Número 30 (junio 2013)

La biblioteca digital del Instituto Cervantes: modelo de selección para el libro electrónico y gestión de la colección

 

[Versió catalana]


Ana Cristina Gonzalo Iglesia

Bibliotecaria del Instituto Cervantes de Madrid
Instituto Cervantes. Dirección de Cultura. Departamento de Bibliotecas y Documentación

 

Resumen

La Red de Bibliotecas del Instituto Cervantes puso en marcha en 2012 un nuevo servicio de préstamo y de descarga de libros electrónicos para todos sus socios. La principal novedad es el sistema de selección de la colección: título a título, a partir de distintas fuentes y por la compra a perpetuidad o ingreso por donación de los contenidos. Este modelo de gestión se lleva a cabo tanto para las obras libres de derechos que se incorporan, como para las novedades bibliográficas y para las obras con copyright. Se trata de dar un servicio a partir de una biblioteca digital propia y especializada cuya gestión se realiza directamente a través de editores y distribuidores de España y de otros países. Una dificultad derivada de este sistema de selección es que la oferta de novedades bibliográficas disponibles en formato electrónico para bibliotecas es reducida. Con el fin de incentivar esta oferta y abaratar costes, el Instituto Cervantes propone ventajas a los editores (convertir las bibliotecas de la Red en medios para la difusión y promoción del libro electrónico y como generadoras de negocio). Otra iniciativa orientada al aumento de disponibilidad de libros electrónicos en el catálogo y a ofrecer servicios más sostenibles es la de poner en marcha proyectos conjuntos en el contexto de la edición institucional, que combinen la cooperación y la innovación y proporcionen beneficios a todos los participantes.

Abstract

In 2012 the Library Network of the Instituto Cervantes launched a new e-book loan and download service for all its members. The main innovation is the system for selecting the collection: a title-by-title scheme, drawing on different sources and involving purchase for perpetuity or the donation of the content. This management model operates equally for books that are free of copyright as for new materials and works under copyright. The aim is to provide the services of a specialized digital library whose management is conducted directly through publishers and distributors in Spain and other countries. One difficulty arising from this selection system is that the supply of new books available in electronic format for libraries remains small. To encourage this supply and to reduce costs, the Instituto Cervantes offers advantages to publishers (including, converting the libraries in the network in media for the dissemination and promotion of the e-book and as generators of business). A further initiative aimed at increasing availability of e-books in the catalogue and offering a more sustainable service is that of implementing joint projects for institutional publications, combining cooperation and innovation, and providing benefits for all participants.

 

 

 

1 Introducción

La Red de Bibliotecas del Instituto Cervantes es la mayor red de bibliotecas españolas de titularidad pública en el extranjero. Presentes en más de cuarenta países en los cinco continentes, las bibliotecas del Instituto Cervantes se rigen por las leyes del sistema bibliotecario español y constituyen un lugar único de referencia sobre la cultura y las letras de España e Hispanoamérica.

Sus colecciones bibliográficas, que superan el millón de documentos, y sus servicios tienen como objetivo servir de apoyo a la enseñanza del idioma español y ofrecer una visión representativa, actual y equilibrada de la realidad de los países hispanos.

Las materias más representadas son la lengua y la lingüística aplicada, así como la literatura, la historia, el arte, la música y el cine, en todo tipo de soportes. También se crean secciones de literatura infantil y de cómics, muy demandadas en algunos de los centros, e importantes colecciones de referencia.

Debido a su dimensión internacional y a su condición de lugar de encuentro multicultural, las bibliotecas combinan entre sus fondos obras publicadas no solo en español, sino también en las distintas lenguas del Estado y en las de los países donde la red está presente; los títulos de los autores más representativos se pueden encontrar traducidos a las lenguas de los países de acogida. Asimismo, se adquieren títulos sobre España e Hispanoamérica publicados fuera de nuestras fronteras, lo que dota a las colecciones de singularidad, las enriquece con obras donde se muestra también la mirada del otro, se impulsa un diálogo intercultural y se da información sobre las relaciones bilaterales.

De esta forma, las bibliotecas de la Red equilibran los objetivos de la institución con la demanda y realizan un esfuerzo por adaptarse a las distintas circunstancias y necesidades informativas, adecuando los servicios y las colecciones a los usuarios.

Por otra parte, desde sus inicios, el Instituto Cervantes ha apostado decididamente por las más avanzadas tecnologías de la información y ha ido adaptándose a los nuevos desarrollos y a las necesidades de sus socios. El trabajar en una red dispersa geográficamente y con un gran número de usuarios a distancia ha potenciado la puesta en marcha de servicios en línea y la creación de una biblioteca abierta todos los días del año, a cualquier hora y accesible desde cualquier lugar.

Por ello, actualmente la Red de Bibliotecas del Instituto Cervantes se halla inmersa en un nuevo proyecto de desarrollo de sus recursos electrónicos. Tras ofrecer algunos tan consolidados como las obras de referencia, revistas digitales, conexión a bases de datos y audiolibros, se ha puesto en marcha un servicio de préstamo y descarga de libros electrónicos. Ello ha llevado a reflexionar sobre qué modelo de biblioteca digital se desea ofrecer, con qué contenidos, bajo qué tecnología y formatos, a través de qué tipo de servicio y, sobre todo, cuál es la oferta con la que se cuenta para componer esta nueva colección.

Es obvio que la aparición del libro electrónico está transformando el mundo editorial de una manera profunda y que las bibliotecas son partícipes de este proceso de cambio: desde las bibliotecas no solo se ven surgir nuevas formas de contenidos digitales con múltiples posibilidades, sino que produce un aumento progresivo en la demanda de los mismos.

Existen a disposición del público importantes recursos muy cualificados, sobre todo de la mano de proyectos como: Gutenberg, Open Library y Hathitrust, además de distintos proyectos patrimoniales europeos que reúnen miles documentos.

Sin embargo el panorama no es igual para las novedades bibliográficas y los autores actuales; por lo general, existe una carencia de contenidos sujetos a derechos disponibles para préstamo, frente a un exceso de documentos dispersos en la red, no siempre de calidad y que, en ocasiones, se mueven fuera del ámbito de la legalidad.

En este contexto, un papel importante que quieren desempeñar las bibliotecas de la Red del Instituto Cervantes es el de proporcionar acceso también a esos contenidos y trabajar para crear una oferta que aglutine y sea un referente en cuanto al libro electrónico en materias de nuestra competencia, tanto libres de derechos como con copyright.

Uno de los retos con los que nos enfrentamos desde el Instituto Cervantes para poner en marcha este modelo es, precisamente, la selección: ser capaces de dotar a la colección de contenidos relevantes para los usuarios en el entorno del libro electrónico y que esos contenidos sean equilibrados y ajustados en relación con nuestra materia de especialización.

Por ello, desde las bibliotecas del Instituto Cervantes se realiza un trabajo de localización y selección de materiales de interés y de calidad de distintas fuentes para ofrecerlos desde sus servicios.

Por último, es importante crear una biblioteca digital sostenible, tanto económicamente como en relación con su continuidad a lo largo del tiempo y con la garantía permanente de acceso a los contenidos. La consecución de estos objetivos pasa, en nuestro caso, por establecer alianzas comerciales e institucionales y por ofrecer ventajas competitivas que alienten el mercado, y conviertan las bibliotecas del Instituto Cervantes en elementos de dinamización para la industria cultural digital.

 

2 Factores de transformación: los dispositivos de lectura

Un factor importante en este proceso de transformación del libro electrónico es el cambio de las prácticas lectoras en dispositivos móviles y su popularidad: la tecnología y los nuevos dispositivos contribuyen, en gran medida, a que muchos lectores se acerquen a los contenidos desde el continente, una nueva opción para la lectura a través de herramientas versátiles y atractivas a las que el usuario quiere sacar el mayor partido.

Según la Agencia Gartner (Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 2012), en 2013 se venderán más de mil millones de smartphones y tabletas; y el 2016 se prevé que se vendan ya más tabletas que ordenadores.

Sólo en España ya hay en circulación más de un millón de dispositivos lectores; es el segundo país de la Unión Europea en consumo, con un incremento de un 500 % en las ventas (Federación de Gremios de Editores, 2011). Ello supone un cambio radical en los hábitos de consumo cultural y de ocio y sobre todo en la forma de acceso al conocimiento.

 
Proyección del crecimiento de lectores de libros electrónicos desde el 2007 hasta el 2012. Fuente: spybits.com (a partir de Soler, 2009, p. 65)

Figura 1. Proyección del crecimiento de lectores de libros electrónicos desde el 2007 hasta el 2012. Fuente: spybits.com (a partir de Soler, 2009, p. 65)

 

Otro de los factores en el proceso de cambio es que los usuarios valoran cada vez más una biblioteca abierta las 24 horas los 365 días del año a la que se puede acceder desde cualquier lugar, en que solo es necesaria una conexión a Internet. Los libros electrónicos posibilitan esta opción y facilitan a las bibliotecas ofrecer textos completos en cualquier momento y a cualquier lugar.

El libro digital ofrece, además, una serie de ventajas a tener muy en cuenta por parte de usuarios y profesionales: no ocupa espacio, no se deteriora, elimina las barreras de la distribución y los plazos de espera, ahorra trámites como las devoluciones y reclamaciones, es fácil de transportar y permite ser leído en cualquier dispositivo.

Por último, incorpora opciones novedosas como la lectura social y la compartición de experiencias, y favorece las posibilidades de enseñanza y aprendizaje.

Todo ello nos puede llevar a pensar que los libros electrónicos van a ganar un importante protagonismo en los próximos años. Algunos incluso vaticinan la desaparición del libro en papel. Como afirma con humor Umberto Eco (Eco; Carrière, 2010): "Todo puede pasar, desde luego. Cabe que los libros mañana interesen solo a una minoría de indómitos que podrían ir a satisfacer su curiosidad nostálgica en los museos, en las bibliotecas".

Ahora bien, los resultados que se recogen en algunos informes y estudios como el 2010 Horizon Report o el de la Editorial Springer (Cordón García, 2012) manifiestan una coexistencia de ambos formatos, el impreso y el electrónico, que no son contrarios sino complementarios.

 

3 Los contenidos: algunos datos de mercado

Sin embargo, en palabras de Antoine Gallimard, presidente del Sindicato Nacional para la edición en Francia y propietario de la editorial Gallimard, existe "una brecha real entre la fascinación por la digitalización y su realidad comercial" (Wischenbart, 2011).

El proceso de expansión del mercado del libro electrónico está siendo continuado y sostenido en todo el mundo y se ha ido consolidando tanto en economías desarrolladas como en las emergentes, sobre todo durante los dos últimos años. En la última Feria de Fráncfort las previsiones apuntaban a que en 2020 el 50 % del mercado mundial del libro será digital (Cordón García; Gómez Díaz; Alonso Arévalo, 2010).

Pero la oferta de libros electrónicos y el desarrollo comercial del producto es muy desigual y es una evidencia que existen velocidades e iniciativas muy distintas por parte del sector editorial (Cordón García; Gómez Díaz; Alonso Arévalo, 2010), sobre todo entre Estados Unidos y Europa.

Una comparativa reciente de una selección representativa de países ofrece los siguientes datos sobre el mercado del libro electrónico durante los años 2011 y 2012, siendo los líderes indiscutibles Estados Unidos y Reino Unido.

 
Datos sobre el mercado del libro electrónico por países los años 2011-2012 sobre el total de los libros registrados. Fuente: Global eBook Market Current Conditions and Future Projections Bookstats (AAP)

Figura 2. Datos sobre el mercado del libro electrónico por países los años 2011-2012 sobre el total de los libros registrados. Fuente: Global eBook Market Current Conditions and Future Projections Bookstats (AAP)

 

En España la situación es de un crecimiento progresivo pero muy discreto desde 2009 en cuanto a comercialización de libros electrónicos, con una facturación que supone un 2,8 % del total de la facturación del sector (frente a un 20 % en Estados Unidos) y cuyos efectos más notables se han obtenido en 2012.

 
Porcentaje medio estimado que representará la obra digital en la facturación en 2010, 2011 y 2012 (% de facturación). Fuente: Federación de Gremios de Editores, 2011. 2ª encuesta sobre el libro digital en España

Figura 3. Porcentaje medio estimado que representará la obra digital en la facturación en 2010, 2011 y 2012 (% de facturación). Fuente: Federación de Gremios de Editores, 2011. 2ª encuesta sobre el libro digital en España

 

A la vez que ha aumentado la producción, se han lanzado nuevas plataformas de venta y distintas iniciativas para promocionar y distribuir libros digitales, tanto de la mano de empresas innovadoras que aprovechan las ventajas de este material y sus nuevas oportunidades de mercado como de grandes empresas proveedoras de contenidos.

Desde las instituciones se está dando también un gran impulso a la edición electrónica y se ha hecho un gran esfuerzo por digitalizar publicaciones propias, que se ofrecen desde las páginas y los catálogos de las propias instituciones.

Las unidades editoras de la Administración General del Estado tienen, en su conjunto, más del 60 % de la producción editorial en formato digital y constituyen un paradigma de calidad y especialización. En cuanto a la edición de las universidades, un amplio porcentaje de las obras se distribuyen ya como libro electrónico.

Ahora bien, fuera de este ámbito, el editor español suele ser muy conservador y plantea fuertes restricciones sobre el uso de sus libros electrónicos debido a una escasa adaptación a los nuevos parámetros. Las editoriales españolas se adentran con máxima prudencia en este negocio por temor a perder el mercado en papel, por una gran preocupación por la piratería y por una legislación poco actualizada. A una oferta de títulos reducida se une una distribución deficiente y dispersa, lo que está ralentizando el desarrollo del sector y dificulta la oferta para las bibliotecas.

Existe, pues, una carencia de contenidos de actualidad, por una parte, y un sistema comercial para el libro electrónico poco desarrollado, por otra. Por lo general, el mundo editorial en nuestro país aún no ha reaccionado a los cambios de hábitos y de consumo.

Además, muchos editores perciben como un riesgo la venta de libros electrónicos a las bibliotecas. El miedo a las copias ilegales y a la pérdida de negocio del libro en papel hace que los términos bajo los que los distribuidores y editores ponen los libros electrónicos a disposición de las bibliotecas sean muy variables y restrictivos y dificulten su proceso de adquisición.

Por otra parte, muchas de las propuestas que se realizan actualmente a las bibliotecas incluyen limitaciones acerca del modo en que deben utilizarse los libros electrónicos. Las novedades bibliográficas no suelen estar disponibles para préstamo, no se autoriza el préstamo interbibliotecario y hay muy pocos desarrollos, por ejemplo, para metodología de español como lengua extranjera (ELE).

Aunque esta percepción va cambiando, la mayoría de los editores no saben apreciar las ventajas que les puede proporcionar la biblioteca como cliente. La primera de ellas es que las bibliotecas, ofreciendo libros electrónicos y formando a sus usuarios, fomentan su utilización y son las mayores potenciadoras para un mercado digital incipiente y con mucho futuro.

Esta labor tiene resultados claros en aquellos países donde la oferta de estos documentos está más consolidada y el préstamo ya se ha convertido en un servicio habitual. En una reciente encuesta de la American Library Association (Shen, 2010) realizada a 75.000 personas, el 57 % de los encuestados afirma que la biblioteca es su mayor fuente de consulta de libro electrónico. Estos usuarios leen más libros digitales que los demás y compran más libros electrónicos que otros lectores.

Otra ventaja es que las bibliotecas son un auténtico escaparate para el libro y pueden convertirse en un importante punto de promoción.

 

4 La biblioteca digital del Instituto Cervantes

Como en el caso de otras bibliotecas, el libro electrónico está siendo el último elemento en incorporarse a unos servicios digitales que llevan en funcionamiento varios años, ya que en la Red de Bibliotecas del Instituto Cervantes se dan las condiciones idóneas para desarrollar servicios a distancia y ofrecer el acceso a recursos electrónicos, dada la dispersión geográfica de las bibliotecas.

 
Biblioteca digital del Instituto Cervantes

Figura 4. Biblioteca digital del Instituto Cervantes

La biblioteca digital despegó el pasado año a través de un servicio que combina el préstamo y la descarga libre de libros electrónicos para sus socios interesados en la lengua y las culturas española e hispanoamericana.

 

A día de hoy, la biblioteca digital del Instituto Cervantes constituye una importante herramienta de difusión cultural y académica con la que la institución se adapta a una nueva realidad en la que los lectores habituados a los nuevos soportes crecen día a día y los libros electrónicos están cada vez más integrados en las colecciones.

El catálogo de libros digitales de la biblioteca incluye actualmente alrededor de 4.000 obras sobre lingüística, historia, arte y obras literarias clásicas y contemporáneas de autores españoles e hispanoamericanos, además de literatura infantil en formato videocuento, que se van actualizando continuamente con la incorporación de nuevos títulos.

El servicio ofrece la posibilidad de descarga de obras libres de derechos, que los usuarios pueden conservar en sus dispositivos, la lectura en streaming o el préstamo (descarga temporal) de títulos sujetos a copyright.

Los formatos disponibles son los más habituales: el PDF y el EPUB. Próximamente van a incorporare documentos MP3, MP4 y vídeo.

En cuanto a los dispositivos lectores, se ha procurado que el sistema sea compatible con el mayor número posible de éstos, tanto ordenadores como lectores de libros electrónicos, tabletas y smartphones, teniendo en cuenta también el dispositivo Kindle de Amazon.

Para las obras en préstamo, se adquieren tantos ficheros como ejemplares se desea tener en circulación. De esta forma, el préstamo de los libros electrónicos funciona de manera análoga al préstamo de los libros impresos.

Tanto por la novedad como por el modelo de gestión y calidad, la biblioteca digital del Instituto Cervantes ha tenido una gran repercusión nacional e internacional. La noticia sobre su puesta en marcha se publicó en más de 50 medios de España e Hispanoamérica y se ha presentado en varios foros especializados como: el encuentro sobre libro electrónico de la Fundación Telefónica, el Segundo Simposio Internacional sobre el libro electrónico en español celebrado en Ciudad de México el pasado mes de septiembre o el encuentro profesional "El mercado bibliotecario español como modelo de negocio para el libro" de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez (2012).

 

5 La selección bibliográfica y el modo de adquisición

Partimos de una situación compleja donde el marco de mercado del libro digital no se termina de adaptar a las necesidades de las bibliotecas. Para llevar a cabo el modelo diferencial que propone la Red de Bibliotecas, así como su misión y la atención a una demanda internacional, el Instituto Cervantes ha optado por un modelo de selección lo suficientemente versátil para garantizar una colección bibliográfica acorde a los objetivos de la institución.

Muchas de las bibliotecas que ofrecen libros electrónicos a su colectivo de usuarios trabajan a partir de modelos de selección bibliográfica basados en la suscripción o alquiler. Mientras algunas suscriben las ofertas que realizan distribuidores como Springer, Elsevier o Sweets, otras alquilan o compran colecciones específicas de libros electrónicos a empresas como ebrary, Net Library o EBL.

Además, algunas bibliotecas, sobre todo universitarias, crean colecciones de recursos con publicaciones propias de las que tienen derechos de autor. Ello garantiza la compatibilidad de la oferta bibliográfica en los nuevos soportes con los objetivos propios de las instituciones y facilita a los usuarios el acceso a la información (Cordón García, 2012).

En el caso del Instituto Cervantes, tras estudiar distintas posibilidades, se eligió un sistema que no supusiera una dependencia hacia ninguna empresa distribuidora de contenidos, además de trabajar en un entorno donde la tecnología no fuese unida a los libros electrónicos, ya que ningún modelo comercial se ajustaba a las peculiaridades de la Red. Las propuestas analizadas carecían de la suficiente capacidad para incorporar la totalidad de los títulos que necesitábamos, aunque en algunos casos sirvieran como complemento a las colecciones digitales. De hecho, se ha suscrito algún producto comercial con libros electrónicos pero la biblioteca digital se construye a partir de otros parámetros.

El modelo adoptado en la Red es un modelo de selección título a título a partir de distintos recursos, más complicado en cuanto a la gestión, pero con mayor proyección de futuro. La selección sigue el modelo tradicional, mejora las expectativas de los usuarios y permite la coherencia, la pertinencia y el verdadero desarrollo de una política de colección para el libro electrónico, ya que la selección se realiza en función de criterios establecidos.

Otra de las características a destacar sobre la gestión de la colección es que la Red de Bibliotecas es propietaria de los ficheros de las obras que adquiere.

Como en este caso la compra supone una adquisición permanente, los libros electrónicos se incorporan a una colección estable y al catálogo colectivo de la biblioteca, ganando mayor visibilidad y posicionamiento.

La actualización de la colección se realiza de una manera sostenible y continua. Ello permite una mayor pluralidad y tiene en cuenta la bibliodiversidad, puesto que facilita la incorporación de obras de todo tipo de editores y de países.

Para las obras en préstamo, un seguimiento de las estadísticas de uso permite adquirir más ejemplares de los títulos más demandados.

Este sistema tiene como inconveniente que la selección es más lenta y costosa ya que las negociaciones se realizan editor por editor y que, por tanto, es una inversión a medio-largo plazo. Asimismo, también complica la gestión el hecho que hay que incentivar el mercado y mejorar la disponibilidad de los libros electrónicos.

Las primeras editoriales incorporadas al proyecto proceden de distintos ámbitos y se han adaptado a nuestras condiciones, sobre todo en cuanto a la compra y al préstamo.

A día de hoy, trabajamos con editoriales con fuerte marca, como Siruela, editoriales con información académica como Gredos, Iberoamericana o Verbum, y otras especializadas como Dykinson, Antígona, La Mirada Malva, Red Ediciones, Libros sin Libro, a las que se van sumando nuevas empresas.

Una de las primeras incorporaciones, la distribuidora Leer-e, comercializa en formato digital títulos de los principales autores de la agente Carmen Balcells. Posee sus propias ediciones y sus obras tienen gran aceptación ya que se encuentran entre las más descargadas. Asimismo, distribuye obras en euskera.

Otra propuesta interesante es la de Libros sin libro. Es un web de comercialización de contenidos digitales que reúne a un grupo de editores independientes: Reino de Cordelia, Funambulista, Rey Lear, Menoscuarto, Ediciones del Viento, Cálamo, etc.

En este sector, hay multitud de iniciativas que aportan novedades, frescura y una nueva forma de entender el mundo editorial. Una de ellas es la de la empresa Cream eBooks, a la que se han adquirido cómics y literatura infantil para iPad con posibilidad de préstamo y que posee un interesante sistema de autopublicación.

Para descarga en streaming se han adquirido vídeos de literatura infantil a la empresa Tres Tornillos. Sus vídeos están disponibles en catalán, gallego y vasco, además de en español y en lengua de signos española, los cuales son muy solicitados, tanto por los profesores que imparten clases a público infantil como por los niños para practicar sus destrezas auditivas.

Por su parte, el Instituto Cervantes da acceso desde la plataforma, en descarga libre, a sus obras publicadas en formato digital.

En cuanto a editoriales extranjeras, se está negociando con una oferta variada, tanto de Hispanoamérica como de otros países que publican obras sobre España en distintos idiomas. Este es el caso de Books4Spain de Reino Unido.

La oferta bibliográfica aumenta día a día, pero es necesario completar el abanico de títulos para ir ampliando la colección y, sobre todo, para disponer de novedades editoriales y lingüística aplicada y ELE, materias muy demandadas en nuestro caso.

Para ello trabajamos con distintas propuestas, tanto en el ámbito de la administración pública, como en el de la edición comercial.

 

6 Tecnología

Antes de tomar la decisión sobre el modelo de gestión y la tecnología, desde el Instituto Cervantes se realizó un análisis de distintas propuestas comerciales. Se tuvieron en cuenta cuestiones sobre la colección (tipología, posibilidad de selección, toma de decisiones sobre la misma y sistema de actualización) y sobre las condiciones de uso y modelo de negocio de la oferta (compra, alquiler, suscripción, precios).

Asimismo se consideraron el diseño (flexibilidad y adaptación, posibilidades de parametrización) y cuestiones técnicas como la compatibilidad con el programa AbsysNet, el sistema de asistencia técnica, la disponibilidad y facilidad de uso, las modalidades de conexión y la seguridad.

Además de las ofertas comerciales se estudiaron los sistemas implantados en algunas bibliotecas europeas, norteamericanas y también de Australia y Canadá.

Tras la fase de análisis, se seleccionó la plataforma Odilo, de la empresa española Odilo Tid, similar al sistema Overdrive americano, ya que posee una gran versatilidad y se adapta a las necesidades de la Red de Bibliotecas del Instituto Cervantes en todos los parámetros planteados. Este producto permite, además, una configuración a medida y se adapta al diseño de las páginas de la institución.

El funcionamiento es en modalidad servicio y los libros se albergan en la nube. Para utilizar la plataforma, solo se necesita un dispositivo y una conexión a Internet. En un repositorio digital se gestiona la descarga de los recursos que se almacenan de forma encriptada y encapsulada, junto a sus metadatos de identificación para préstamo. Además de permitir una alta configuración tanto en el diseño como en la gestión, el sistema es compatible con el programa AbsysNet y con sus bases de datos, lo que facilita crear una pasarela directa con el módulo de autentificación de lectores de AbsysNet y recibir los registros catalográficos en formato MARC21.

En caso de cesar la relación comercial con la empresa propietaria de la tecnología, los documentos pueden transferirse a otra plataforma.

Para libros con derechos de autor vigentes, la plataforma utiliza el DRM de Adobe Content Server y el sistema streaming. De este modo se protegen los derechos de autor y otros derechos de los titulares del contenido, se regulan los accesos, los plazos de préstamo y se mantiene un control continuado de la obra, que facilita la lectura del contenido protegido.

 

7 Formas de acceso e integración de los registros en el catálogo

Todos los libros electrónicos se procesan y se integran en el catálogo. La catalogación se realiza mediante el sistema integrado de gestión bibliotecaria AbsysNet. Ahí se designa el material en el campo 245$h y se realiza la exportación a la plataforma Odilo.

De esta manera, a las obras se accede desde los catálogos de la Red de Bibliotecas, además de localizarse desde la propia plataforma.

 
Catálogo de la biblioteca del Instituto Cervantes

Figura 5. Catálogo de la biblioteca del Instituto Cervantes

Este tipo de proceso hace ganar mayor visibilidad a los títulos ya que aparecen también en los catálogos internacionales y especializados de los que forma parte el Instituto Cervantes, como REBIUN (catálogo colectivo de las bibliotecas universitarias españolas) o CIBERA (biblioteca virtual alemana especializada en Iberoamérica, España y Portugal).

 

8 Proyectos de colaboración: la Administración General del Estado

Desde el Instituto Cervantes se están creando marcos de colaboración para ampliar la oferta de contenidos y para favorecer los intereses de los editores.

La principal línea de trabajo que se ha puesto en marcha supone la participación en el proyecto de biblioteca digital del Instituto Cervantes de los servicios de publicaciones de la Administración General del Estado (AGE). Entre todos ellos superan las 50.000 obras impresas y de éstas más del 60 % se produce ya de manera electrónica.

El objetivo fundamental de esta colaboración es poner en marcha un procedimiento mediante el cual el Instituto Cervantes, en su condición de institución pública de la Administración General del Estado, pueda solicitar distintas publicaciones electrónicas de interés de la AGE para incorporarlas en su catálogo.

Esta colaboración aporta interesantes beneficios para ambas partes: desde la Administración se da un fuerte impulso a la edición electrónica y se multiplica la visibilidad de sus publicaciones aprovechando la dimensión internacional del Instituto Cervantes; desde el Instituto Cervantes se consiguen sin costes las publicaciones que interesen de la AGE, y se aumenta la oferta bibliográfica de la biblioteca digital a través de editoras de indudable prestigio y de alta especialización.

Con fecha 1 de febrero de 2013, el Consejo de Ministros aprobó el Plan de publicaciones para el 2013, donde se manifiesta el apoyo al proyecto de difusión cultural que realiza el Instituto Cervantes.

Tras la aprobación del plan se ha firmado este pasado mes de mayo el convenio que regula las líneas de actuación, los compromisos adquiridos y los compromisos de adhesión de las unidades editoras.

Esta iniciativa permite realizar la selección dentro de la oferta digital de los diferentes organismos públicos, lo que supone una fuente muy rica para la incorporación de obras y un ejemplo de cómo, a través de acuerdos de colaboración, se crean importantes herramientas de selección y se alientan los proyectos de digitalización y la oferta de contenidos.

Por otra parte, mediante enlaces desde las publicaciones seleccionadas, los usuarios pueden acceder a otros títulos publicados por las unidades editoras y a las páginas de venta de las mismas.

 

9 Acuerdos con editores comerciales

Otro de los objetivos del Instituto Cervantes supone articular un modelo de gestión conjunta con editoriales comerciales. Las bibliotecas del Instituto Cervantes pueden desempeñar un papel importante en el ámbito de la difusión del libro electrónico, como ya se lleva a cabo en otros países. El libro, como principal vehículo de cultura, tiene un espacio privilegiado en la labor que desarrolla el Instituto Cervantes, lo que convierte a la institución en un marco óptimo para promocionarlo.

Ya existen experiencias de cómo los catálogos de las bibliotecas pueden ser para las empresas un punto más de acceso para la venta de contenidos. Los mejores ejemplos los ofrecen bibliotecas estadounidenses, como la pública de Nueva York, que enlaza sus contenidos con páginas comerciales.

Siguiendo ese modelo, desde el Instituto Cervantes se está negociando con los editores establecer enlaces desde los registros bibliográficos que faciliten la venta de los libros electrónicos y que conduzcan a los usuarios desde nuestras páginas a los catálogos comerciales de los editores.

No se trata en ningún caso de sustituir la iniciativa privada, sino de dinamizar y potenciar el sector. De esta manera podemos obtener condiciones económicas más favorables y flexibles de cara a hacer sostenibles y rentables los servicios, ampliar la oferta de títulos y potenciar la creación de nuevos materiales.

Además de la visibilidad y apertura al mercado exterior de la mano de una institución de prestigio, otra serie de ventajas para los editores vendrían de la mano de las campañas de difusión y publicidad que realizan las bibliotecas del Instituto Cervantes: boletines de novedades, campañas para nuevos socios, etc.

Otro factor a tener en cuenta es que, a partir de la demanda de los usuarios de nuestras bibliotecas se puede aportar información de mercado a los editores que sirva para mejorar sus planes de edición.

Finalmente, los acuerdos con los editores son importantes para resolver factores de especial complejidad como las garantías ante la posibilidad de cambio de formatos y el número de ejemplares que es necesario incorporar por cada título en préstamo para evitar listas de espera excesivas.

 

10 Estadísticas de uso

El nivel de uso de la biblioteca digital está siendo mayor en función de las campañas de difusión y del nivel de implantación del servicio en las distintas bibliotecas de la Red:

 
Préstamos por centros

Figura 6. Préstamos por centros

 

El formato más descargado es el PDF, seguido del EPUB y del streaming.

 
Préstamos y descargas por tipo de formato

Figura 7. Préstamos y descargas por tipo de formato

 

La tasa de rotación es mayor para el PDF, ya que es muy conocido por el público y la mayoría de los libros electrónicos que se ofrecen en descarga libre desde nuestra plataforma se encuentran en este formato.

 
FORMATO TASA DE ROTACIÓN
Streaming
0,9
EPUB
0,3
PDF
2,8

Tabla 1. Tasa de rotación según los distintos formatos

 

En cuanto a los tipos de usuario, el que más utiliza el servicio es el público general, seguido de alumnado y profesorado de español del Instituto y alumnos de otros centros.

 
Préstamos y descargas por tipo de usuario

Figura 8. Préstamos y descargas por tipo de usuario

 

11 Próximos desarrollos

Para mejorar el acceso a colecciones y servicios, desde la Red de Bibliotecas del Instituto Cervantes se están llevando a cabo una serie de desarrollos orientados tanto al usuario presencial como al usuario a distancia

El primero de ellos es un nuevo formulario de inscripción en línea que permite enlazarse desde cualquier página de las bibliotecas de la Red, incluidos los blogs y las redes sociales, con una versión adaptada para dispositivos móviles.

Por otro lado, se va a implantar una nueva interfaz de acceso al OPAC específica para teléfonos móviles que ofrecerá los mismos servicios que se prestan a través del catálogo convencional.

Por último, se está diseñando un OPAC exclusivo para consultar los distintos recursos electrónicos en red, audiolibros y libros electrónicos. La finalidad es ofrecer los servicios a usuarios del Instituto Cervantes que no utilizan los servicios presenciales y hacerlos extensivos a departamentos universitarios o bibliotecas locales. El único requisito será ser socio de alguna de nuestras bibliotecas.

 
Modelo de OPAC

Figura 9. Modelo de OPAC

 

Con todo ello, la Red de Bibliotecas del Instituto Cervantes amplía su misión, ofreciendo mayor valor y calidad a sus servicios.

 

Bibliografía

Cordón García, José Antonio (2012). "Los libros electrónicos en las bibliotecas y los centros de información: dispositivos, alfabetización digital, gestión documental y propiedad intelectual". [Curso en línea impartido por la SEDIC].

Cordón García, José Antonio; Gómez Díaz, Raquel; Alonso Arévalo, Julio (2010). "Las plataformas de venta de libros electrónicos: modelos de negocio y estrategias de mercado". BID: textos universitaris de biblioteconomia i documentació, núm. 26 (gen.-juny). <https://bid.ub.edu/26/cordon2.htm>. [Consulta: 17/03/2013].

Eco, Humberto; Carrière, Jean-Claude (2010). Nadie acabará con los libros. Barcelona: Lumen.

Federación de Gremios de Editores (2012). Informe sobre hábitos de lectura y compra de libros en España 2011. Madrid: Federación de Gremios de Editores. <http://www.mcu.es/libro/docs/MC/Observatorio/pdf/HLCLE_2011.pdf>. [Consulta: 04/03/2013].

Federación de Gremios de Editores (2011). 2ª encuesta sobre el libro digital en España: impacto de la digitalización en el catálogo, canales de distribución y de venta y política comercial. Marzo, 2011. Federación de Gremios de Editores; Fundación Germán Sánchez Ruipérez. <http://www.dilve.es/dilve/getArchivoDocumentacion.do?iddocumento=1541>. [Consulta: 17/03/2013].

Fundación Germán Sánchez Ruipérez (2012). El mercado bibliotecario como oportunidad de negocio para la edición digital. Fundación Germán Sánchez Ruipérez; Centro Internacional de Tecnologías Avanzadas. <http://cds.fundaciongsr.com/story.php?id=260>. [Consulta: 07/03/2013].

Shen, Julie (2010). "The e-book lifestyle: an academic library perspective". The Reference librarian, vol. 52, no. 1, p. 181–189. <http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/02763877.2011.529401>. [Consulta 05/03/2013].

Soler, Chimo (2009). "Libros electrónicos: la guerra digital global por el dominio del libro". ítem: revista de biblioteconomia i documentació, núm. 51 (jul.-des.), p. 61–80. <http://www.raco.cat/index.php/Item/article/view/172120/293648>. [Consulta: 17/03/2013].

Wischenbart, Rüdiger (2011). The global eBook market: current conditions & future projections. <http://www.publishersweekly.com/binary-data/ARTICLE_ATTACHMENT/file/000/000/522-1.pdf>. [Consulta: 17/03/2013].

 

Fecha de recepción: 22/02/2013. Fecha de aceptación: 16/05/2013.

Similares

Articles similars a BiD

Articles del mateix autor a Temària

Gonzalo Iglesia, Ana Cristina

[ més informació ]

llicencia CC BY-NC-ND licencia de Creative Commons de tipo "Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada". Esto significa que se pueden consultar y difundir libremente siempre que se cite el autor y el editor con los elementos que constan en la opción "Cita recomendada" que se indica en cada uno de los artículos, pero que no se puede hacer ninguna obra derivada (traducción, cambio de formato, etc.) sin permiso del editor. En este sentido, se cumple con la definición de open access de la Declaración de Budapest en favor del acceso abierto. La revista permite al autor o autores mantener los derechos de autor y retener los derechos de publicación sin restricciones.