: 15/10/2008].

IFLA  ― International Federation of Library Associations and Institutions (1997) "Older people and the Internet". IFLANET ―  Newsletter of the Section for Libraries Serving Disavantaged Persons, núm. 44 (primavera 1997) <http://www.ifla.org/VII/s9/nd1/44pt2.htm>. [Consulta: 25/08/2008].

IFLA  ― International Federation of Library Associations and Institutions (2000) Guidelines for libraries serving hospital patients and the elderly and disabled in long-term care facilities. The Hague: IFLA Headquarters (Professional Reports, núm.  61) <http://www.ifla.org/VII/s9/nd1/iflapr-61e.pdf>. [Consulta: 25/08/2008].

Imserso ― Instituto de Migraciones y Servicios Sociales (2003). Plan de acción para las personas mayores 2003-2007. [Madrid]: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. <http://www.seg-social.es/imserso/normativas/planppmm20032007.pdf>. [Consulta: 24/08/2008].

Irvall, Brigitta (2002). Library services to institutions for the elderly in Sweden. 68th IFLA Council and General Conference. Conferència núm. 015-121-E, Glasgow, 18-24 agosto 2002. <http://www.ifla.org/IV/ifla68/papers/015-121e.pdf>. [Consulta: 24/08/2008].

Isakovic, Neda (1999). "The child's best present". Intamel Metro, núm. 17 (diciembre 1999), p. 4.  <http://www.ifla.org/VII/s46/news/metron17.pdf>. [Consulta: 24/08/2008].

Jokitalo, Paivi (1997). "Internet in every day public library use". 63rd IFLA General Conference ― Conference Programme and Proceedings (31 agosto-5 septiembre 1997). <http://www.ifla.org/IV/ifla63/63jokp.htm>. [Consulta: 27/08/2008].

Kahlert, Maureen V. (2000). "The baby boomer generation. Impact on public libraries; theoretical and practical evidence". 66th IFLA Council and General Conference. Conferencia núm. 051-99(WS)-E, Jerusalén, 13-18 agosto 2000. <http://www.ifla.org/IV/ifla66/papers/051-099e.htm>. [Consulta: 24/08/2008].

Kiel, Joan M. (2005). "The digital divide: Internet and e-mail use by the elderly" Informatics for Health and Social Care, vol. 30, núm. 1 (marzo 2005), p. 19-23. <http://pdfserve.informaworld.com/Pdf/AddCoversheet?xml=/mnt/pdfserve/pdfserve/687869-788671212-713736882.xml>. [Consulta: 27/08/2008].

Kleiman, Allan M. (1995). "The aging agenda: redefining library services for a graying population". Library Journal, vol. 120, núm. 7 (abril 1995), p. 32-34. <http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=bsh&AN=9504217507&site=ehost-live&scope=site>.  [Consulta: 24/08/2008].

Kleiman, Allan M. (2007). Pennsylvania is aging! is your library ready?, Altoona, julio 2007. <http://www.infolink.org/seniorspaces/presentations/IsYourLibraryReady.ppt>. [Consulta: 30/08/2008].

Kleiman, Allan M. (2007). Senior spaces. The library place for baby boomers, older adults & their families. Pennsylvania Library Association Conference (octubre 2007). <http://www.infolink.org/seniorspaces/presentations/PALibraryOct2007.ppt>. [Consulta: 30/08/2008].

Linley, Rebecca (2000) "Older people, public libraries, social exclusion, United Kingdom". En: Muddiman, Dave (ed.). Open to all? : the public library and social exclusion. London: The Council for Museums, Archives and Libraries, vol. 3 (capítulo 16), p. 129-143. <http://eprints.rclis.org/archive/00005478/01/vol3wp16.pdf>. [Consulta: 24/08/2008].

Lockyer-Benzie, Maureena (2002). "Public libraries' response to changing demographics in Western Australia", documento presentado en Maturity matters: 6th Global Conference on Ageing, Perth, 27-30 octubre 2002. <http://pls.slwa.wa.gov.au:3080/pls/PublibschangdemoWAjun03.pdf>. [Consulta: 30/08/2008].

Long, Sarah A. (2005). "Serving the 'boomer' generation and beyond". New Library World, vol. 106, núm. 1214/1215 [núm. en línea, 7/8]  p. 378-380.  <http://www.emeraldinsight.com/Insight/ViewContentServlet?Filename=Published/EmeraldFullTextArticle/Pdf/0721060707.pdf>. [Consulta: 24/08/2008].

McCallum, Amanda J. (2000) "What will we do with the baby boomers?" 10th Biennial Conference of the Australian Population Association 'Population and globalisation: Australia in the 21st century', Melbourne, 28 noviembre-1 diciembre 2000. <http://www.apa.org.au/upload/2000-1B_McCallum.pdf>. [Consulta: 25/08/2008].

Naciones Unidas (2002). Informe de la Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento, Madrid 8-12 abril 2002. Naciones Unidas <http://daccessdds.un.org/doc/UNDOC/GEN/N02/397/54/PDF/N0239754.pdf?OpenElement>. [Consulta: 24/08/2008].

Pérez Díaz, Julio (2002). "Avantatges internacionals de l'envelliment demogràfic: els canvis demogràfics que protagonitza la gent gran". DCidob núm. 82, p. 14-17  Barcelona: Fundació Cidob <http://www.raco.cat/index.php/DCidob/article/view/19704/19544>. [Consulta: 24/08/2008].

Pérez Salanova, Mercè (2002). "Persones grans, vells, adults grans, sèniors, ancians: l'heterogeneïtat com a element distintiu". Dcidob, núm. 82, p. 4-7. Barcelona: Fundació Cidob <http://www.raco.cat/index.php/DCidob/article/viewFile/19702/19542>. [Consulta: 24/08/2008].

Pérez Salanova, Mercè (2004). "Les polítiques d'envelliment i la gent gran". En: Alonso Varea, J.M.; Rodríguez Roca, J. (coord.) Repensar la intervenció social: 2. Les polítiques socials. [Barcelona]: Col· legi Oficial de Psicòlegs de Catalunya,   p. 51-58. <http://blocs.mesvilaweb.cat/media/MV9DT1BDX1JlcGVuc2FyX2xhX2ludGVydmVuY2lvX3NvY2lhbF8yX1BvbGl0aXF1ZXNfU29jaWFscw==.pdf#page=52>. [Consulta: 24/08/2008].

Pinto Escribano, Joaquín (2001).  "Bibliotecas y lectura para la tercera edad". En: Voluntariado para personas mayores. Actas de las jornadas sobre participación para la mejora social. Del 22 al 26 de octubre de 2001. Salamanca, p. 47-61.

Salvá, Antoni (dir.); Rivero, Toni (coord.) (2004). Anuari de l'envelliment. Catalunya 2004. FICE ― Fundació Institut Català de l'Envelliment. Barcelona: Glosa. <http://www.envelliment.org/documents/docs/Anuari2004cat.pdf>. [Consulta: 24/08/2008].

Selwyn, Neil (2004). "The information aged: a qualitative study of older adults' use of information and communications technology". Journal of Aging Studies, vol. 18, núm. 4 (noviembre 2004), p. 369-384. <http://www.sciencedirect.com/science?_ob=ArticleURL&_udi=B6W51-4DF3GW4-2&_user=145085&_rdoc=1&_fmt=&_orig=search&_sort=d&view=c&_version=1&_urlVersion=0&_userid=145085&md5=86d6728d0eaf9a7004e2daa088b2067a>. [Consulta: 25/08/2008].

Selwyn, Neil; Gorard, Stephen; Furlong, John; Madden, Louise (2003). "'Older adults' use of information and communications technology in everyday life". Ageing & Society, núm. 23, p. 561-582. <http://www.sciencedirect.com/science?_ob=ArticleURL&_udi=B6W51-4DF3GW4-2&_user=145085&_coverDate=11%2F30%2F2004&_rdoc=1&_fmt=&_orig=search&_sort=d&view=c&_version=1&_urlVersion=0&_userid=145085&md5=d4b98322e97c6661a2e38a664f18fbb1>. [Consulta: 24/08/2008].

Serra Batiste, Anna (2002). "La imatge de la jubilació. Actituds i expectatives de la població adulta". Revista Catalana de Sociologia, núm. 16, p. 55-74. <http://www.iecat.net/pperiodiques/openlink.asp?URL=ShowArticleFile.asp?FileID={87A3E272-3765-46D4-B1E5-4D58328E00CB}&FileType=application/pdf>. [Consulta: 23/07/2008].

Synnes, Oddgeir (2002). Aging and Verbal Creativity ― Creative Writting for Elderly in the Library. 68th IFLA Council and General Conference. Conferencia núm. 146-121-E, Glasgow, 18-24 agosto 2002. <http://www.ifla.org/IV/ifla68/papers/146-121e.pdf>. [Consulta: 24/08/2008].

Task Force on Library Services for Older Adults (1997). Issues of providing library services to older adults. Missouri Secretary of State's web site. <http://www.sos.mo.gov/library/development/services/seniors/report/issues.asp>. [Consulta: 24/08/2008].

Villa, Juan M. (2008a). "Firagran celebra su X edición". Cuadernos sesenta y más, núm. 4 (mayo 2008), [suplemento de: Sesenta y más nº 270/2008]. <http://www.seg-social.es/imserso/documentacion/ses270/270cuadernos.pdf>. [Consulta: 24/08/2008].

Villa, Juan M. (2008b). "X Encuentro Nacional de Programas Universitarios para Personas Mayores". Cuadernos sesenta y más, núm. 4, mayo 2008, [suplemento de: Sesenta y más nº 270/2008]. <http://www.seg-social.es/imserso/documentacion/ses270/270cuadernos.pdf>. [Consulta: 24/08/2008].

Williamson, Kirsty; Schauder, Don; Stockfield, Louise; Wright, Steve; Bow, Amanda (2001). "The role of the internet for people with disabilities: issues of access and equity for public libraries". The Australian Library Journal, vol. 50, núm. 2 (mayo 2001) <http://alianet.alia.org.au/publishing/alj/50.2/full.text/access.equity.html>. [Consulta: 13/08/2008].

Williamson, Kirsty; Bannister, Marion; Makin, Lynne; Johanson, Graeme; Schauder, Don; Sullivan, Jen (2006). "'When I'm 64': the public library after the retirement of the baby boomers". En: Lloyd, Anne; Pymm, Bob (ed.). 2nd Research Applications in Information and Library Studies Seminar ― RAILS, p. 53-66.  Centre for Information Studies Research Reports (Charles Sturt University). <http://www.csu.edu.au/faculty/educat/sis/CIS/epubs/RAILS2/RAILS2_When_I%27m_64.pdf>. [Consulta: 24/08/2008].

Wu, Jianzhong (2003). "A dynamic gateway to information: electronic services at the shanghai library". World Library and Information Congress: 69rd IFLA General Conference and Council. Conferència núm. 029-E, Berlin, 1-9 agosto 2003.  <http://www.ifla.org/IV/ifla69/papers/029e-Wu.pdf>. [Consulta: 27/08/2008].




Notas

1 <http://www.digitalunite.net/>.

2 <http://www.digitalunite.net/ssd/>.

3 Parra, José F (2006). El franquismo (1939-1975). Ontinyent: IES L'Estació. Departament de Geografia i Història, p.11. <http://www.komilo.com/depgh/franquismo.pdf>.

4 "Unfortunately, many librarians today lack the vision necessary to achieve this future. What services they do provide centre on recreational activities and leisure time" (Kleiman, 1995).

5 <http://www.infolink.org/seniorspaces/index.htm>.

6 Apelativo que hasta entonces habían empleado únicamente sociólogos, economistas y publicistas (McCallum, 2000; Catterall i Maclaran, 2001).

7 Se ha conservado una copia, con el resto de documentos que figuran a la Bibliografía.

8 <http://www.infolink.org/seniorspaces/presentations/PALibraryOct2007.ppt>;  <http://www.infolink.org/seniorspaces/presentations/IsYourLibraryReady.ppt>.

9 <http://www.sos.mo.gov/library/development/services/seniors/report/background.asp>.

10 <http://www.sos.mo.gov/library/development/services/seniors/manual>.

11 <http://www.sos.mo.gov/library/development/services/seniors/manual/guidelines.pdf>.

Fecha de recepción:18/09/2008. Fecha de aceptación: 2/12/2008.