Número 35 (diciembre 2015)

Fondo antiguo y repositorios universitarios en España

 

[Versió catalana]


José Luis Herrera Morillas

Profesor titular
Facultad de Ciencias de la Documentación y Comunicación
Universidad de Extremadura

 

Resumen

Se muestra la presencia de colecciones de fondo antiguo en los repositorios de las bibliotecas universitarias españolas después de analizar todos los repositorios. Para este análisis, como parte de la metodología empleada, se ha elaborado un modelo o lista que consta de once elementos. Del conjunto de las universidades españolas, sesenta cuentan con repositorios y, de estos, veintiocho (16,8 %) disponen de colecciones de fondo antiguo. Debido a que del concepto de repositorio institucional no parece desprenderse que tenga como finalidad albergar este tipo de colecciones, se hace una reflexión sobre la peculiaridad de que parte de los repositorios universitarios españoles incluya colecciones de estas características.

Resum

Es mostra la presència de col·leccions de fons antic en els repositoris de les biblioteques universitàries espanyoles després d'analitzar tots els repositoris. Per a aquesta anàlisi, com a part de la metodologia emprada, s'ha elaborat un model o llista que consta d'onze elements. Del conjunt de les universitats espanyoles, seixanta tenen repositoris, vint-i-vuit dels quals (16,8 %) disposen de col·leccions de fons antic. Com que del concepte de repositori institucional no sembla desprendre's que tingui com a finalitat incloure aquest tipus de col·leccions, es reflexiona sobre la peculiaritat que una part dels repositoris universitaris espanyols inclogui col·leccions d'aquestes característiques.

Abstract

This paper uses an analysis of the repositories of Spanish universities to identify which institutions contain rare book and manuscript collections. The method used in this analysis involved examining each university on the basis of a list comprising eleven elements. A total of 60 universities were found to have repositories but only 28 (16.8 %) of these contained rare book and manuscript collections. In the light of these figures, which suggest that Spanish university repositories do not generally consider the preservation of rare books and manuscripts to be part of their institutional mission, the paper reflects upon why some Spanish university repositories do contain such collections.

 

1 Introducción

Al consultar repositorios de las universidades españolas sorprende encontrar, en algunos, colecciones de fondo antiguo. La sorpresa se debe a un doble motivo: por nuestro interés en los recursos digitales para el acceso a este tipo de documentos y porque, a priori, no parece función propia de este tipo de repositorios albergar colecciones antiguas, que desde sus orígenes están más bien enfocados a que:

"[...] la producción científica y académica de los miembros de una institución pueda ser gestionada, organizada y preservada y que por medio de un acceso libre a la misma, se pueda promocionar [...]" (Barrueco; García Testal, 2009).

Por tanto, este trabajo tiene como objetivos mostrar el estado de la presencia de colecciones de fondo antiguo en los repositorios de las bibliotecas universitarias españolas, analizar los repositorios desde este punto de vista y reflexionar sobre la peculiaridad de que los repositorios incluyan colecciones de estas características.

 

1.1 El fondo antiguo y las bibliotecas digitales

Desde finales del siglo xx las tecnologías han ido incrementando los medios para facilitar la gestión y la difusión de miles de documentos relativos al patrimonio cultural (Coüasnon; Dalbéra; Emptoz, 2003). En este contexto el libro antiguo ha sido objeto de proyectos, sobre todo relacionados con la digitalización, dentro de la práctica frecuente que lleva a las bibliotecas a iniciar copias de sus colecciones patrimoniales en nuevos soportes como una tendencia innovadora y necesaria.

El libro antiguo es un candidato perfecto para construir bibliotecas digitales, ya que estas permiten salvaguardar los fondos antiguos y facilitar su consulta (Pedraza, 2003), compatibilizando estos dos objetivos contrapuestos y por ello objeto de una tradicional problemática, que Boro (2002) ha descrito con detalle. También se pueden añadir otros factores: los derechos de autor ya están vencidos o el apoyo de las políticas de preservación del patrimonio ligadas a la concienciación de la comunidad europea e internacional.

Como muestra de lo que se está haciendo en nuestro país se pueden consultar las colecciones patrimoniales que alberga el directorio Hispana y "se trata solamente de una pequeña parte de la fotografía global" (Estivill Rius; Gascón García; Sulé Dulesa, 2010).

 

1.2 Los repositorios institucionales

Los orígenes de los repositorios institucionales datan de los años noventa del siglo xx cuando los académicos comienzan a aprovechar la red digital interconectada para comunicarse (Galina Rusell, 2011). Se enmarcan en el movimiento por el acceso abierto (open access) para dar a conocer los resultados de los trabajos de investigación y se amplían a los recursos docentes (OER, open educational resources), tendencia desarrollada desde la implantación del espacio europeo de educación superior (EEES) y el modelo pedagógico que ha llevado consigo (Santos-Hermosa; Ferran-Ferrer; Abadal, 2012).

Las definiciones de repositorio institucional son abundantes. Entre ellas, destaca como la más cercana al planteamiento del trabajo que se presenta la siguiente:

"[...] una institución, a través de su repositorio, se convierte en un proveedor de contenidos (proveedor de datos) que ofrece la comunicación de sus resultados, su difusión y el acceso a los documentos que alberga, lo cual genera un mayor impacto y visibilidad de los mismos, y permite su uso compartido y reutilización, así como garantiza su preservación [...]. Los repositorios pueden albergar todo tipo de materiales siempre que sea posible su expresión en forma digital [...]" (Melero, 2008).

En España las universidades son las instituciones que más se han implicado en el desarrollo y apoyo de los repositorios (Abadal [et al.], 2013). La mayor parte de los documentos depositados son de investigación (Melero [et al.], 2009), pero durante los últimos años se aprecia un interés y un crecimiento constante del volumen de recursos educativos (Bueno-de-la-Fuente; Hernández-Pérez, 2011).

Existen trabajos que han analizado iniciativas de acceso abierto en España, pero en este artículo se acota el objeto al estudio de los repositorios universitarios como fuente de acceso a las colecciones de fondo antiguo.

En el ámbito internacional también son numerosos los estudios sobre repositorios, pero no se ha localizado ninguno que aborde su análisis desde esta perspectiva. Ante la falta de estudios semejantes y anteriores sobre la situación de los repositorios digitales universitarios y las colecciones de fondo antiguo en otros países, se ha realizado una exploración selectiva de repositorios de bibliotecas universitarias de otros países para comprobar sus contenidos respecto al fondo antiguo. Para ello, los repositorios se han localizado por medio de los buscadores específicos.1

Los resultados de la exploración indican que la presencia del fondo antiguo en los repositorios es escasa (tabla 1). Por ejemplo, con respecto a países con tradición de colecciones de fondo antiguo como Francia e Italia, los resultados de la búsqueda han sido: de Francia ninguno y de Italia dos. En algunos países sí es relativamente frecuente incluir libros del siglo xix formando parte de algunas de las colecciones del repositorio, como en Estados Unidos(Texas A&M University, Thomas Jefferson University, Oregon State University, University of Minnesota), Portugal (Universidade do Porto) o el Reino Unido (University of St Andrews).

Los repositorios más cercanos al modelo español de repositorios universitarios con fondo antiguo corresponden sobre todo a México (Universidad Autónoma de México, Universidad Veracruzana, Universidad del Claustro de Sor Juana, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Tecnológico de Monterrey)2 y algún otro de Estados Unidos (University Cornell, Ohio State University) o de Italia (Università di Bologna, Università degli Studi di Salerno). Del Reino Unido, se han localizado dos repositorios con fondo antiguo pero con ciertas peculiaridades: el de la University of Edinburgh, porque el fondo antiguo no forma parte de una comunidad o colección específica, sino que está disperso en diversas comunidades; y el de la University of Exeter, porque incluye una comunidad y subcomunidad pero no tiene documentos.

País
Universidad
Repositorio
URL
Comentarios
Estados Unidos
Cornell University
eCommons. Cornell`s digital repository
Fondo antiguo en la colección "Conservation Treatment Collection" dentro de la comunidad "Cornell University Library". Incluye obras que han pasado por el departamento de preservación y conservación.
Estados Unidos
Ohio State University
Knowledge Bank at OSU
Fondo antiguo en la colección "Rare Books and Manuscripts".
Estados Unidos
Oregon State University
ScholarsArchive@OSU
Obras del siglo XIX dispersas por las diversas colecciones del repositorio.
Estados Unidos
Texas A&M University (TAM). University Libraries
The OAK Trust Digital Repository
Obras del siglo XIX dispersas por las diversas colecciones del repositorio.
Estados Unidos
Thomas Jefferson University. Academic & Instructional Support & Resources
Jefferson Digital Commons
Obras del siglo XIX en la comunidad "Historical Collections".
Estados Unidos
University of Minnesota
Digital Conservancy
Obras del siglo XIX dispersas por las diversas colecciones del repositorio.
Estados Unidos
Vanderbilt University. Jean and Alexander Heard Library
DiscoverArchive
Obras de los siglos XVIII y XIX dispersas por las diversas colecciones del repositorio.
Italia
Università di Bologna. Alma Mater Studiorum
AlmaDL
Fondo antiguo en la colección "AMS histórica".
Italia
Università degli Studi di Salerno
EleA@UniSA
Fondo antiguo en la colección "Libri antichi a stampa (ante 1830)" dentro de la comunidad "Manoscritti, libri antichi e moderni".
México
Tecnológico de Monterrey
Repositorio Institucional
Fondo antiguo en la colección "Ignacio Bernal".
México
Universidad Autónoma de México
Repositorio Universitario de la DGTIC
Fondo antiguo en la subcomunidad "Acervos Especiales" dentro de la comunidad "Publicaciones".
México
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Repositorio Institucional Nínive
Fondo antiguo en la comunidad "Patrimonio Documental".
México
Universidad del Claustro de Sor Juana
Repositorio del Claustro de Sor Juana
Fondo antiguo en la comunidad "Colección Claustro".
México
Universidad Veracruzana
Repositorio de la Universidad Veracruzana
Fondo antiguo en la subcomunidad "Colección de fondo antiguo".
Portugal
Universidade do Porto
Repositório Aberto da Universidade do Porto
Obras del siglo XIX dispersas por las diversas colecciones del repositorio.
Reino Unido
University of Exeter
Open Research Exeter
Sección "Rare Books & Maps" de la subcomunidad "Special collections" dentro de la comunidad "Digital Collections Online", pero no tiene documentos.
Reino Unido
University of Saint Andrews
Research@StAndrews: FullText
Obras del siglo XIX dispersas por las diversas colecciones del repositorio.
Reino Unido
University of Edinburgh
Edinburgh Research Archive (ERA)
Fondo antiguo disperso por las diversas comunidades del repositorio.

Tabla 1. Ejemplos de repositorios con fondo antiguo en otros países

 

2 Metodología

La primera tarea ha consistido en localizar los repositorios de las universidades españolas para comprobar cuáles cuentan con fondos antiguos. Seguidamente se realiza el análisis de los repositorios desde esta perspectiva. Para ello se elabora un modelo o lista que consta de once elementos (tabla 2).

Nombre del elemento
Descripción
1. Software Software de gestión utilizado en el diseño del repositorio.
2. Año de creación Se indica, de los repositorios de que se tiene constancia, su año de inicio.
3. Denominación Nombre que reciben los fondos o colección de libros antiguos dentro del repositorio.
4. Localización Situación del fondo antiguo respecto de la organización del repositorio.
5. Acceso Visibilidad o acceso de la colección en el repositorio (de primer nivel, si forma parte de una de las colecciones o comunidades; de segundo o de tercer nivel, si forma parte de un nivel por debajo).
6. Volumen de documentos Número de documentos de fondo antiguo.
7. Visualización de los registros y esquema de metadatos Se describe el diseño y los elementos de los registros de las obras depositadas; también la posibilidad de mostrar esquemas de metadatos de los registros.
8. Texto completo Cómo se soluciona el acceso al texto completo de las obras.
9. Elementos 2.0. Se indican los elementos de estas características.
10. Relación con el catálogo Relación entre el repositorio y el catálogo general de la biblioteca de la universidad.
11. Otros Otros elementos que acompañan a los registros de las obras (estadísticas sobre el registro; exportar a gestores bibliográficos; mostrar los ítems de los registros relacionados; lista de envíos o incorporaciones recientes).

Tabla 2. Elementos de la lista de análisis

La revisión final de los datos para la elaboración de este estudio ha tenido lugar durante octubre de 2015. Para localizar los repositorios se han utilizado las herramientas BuscaRepositorios y Directorio de repositorios institucionales REBIUN.

 

3 Resultados

Del conjunto de las universidades españolas, sesenta cuentan con repositorios3 y, de estos, veintiocho repositorios (16,8 %) disponen de colecciones de fondo antiguo (tabla 3).

Universidad
Nombre del repositorio
Inicio
URL
Software
Fondo antiguo
Alcalá
e_Buah
2006
DSpace
248
Autónoma de Madrid
Biblos-e Archivo
2007
DSpace
190
Cádiz
RODIN
2009
DSpace
345
Cardenal Herrera CEU
CEU Repositorio Institucional
2009
DSpace
525
Carlos III
e-Archivo
2006
DSpace
380
Castilla-La Mancha
RUIdeRA
2010
DSpace
206
Complutense
E-Prints Complutense
2004
GNU EPrints
2.141
Córdoba
Helvia
2009
DSpace
306
Deusto
Biblioteca Digital Loyola
s. a.
DSpace
397
Granada
DIGIBUG
2009
DSpace
14.793
Huelva
Arias Montano
2008
DSpace
84
Jaume I
Repositorio Universidad Jaume I
2009
DSpace
526
Islas Baleares
Publicaciones de la Universidad
2007
Greenstone
34
Lérida
Repositori Obert UdL
2010
DSpace
582
Málaga
RIUMA
2010
DSpace
?
Navarra
DADUN
2008
DSpace
6.310
Oviedo
RUO
2010
DSpace
109
Politécnica de Valencia
RiuNet
2008
DSpace
10.782
Pontificia de Salamanca
SUMMA
2012
Full Text Lucene
69
Pública de Navarra
Academica-e
2011
DSpace
244
Rey Juan Carlos
BURJC-Digital
2007
DSpace
137
Salamanca
GREDOS
2009
DSpace
7.686
San Pablo CEU
CEU Repositorio Institucional
2009
DSpace
525
Santiago de Compostela
Minerva
2009
DSpace
4.535
UNED
e-spacio
2005
FEDORA
166
Valencia
RODERIC
2010
DSpace
5.141
Valladolid
UVaDOC
2009
DSpace
676
Zaragoza
Zaguán
2008
CDS Invenio
1.887

Tabla 3. Repositorios universitarios españoles con fondo antiguo

Sobre el software de gestión que utilizan los repositorios hay homogeneidad (tabla 3), pues veintitrés repositorios se han decantado por DSpace, seguido a distancia por GNU EPrints (Complutense), FEDORA (Universidad Nacional de Educación a Distancia), motor de indexación Full Text Lucene (Pontificia de Salamanca), CDS Invenio (Zaragoza) y Greenstone (las Islas Baleares).

DSpace es un software de código abierto, gratuito, para implementar repositorios digitales sin fines de lucro, que utiliza el protocolo estándar OAI. Es fácil de instalar y con posibilidades de adaptarlo a las necesidades de cualquier organización. Soporta una gran variedad de datos, que incluyen libros, tesis, fotografías, filmes, vídeo, datos de investigación y otras formas de contenido.

Los años de creación de los repositorios abarcan desde 2004 hasta 2012 (tabla 3). De un repositorio no se ha localizado el año de creación. Destacan los años 2009 (nueve repositorios), 2010 (cinco repositorios) y 2008 (cuatro repositorios).

Respecto a la denominacióncon la que se identifica a estas colecciones dentro de los repositorios, las más frecuentes son fondo antiguo (quince repositorios) y fondo histórico (siete repositorios; de los cuales, en cinco añaden el término patrimonial, en el de la Universidad Nacional de Educación a Distancia el adjetivo digitalizado y en el de Valencia se usa la expresión colección digital de fondos históricos). Las otras denominaciones localizadas son: biblioteca histórica (tres repositorios), fondos bibliográficos (un repositorio) y el término legado o el término colección seguido del nombre propio (dos repositorios). La expresión fondo antiguo es la más extendida y seguramente la más adecuada, pues su significado responde muy bien al tipo de documentos que suelen reunir. También importa utilizar una expresión que identifique claramente la comunidad, subcomunidad o colección, pues al tratarse de repertorios con variedad de temáticas la denominación elegida puede ayudar o entorpecer la localización de los fondos.

En el ámbito de las bibliotecas la expresión fondo antiguo alude a la colección de libros antiguos. Esta colección suele estar formada por:

"[...] manuscritos e impresos de los siglos xv al xviii. Las obras que constituyen ese fondo se conservan separadas del fondo moderno, y requieren de unos cuidados y unas medidas de protección especiales [...]" (Marsá Vila, 1999).

García y Rendón (2001) defienden la expresión fondo antiguo como la única para delimitar la clase de materiales valorados como testimonios del devenir y construcción de la cultura de la humanidad. La valoración cultural que se les asigna a estos objetos se sustenta en tres tipos de valores: el valor histórico, el valor estético y el valor del conocimiento.

Las dos formas de localización más generalizadas de las colecciones de fondo antiguo son formando una comunidad (diez repositorios, aunque seis utilizan el término colección en lugar de comunidad, y el de Valladolid, que utiliza la expresión área documental) o integrando una subcomunidad (quince repositorios, aunque ocho emplean el término colección para referirse a la subcomunidad). También se han localizado divisiones dentro de las subcomunidades, es el caso de la de Málaga: el fondo antiguo es una de las colecciones que forman la subcomunidad "Patrimonio", dentro de la comunidad RIUMA institucional. Lógicamente es mucho más adecuado que el fondo antiguo se agrupe formando una comunidad, pues se identifica y localiza de forma más directa.

Hay repositorios que se apartan de este esquema (comunidad, subcomunidad, colección). En la Pontificia de Salamanca primero se accede a la pantalla de consulta avanzada y aquí se selecciona el subfondo Fondo antiguo (en este caso se asemeja más a la interfaz de un catálogo), y en la Complutense hay que elegir primero una de estas dos opciones de navegación Por tipo de documento (y luego seleccionar el tipo de documento: impreso, manuscrito, grabado, etc.) o Patrimonio digitalizado (y luego elegir la colección: estampas japonesas, manuscritos árabes, etc., o tipo documental: grabados, manuscritos, fotografías, impresos).

Por tanto, el modo de localización de los fondos antiguos responde a la forma de navegación más frecuente de los repositorios analizados, basada en una estructura jerárquica en niveles. Sobre todo, reflejan el modelo de organización de contenidos de DSpace, el software más utilizado, que estructura los repositorios en comunidades y colecciones donde las comunidades contienen subcomunidades y/o colecciones y las colecciones contienen documentos (Rodríguez-Gairín; Sulé Duesa, 2008).

El acceso más frecuente a las colecciones de fondo antiguo es de segundo nivel —hay que hacer dos clics— (dieciséis repositorios) y de primer nivel (diez repositorios). En el resto de los repositorios se accede en un tercer nivel (dos repositorios). Por tanto, el acceso guarda relación con el esquema de localización que tenga el repositorio: comunidad, subcomunidad, etc.

Los datos del acceso reflejan que la visibilidad de estas colecciones es buena, ocupan un lugar destacado. Formar parte de una comunidad implica estar en un primer nivel de acceso, y esto importa en los repositorios con abundante variedad de comunidades y colecciones. En estos casos, si el fondo antiguo está alejado del nivel de las comunidades, produce el efecto de estar un poco perdido, efecto que se puede considerar como uno de los inconvenientes de los repositorios que albergan fondo antiguo junto a otros tipos de colecciones, a veces muy dispares.

El volumen de documentos (tabla 2) lo indican veintisiete repositorios. De ellos, ocho incluyen más de mil documentos, entre los que destaca con gran diferencia Granada, que supera los catorce mil. El repositorio de Málaga no especifica la cifra de obras que alberga. Estos datos reflejan que en los repositorios con más volumen de obras están representadas las universidades con importantes colecciones de fondo antiguo y que han optado desde hace tiempo por proyectos de digitalización, caso de la de Granada, pionera en iniciativas de digitalización con la base de datos Aljibe, creada en su día para albergar la descripción textual de los documentos más representativos del fondo e imágenes de portadas, colofones o estampas, que desembocó en el proyecto Ilíberis de biblioteca digital del fondo antiguo (en la actualidad todos los recursos relacionados con su fondo antiguo están agrupados en el portal BiblioTesoros), o la de Valencia, que ha desembocado en el actual portal de su Biblioteca Histórica y cuenta con diversos recursos, entre ellos, Somni, colección digital de fondo antiguo.

También se ha comprobado que estas colecciones se van incrementando progresivamente, pues desde el inicio de la recogida de datos (marzo de 2015) hasta la última consulta a los repositorios (octubre de 2015) —fecha de la última revisión de este trabajo dentro del proceso de publicación—, de los veintisiete repositorios con información del volumen de obras, diecinueve han aumentado en número de obras depositadas.

Con relación a la visualización de los registros y a los esquemas de metadatos, hay que decir en primer lugar que hay tres tipos de visualizaciones asociadas a las seis herramientas o software con los que se han diseñado los repositorios. El primer tipo de visualización es propio de los repositorios diseñados con DSpace,GNUEPrints y FEDORA. Se caracteriza por las siguientes funcionalidades: primero se ofrece una lista con las referencias de las obras recuperadas (título, autor, lugar, impresor, fecha, etc.); al pulsar las referencias se abre un registro que amplía la información, normalmente estructurada en campos. En este segundo registro es donde se accede a la obra o se descarga esta a texto completo. El segundo tipo de visualización es el del repositorio diseñado con Greenstone y solo ofrece la lista con las referencias de las obras, que sirven de enlace para la descarga de la obra. Y el tercer tipo corresponde a los repositorios que utilizan Full Text Lucene y CDS Invenio, que coincide con los dos modelos anteriores en presentar primero una lista con las referencias, y tiene en común con el modelo primero el ofrecer un segundo registro con información más detallada de cada obra. Pero añade la posibilidad de que en la primera pantalla de la lista ya se puede acceder a la obra a texto completo: en el caso de CDS Invenio mediante un icono y en Full Text Lucene por medio de una imagen de la obra, que abre un característico programa para navegar por el texto digitalizado.

Sobre los esquemas de metadatos en los repositorios diseñados con DSpace se visualizan en la opción "Mostrar registro completo del ítem" y se muestra en Dublin Core. De los veintitrés repositorios diseñados con este software, presentan este único formato veintiuno, el repositorio de Salamanca ofrece, además, la posibilidad de visualizar en los formatos METS y PREMIS y el de la Universidad Jaume I, en METS y en Marc XML.

Los repositorios diseñados con otras herramientas diferentes de DSpace solo ofrecen la posibilidad de visualizar los esquemas de metadatos los que utilizan los programas CDS Invenio y GNU EPrints, y lo incluyen dentro del apartado "Exportar a varios formatos de salida", el primero incluye siete opciones de formatos, y el segundo veintidós formatos.

Estos datos sobre visualización y metadatos reflejan, en parte, dos de las características técnicas del software DSpace: una, que desde el punto de vista de la representación de la información está configurado por defecto con el esquema de metadatos Dublin Core, y otra, que en la visualización de resultados una vez realizada la consulta se muestran, por defecto, los campos "Fecha de publicación", "Título" y "Autores" (Rodríguez-Gairín; Sulé Duesa, 2008).

El procedimiento más generalizado para el acceso al texto completo de las obras es la descarga de ficheros (en formato PDF en veintitrés repositorios y en DjVu en el de Zaragoza). En veinticuatro repositorios la descarga es la única opción. En tres repositorios (Valencia, Cardenal Herrera CEU y San Pablo CEU), además existe la posibilidad de visualizar la obra sin necesidad de descargarla de forma completa, y permite navegar página a página en la pantalla. En el caso de la Universidad Complutense, el acceso se realiza mediante un enlace al URL oficial del recurso en el proyecto de digitalización Dioscórides.

El sistema de descarga de ficheros tiene la ventaja de poder obtener la obra completa de manera rápida —siempre que los archivos no sean muy pesados— e incorporarla a un soporte externo, por ello hay repositorios que fraccionan obras en varios archivos. Pero para visualizar y consultar las obras en pantalla es más idóneo el procedimiento alternativo que aportan Valencia, Cardenal Herrera CEU y San Pablo CEU.

Los elementos 2.0 están presentes en catorce repositorios, mediante los recursos del tipo "Recomendar y/o marcar" (catorce repositorios), "Búsqueda en Google Scholar" (cuatro repositorios), "Añadir comentario" (un repositorio), "Valorar documento" (un repositorio) o "Corregir el registro" (un repositorio). Incluir estos elementos refleja la tendencia de los últimos años —desde que se impone la web 2.0— de incorporar opciones que faciliten crear y compartir información en el entorno en línea en el diseño de los catálogos del tipo OPAC 2.0, de los que son propios los elementos 2.0 localizados en los repositorios analizados. Por lo tanto, estos elementos que se iniciaron en catálogos OPAC en línea se han extendido a otros recursos como los repositorios y se manifiestan como una característica innovadora que permite dinamizar los recursos y fomentar la participación de los usuarios.

Con respecto a la relación con el catálogo, todas las bibliotecas universitarias tienen un catálogo en línea. Las colecciones de fondo antiguo de diecisiete de los repositorios analizados reflejan una clara relación con estos catálogos, debido a que los registros de las obras del catálogo de la biblioteca incluyen un campo que enlaza con el registro de esa misma obra en el repositorio. En once repositorios no hay evidencias de esta vinculación. Es decir, las universidades en las que existe relación entre el repositorio y el catálogo de la biblioteca presentan dos formas de acceder a los fondos antiguos digitalizados: pueden localizarse en el repertorio o accederse a ellos desde el catálogo de la biblioteca. En este caso, si el documento localizado en el catálogo está digitalizado, en el registro aparece una indicación para descargar o visualizar el texto.

En veinticuatro repositorios se han señalado otros elementos que acompañan a los registros de las obras. Se trata de estos recursos:

  • Mostrar estadísticas del ítem: trece repositorios.
  • Exportar (a RefWorks, EndNote, Mendeley): doce repositorios.
  • Mostrar una lista de envíos o incorporaciones recientes: diez repositorios.
  • Mostrar los ítems de los registros relacionados con el que se está visualizando: tres repositorios.

Son funcionalidades que enriquecen el uso de los repositorios y vinculadas a las posibilidades del software de gestión. El primer recurso mencionado tiene interés para la evaluación del uso del repositorio y es una ayuda para los responsables de su gestión. El segundo y el cuarto pueden ser de mayor utilidad para los usuarios, ya que la posibilidad de exportar facilita la recuperación y la selección de la información y mostrar los ítems relacionados orienta y sugiere sobre los criterios de búsqueda. El tercero también es una ayuda para la evaluación del repositorio: desde el punto de vista del usuario que le permite estar al día sobre las nuevas incorporaciones y desde la perspectiva del gestor de la colección para conocer la actualización y el crecimiento.

 

4 Conclusiones

La existencia de colecciones de fondo antiguo en los repositorios de las bibliotecas universitarias españolas es un aspecto singular, que apenas está extendido en otros países, que suelen limitar el uso de los repositorios para documentos modernos. Es decir, reflejan que la finalidad de los repositorios, fundamentalmente, es reunir los documentos y publicaciones de los profesores e investigadores de la universidad para facilitar su visibilidad y dar acceso a ellos, apoyando el impacto de estas actividades a la vez que facilita la conservación de los documentos. Por ello, la existencia de colecciones de fondo antiguo en un repositorio se puede considerar que escapa a su propósito y que, en cierto modo, puede ser algo cuestionable.

Se puede afirmar que existe cierto paralelismo entre las universidades españolas con colecciones de fondo antiguo de mayor volumen en los repositorios y las universidades que son depositarias de importantes colecciones de libros antiguos, que además han sido objeto de proyectos de digitalización desarrollados con anterioridad a la creación de los repositorios. Por tanto, para estas bibliotecas, se podría decir que su presencia en los repositorios quizás responda al intento de aprovechar estas colecciones digitales previas y dar mayor contenido a los repositorios, teniendo en cuenta que estos, cuando se inician, lo hacen con un volumen reducido de documentos que se irá incrementando progresivamente. De todos modos, hay universidades, como la Complutense, que han introducido pocas obras en el repositorio con relación al volumen de su fondo antiguo digitalizado y que para acceder a él, por ahora, prefieren los recursos creados con anterioridad al repositorio. Por lo tanto, la postura puede variar de unas bibliotecas a otras en función de su política de acceso a las colecciones.

Pero también se desprende que otras bibliotecas con colecciones más modestas, de las que no constan proyectos anteriores de digitalización disponibles en la red, han aprovechado la creación de los repositorios para incluir y digitalizar el fondo antiguo, tendencia generalizada y ya casi imprescindible dentro de la gestión de este tipo de fondos.

La inclusión de las colecciones de fondo antiguo en los repositorios no ha sustituido a las anteriores formas de acceso en las bibliotecas que ya contaban con recursos para ello (catálogos o subcatálogos de fondo antiguo, colecciones digitales, exposiciones virtuales), lo que lleva consigo a una multiplicidad: se pueden consultar a través del repositorio o a través de los otros recursos. Esta presencia de accesos diversos se puede valorar desde un punto de vista positivo, pues multiplica su accesibilidad y visibilidad; pero también desde un punto de vista negativo, pues desde los planteamientos que rigen la organización de las colecciones puede dar sensación de dispersión y duplicidad de fondos.

Si se acepta como adecuada la existencia de colecciones de fondo antiguo en los repositorios universitarios, eso implica adoptar un concepto amplio de la noción de "repositorios institucionales", por ejemplo, aquellos que:

"[...] almacenan, preservan, diseminan y dan acceso a la producción intelectual de los miembros de una institución (universidad, centro de investigación, etc.). Pueden contener solamente la producción intelectual/científica (artículos, tesis y disertaciones, working papers, datos, etc.) de las instituciones, o reunir también colecciones especiales, documentación administrativa, etc." (Ariel López, 2013).

Por el hecho de tener como objeto también las "colecciones especiales" estaría justificado dar cabida a las colecciones de fondo antiguo. Pero parece oportuno matizar que siempre que ello no dificulte y entorpezca la finalidad genuina de los repositorios: el autodepósito y la difusión de la producción de los docentes e investigadores.

 

Bibliografía

Abadal, Ernest; Ollé Castellà, Candela; Abad-García, Francisca; Melero, Remedios (2013). "Políticas de acceso abierto a la ciencia en las universidades españolas". Revista española de documentación científica, vol. 36, n.º 2 (abril-junio). <http://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/view/789>. [Consulta: 05/10/2015].

Ariel López, Fernando (2013). "Visibilidad e impacto de los repositorios digitales en acceso abierto". Boletín electrónico ABGRA, vol. 5, n.º 1 (marzo). <http://www.abgra.org.ar/newsletter/ABGRA-Boletin-2013_A5_N1_Lopez.pdf>. [Consulta: 14/10/2015].

Barrueco, José Manuel; García Testal, Cristina (2009). "Repositorios institucionales universitarios: evolución y perspectivas". En: FESABID ’09 Interinformación: xi Jornadas Españolas de Documentación. Zaragoza, 20–23 de mayo de 2009, p. 99–107. <http://www.fesabid.org/zaragoza2009/actas-fesabid-2009/99-107.pdf&gt;. [Consulta: 08/10/2015].

Boro, Fernando J. (2002). "¿Microfilm o preservación digital en bibliotecas y archivos?". Ciencia hoy: revista de divulgación científica y tecnológica de la Asociación Ciencia Hoy, vol. 11, n.º 66 (diciembre 2001-enero 2002). <http://www.cienciahoy.org.ar/ch/ln/hoy66/microfilm.htm>. [Consulta: 12/10/2015].

Bueno-de-la-Fuente, Gema; Hernández-Pérez, Tony (2011). "Estrategias para el éxito de los repositorios institucionales de contenido educativo en las bibliotecas digitales universitarias". BiD: textos universitaris de biblioteconomia i documentació, núm. 26 (junio). <https://bid.ub.edu/26/bueno2.htm>. [Consulta: 12/10/2015].

Coüasnon, Bertrand; Dalbéra, Jean-Pierre; Emptoz, Hubert (dir.) (2003). Numerisation et patrimoine. [Monogràfic de la revista] Document numérique, vol. 7, n. 3–4. <http://dn.revuesonline.com/resnum.jsp?editionId=197&Submit2.x=12&Submit2.y=-1>. [Consulta: 12/10/2015].

Estivill Rius, Assumpció; Gascón García, Jesús; Sulé Duesa, Andreu (2010). "Las colecciones digitales patrimoniales españolas: políticas de colección y presentación de la colección". BiD: textos universitaris de biblioteconomia i documentació, núm. 25 (desembre). <https://bid.ub.edu/25/estivill2.htm>. [Consulta: 11/10/2015].

Galina Rusell, Isabel (2011). "La visibilidad de los recursos académicos. Una revisión crítica del papel de los repositorios institucionales y el acceso abierto". Investigación bibliotecológica, vol. 25, n.º 53 (enero-abril), p. 159–183. <http://www.revistas.unam.mx/index.php/ibi/article/view/27472&gt;. [Consulta: 09/10/2015].

García, María Idalia; Rendón, Miguel Ángel (2001). "El fondo antiguo: su estructura conceptual". Binaria: revista de comunicación, cultura y tecnología, n.º 1 (diciembre). <http://ru.ffyl.unam.mx:8080/jspui/bitstream/10391/315/1/rendon.pdf>. [Consulta: 13/10/2015].

Marsá Vila, María (1999). El fondo antiguo en la biblioteca. Gijón: Trea.

Melero, Remedios (2008). "El paisaje de los repositorios institucionales open access en España". BiD: textos universitaris de biblioteconomia i documentació, núm. 20 (juny). <https://bid.ub.edu/20meler4.htm>. [Consulta: 03/10/2015].

Melero, Remedios; Abadal, Ernest; Abad, Francisca; Rodríguez-Gairín, Josep Manel (2009). "The situation of open access institutional repositories in Spain: 2009 report". Information research, vol. 14, no. 4 (December). <http://InformationR.net/ir/14-4/paper415.html>. [Consulta: 08/10/2015].

Ocón Pérez de Obanos, Ángel; Gómez Martín, Miguel (2004). "Hacia una biblioteca digital del fondo antiguo de la Universidad de Granada: el proyecto Ilíberis". Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios, vol. 19, n.º 77 (diciembre), p. 49–60. <http://www.redalyc.org/pdf/353/35307703.pdf>. [Consulta: 13/10/2015].

Pedraza, Manuel José (2003). "Algunas reflexiones sobre la tasación del libro antiguo como actividad documental". Anales de documentación, vol. 6, p. 221–239. <http://revistas.um.es/analesdoc/article/view/1941>. [Consulta: 05/10/2015].

Rodríguez-Gairín, Josep-Manuel; Sulé Duesa, Andreu (2008). "DSpace: un manual específico para gestores de la información y la documentación". BiD: textos universitaris de biblioteconomia i documentació, núm. 20 (juny). <https://bid.ub.edu/20rodri2.htm>. [Consulta: 09/10/2015].

Santos-Hermosa, Gema; Ferran-Ferrer, Núria; Abadal, Ernest (2012). "Recursos educativos abiertos: repositorios y uso". El profesional de la información, vol. 21, n.º 2 (marzo-abril), p. 136–145.

 

Notas

1 OpenDOAR, ROAR (Registry of Open Access Repositories) y Recolecta: Recolector de Ciencia Abierta.

2 Algunas de estas universidades mexicanas están relacionadas con el proyecto promovido porREMERI (Red Federada de Repositorios Institucionales y Temáticos de Acceso Abierto de México) denominado Indixe de Archivos y Fondo Antiguo, proyecto en curso que busca integrar las colecciones de archivos y fondo antiguo de instituciones mexicanas.

3 Para contabilizar el número total de universidades españolas se utiliza el "Listado alfabético de universidades por comunidades autónomas"que incluye setenta y cuatro universidades, se dejan fuera las dos internacionales (Andalucía y Menéndez Pelayo) y se añade la Universidad Loyola Andalucía que debido a su reciente creación no está en esa lista.

Similares

Articulos similares en Temària

Articulos del mismo autor en Temària

Herrera Morillas, José Luis

[ más información ]

llicencia CC BY-NC-ND licencia de Creative Commons de tipo "Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada". Esto significa que se pueden consultar y difundir libremente siempre que se cite el autor y el editor con los elementos que constan en la opción "Cita recomendada" que se indica en cada uno de los artículos, pero que no se puede hacer ninguna obra derivada (traducción, cambio de formato, etc.) sin permiso del editor. En este sentido, se cumple con la definición de open access de la Declaración de Budapest en favor del acceso abierto. La revista permite al autor o autores mantener los derechos de autor y retener los derechos de publicación sin restricciones.