Número 49 (noviembre 2022)

Los géneros audiovisuales en la producción de los booktubers: un análisis cuantitativo

[Versió catalana] [English version]


José M. Tomasena

Investigador visitante en la Facultad de Información y Medios Audiovisuales de la Universidad de Barcelona

 

Resumen

A partir del concepto de género desarrollado por Mikhail Bakhtin (1982), este trabajo analiza cuantitativamente los géneros audiovisuales de los booktubers (book + youtubers) en lengua española, con el objetivo de determinar cuáles son las formas discursivas predominantes en su producción y la repercusión que tienen en sus audiencias, a través de indicadores de popularidad (vistas, likes/dislikes/comentarios). Para ello hemos realizado una muestra de vídeos publicados en 2017 (n = 368) y obtenido diversos indicadores cuantitativos de popularidad (número de vistas, comentarios, likes y dislikes) por métodos digitales. Los resultados demuestran que, discursivamente, los booktubers han sido capaces de adaptar a la temática libresca una variedad enorme de géneros audiovisuales, que provienen tanto de otros youtubers (vlogs, challenges, hangouts, hauls, unboxings) como de otros medios de comunicación (reseñas, rankings, listas, entrevistas). Los más presentes en el corpus de análisis son la reseña, la lista y el wrap-up, que cumplen una función de recomendación tradicional; sin embargo, los datos muestran que los vídeos mejor recibidos por las audiencias son aquellos en los que el o la booktuber realiza alguna selección temática de varios libros, como las listas, los rankings o los wrap-ups, lo que refuerza el valor curatorial de este tipo de mediadores de lectura.

Resum

A partir del concepte de gènere desenvolupat per Mikhaïl Bakhtín (1982), aquest treball analitza quantitativament els gèneres audiovisuals dels booktubers (book + youtubers) en llengua espanyola, amb l'objectiu de determinar quines són les formes discursives predominants de la seva producció i la repercussió que tenen entre les seves audiències mitjançant indicadors de popularitat (vistes, likes/dislikes/comentaris). Per a això hem fet una mostra de vídeos publicats l'any 2017 (n = 368) i hem obtingut diversos indicadors quantitatius de popularitat (nombre de vistes, de comentaris, likes i dislikes) amb mètodes digitals. Els resultats demostren que, discursivament, els booktubers han estat capaços d'adaptar a la temàtica llibresca una gran varietat de gèneres audiovisuals que provenen tant d'altres youtubers (vlogs, challenges, hangouts, hauls, unboxings) com d'altres mitjans de comunicació (ressenyes, rànquings, llistes, entrevistes). Els més presents en el corpus d'anàlisi són la ressenya, la llista i el wrap-up, que compleixen una funció de recomanació tradicional; tanmateix, les dades mostren que els vídeos més ben rebuts per les audiències són aquells en els quals el o la booktuber fa alguna selecció temàtica de diversos llibres, com ara les llistes, els rànquings o els wrap-up, la qual cosa reforça el valor comissarial d'aquest tipus de mediadors de lectura.

Abstract

Using Bakhtin's concept of genre (1982), this article presents a quantitative analysis of the most popular genres among the productions of Spanish-speaking BookTubers (book + YouTubers). Its aim is to determine which discursive forms are the most dominant in their productions and the repercussions of these audiovisual genres among their audience through quantitative indicators of popularity (views, likes/dislikes/comments). For this, we quantify the presence of audiovisual genres using a random sample of videos posted in 2017 (n = 368) using digital methods, thus obtaining quantitative popularity indicators (number of views, comments, likes, and dislikes). Evidence shows that BookTubers are able to use a wide variety of audiovisual genres that come both from other YouTubers (like vlogs, challenges, hangouts, hauls, or unboxings) and from other media (reviews, rankings, lists, interviews). Most prominent in our analysis corpus are the review, the list, and the wrap-up, which fit a traditional recommendation function; however, the most popular among their audiences, in terms of views, comments, and likes, are BookTubers’ thematic selections of several books, like the lists, the rankings or the wrap-ups. This reinforces the curatorial value of their work as reading mediators.

 

 

1 Introducción

A pesar de ser un grupo minoritario en comparación con otro tipo de creadores de contenido, como los gamers o las vloggers de moda, los booktubers (book + youtubers) han ganado notoriedad como promotores de la lectura (Lluch, 2017; Tomasena, 2016, 2019a). Comenzó como un fenómeno mayoritariamente juvenil, pero en los últimos años se ha diversificado en edad y temática por toda América Latina (Tomasena, 2021a). A pesar de que su actividad tiene como centro YouTube, sus prácticas se expanden de manera transmedial a otras plataformas sociales como Instagram, Twitter, Facebook, Goodreads o TikTok. Los booktubers han sido estudiados bajo el lente de las "culturas participativas" que emergen en internet (Jenkins, 2006; Jenkins, Ito, Boyd, 2015; Jenkins et al., 2009; Burgess y Green, 2018; Jeffman, 2015), como comunidades de conocimiento (Sorensen y Mara, 2013) y como mediadores de la lectura entre los jóvenes (Rovira-Collado, 2016, 2017; Lluch, 2014), en especial su potencial para desarrollar competencias de lectoescritura en contextos de educación formal (Tusa, Fontaines-Ruiz, Tusa, 2017; Torralba Miralles, 2018; Vizcaíno-Verdú, Contreras-Pulido, Guzmán-Franco, 2019).

En cuanto a su estilo audiovisual, se ha estudiado cómo los booktubers han adaptado las convenciones dominantes de otros youtubers (Frobenius, 2014; Scolari, Fraticelli, 2017) a la temática literaria. Estas convenciones —mirar directamente a la cámara, dirigirse a sus seguidores usando la exis yo-ustedes/vosotros— se usan para exaltar la dimensión emotiva del discurso y provocar la interacción con sus audiencias; así se construyen contratos de lectura (Verón, 1985) horizontales basados en la autoridad del "lector común" (Scolari et al., 2021).

La forma en que estas convenciones se estructuran en géneros audiovisuales ha sido descrita en varios artículos académicos (Lluch, 2017; Ravettino Destefanis, 2015; Rovira-Collado, 2016; Sued, 2017; Tomasena, 2016, 2019b; Vizcaíno-Verdú et al., 2019). Su importancia radica en que proponen diferentes formas de mediación e interacción entre los productores de vídeos y sus audiencias y las obras literarias referidas. Sin embargo, la clasificación genérica de la producción de los booktubers no ha sido abordada de manera sistemática, por lo que no existe información sobre la frecuencia en que los productores recurren a ellos y tampoco sobre la respuesta de sus audiencias a estos tipos de vídeos.

En este trabajo propone llenar este hueco a través de un análisis cuantitativo de la producción de booktubers en lengua española. Tiene dos objetivos:

  • Determinar cuáles son las formas discursivas predominantes en su producción.
  • Establecer cuál es la repercusión que tienen en sus audiencias, con indicadores de popularidad (vistas, likes/dislikes/comentarios).

Estos indicadores de popularidad, expresados a través de los sistemas datificados de las plataformas digitales, constituyen lo que van Dijck ha descrito como “el principio de popularidad”: "the more contacts you have and make, the more valuable you become, because more people think you are popular and hence want to connect with you". (van Dijck, 2013, p.13). En este sentido, estudiar la reacción de las audiencias de los booktubers ante la diversidad de géneros que constituyen su oferta contribuye a comprender estos procesos en los que la popularidad se acumula, se intercambia o se vende (Tomasena, 2021b).

El artículo está estructurado de la siguiente manera: en el primer apartado, se recupera la clasificación genérica de los booktubers a partir de la revisión de la producción académica reciente; en el segundo, se detalla la metodología aplicada en este análisis; el tercer apartado corresponde a la exposición de los resultados; y finalmente, en la sección de las conclusiones, se discuten las implicaciones de estos resultados en el estudio del fenómeno de los booktubers, y, en sentido más amplio, de otras formas de producción audiovisual en plataformas.

2 Los géneros audiovisuales de los booktubers

En su estudio sobre géneros textuales, Bakhtin definió los géneros discursivos como "tipos relativamente estables de enunciados" e identificó tres "momentos" que están indisolublemente ligados al texto: el contenido temático, el estilo y la composición. Estos elementos están determinados "por la especificidad de una esfera dada de comunicación" (Bakhtin, 1982, p. 248).

En el caso de los booktubers, a pesar de que cada vídeo tiene variaciones individuales, también se puede decir que "cada esfera del uso de la lengua elabora sus tipos relativamente estables de enunciados a los que denominamos géneros discursivos" (Bakhtin, 1982, p. 248). Estos tipos permiten al espectador tener un horizonte de expectativas para la comunicación y para situar su papel de interpretación.

En trabajos previos (Tomasena, 2016, 2019), hemos descrito algunas de las características de los géneros más utilizados por los booktubers, que coinciden con otras investigaciones (Lluch, 2017; Ravettino Destefanis, 2015; Paladines-Paredes y Margallo, 2020) y con los propios vídeos de algunos booktubers (Milibros, 2014). La tabla 1 presenta una síntesis de los más importantes.

Género
Descripción
Reseña
Proviene de los medios de comunicación masiva y consiste en sintetizar, comentar y evaluar ante la cámara las virtudes y los defectos de un libro.
Listas

 

Un vídeo que contiene comentarios a distintos libros agrupados alrededor un tema común. Por ejemplo: "5 libros de vampiros" o "Mejores novelas románticas". A diferencia de los rankings, las listas no tienen orden ni valor jerárquico.
Wrap-up
Un tipo de vídeo de lista que repasa los libros leídos durante un periodo de tiempo.
BookTag
Un tag es un vídeo en el que el enunciador responde ante la cámara a una serie de preguntas o consignas para el que ha sido nominado por otro creador de contenido. El o la booktuber también etiqueta a otros para que hagan lo mismo. Los BookTags relacionan unos libros con otros o con otros temas, como música, cine, series de TV. Estos juegos conforman una metaconversación en varios vídeos.
Monólogo
El o la booktuber habla frente a la cámara del tema o los temas que quiera. Un espacio para expresar una opinión sobre cualquier tema.
Ranking
Tipo de vídeo en el que los booktubers jerarquizan sus libros favoritos alrededor de algún criterio temático o estilístico. "Top 10 libros de..."; se suele dejar lo mejor para el final.
BookHaul
En YouTube, los hauls son vídeos en los que un youtuber muestra ante la cámara los productos que ha adquirido recientemente (normalmente, ropa o maquillaje). En el caso de los booktubers, muestran los libros que "aún no han sido leídos". La conversación con sus seguidores, por lo tanto, está relacionada con las expectativas de esa lectura futura.
Vlog
Vídeos que documentan aspectos o rutinas de la vida de los creadores, en el sentido de "diarios audiovisuales". Los vlogs cuentan la vida personal en un contrato de no ficción.
Re-telling
El re-telling (volver a contar) es un género en el que la booktuber cuenta oralmente una historia o parte de una historia contenida en un libro.
Challenge
Los challenges son retos que los youtubers se hacen unos a otros. En el caso de los booktubers, están relacionados con libros. A diferencia de los BookTags, estos retos tienen que ver con la realización de una acción física que es documentada más que con una respuesta verbal a preguntas o consignas.

Tabla 1. Descripción de los géneros audiovisuales más populares en la muestra. Fuente: elaboración propia a partir de Lluch, 2017, Ravettino Destefanis, 2015, Tomasena, 2019b

En el contexto interactivo de una plataforma como YouTube, los géneros audiovisuales funcionan como etiquetas textuales en el título, la descripción y la miniatura del vídeo que anuncian al destinatario qué encontrará en el vídeo y lo invitan a hacer clic (figura 1). Por consiguiente, este enmarcado genérico siempre está orientado a obtener una respuesta de la audiencia (en términos de vistas, likes, comentarios, etc.)

Este etiquetado tiene varias funciones: en primer lugar, anuncia al destinatario qué es lo que encontrará en el vídeo. Esta formulación puede ser explícita ("Reseña: El arte de pedir - Amanda Palmer") o ser implícita ("Libros largos que merecen el esfuerzo" o "Hablemos de Ciudades Desiertas"). En segundo término, funciona como SEO (Search Engine Optimization) —como las etiquetas o palabras clave (keywords)— para posicionar mejor los vídeos en los algoritmos de búsqueda y relación de YouTube. Es, por lo tanto, clave en la intersección datificada de lo que algunos académicos han caracterizado como "culturas algorítmicas" (Rieder et al., 2018; Bishop, 2020; Carah y Angus, 2018). Y, finalmente, los géneros también sirven para delimitar la pertenencia social al grupo; el usuario final ha de estar previamente familiarizado con los términos para entender los códigos de cada vídeo. En este sentido, es sintomática la aparición de vídeos que explican a los neófitos qué significan los géneros que usan los booktubers, como el vídeo ¿Qué es IMM, wrap up, book haul...? (Milibros, 2014).

Ravettino Destefanis (2015) considera que los géneros trascienden la categoría textual para convertirse en "performances virtuales" en las que la lectura es "públicamente compartida". Estas performances, a diferencia de la crítica literaria tradicional, no se limita a evaluar el contenido de un libro, sino a exponer de manera corporal "qué, cuánto y cómo se lee".

Paladines-Paredes y Margallo (2020) cuantificaron el número de vídeos de seis canales, siguiendo una clasificación de vídeos a partir de tres funciones:

a) análisis (reseñas, guías de lectura, estudios),

b) colección (BookHauls, Bookshelftours y los wrap-ups) y

c) selección (BookTags, challenges, tops).

Encontraron que predominan los vídeos con una función analítica, pero también hallaron grandes diferencias de edad: mientras que lo más jóvenes privilegian las listas, entre los de mayor edad predominan los contenidos analíticos, lo que —en su interpretación— indica cierta evolución en las prácticas lectoras de los jóvenes. Sin embargo, el tamaño de su muestra (6 canales) no permite extraer conclusiones más amplias.

3 Metodología

Para realizar el análisis cuantitativo que se presenta en este trabajo, se siguió el siguiente procedimiento: en primer lugar, se usaron los módulos "Channel network" y "Video List" del programa informático YouTube Data Tools (Rieder, 2015) para obtener una base de datos de 51.322 vídeos provenientes de 464 canales de booktubers en lengua española. Para cada uno de estos vídeos, se obtuvieron las siguientes variables: URL del vídeo, ID del canal, título, descripción, fecha de publicación, duración, número de vistas, número de likes, número de dislikes y número de comentarios.

En segundo término, se estableció una muestra que permitiera el análisis. El corpus se construyó siguiendo dos criterios de delimitación: en primer lugar, solo se consideraron los vídeos que hubiesen sido publicados en 2017, año en el que el autor realizaba el trabajo etnográfico que ha sido analizado en otros trabajos (Tomasena, 2019a); esto redujo la base de datos a 7.581 vídeos; en un segundo lugar, se hizo un muestreo aleatorio de los vídeos de 2017 hasta reducirla a 368 vídeos.

Una vez establecido el corpus, se determinó el género audiovisual de cada vídeo a través de dos métodos alternativos: análisis textual de los títulos y las descripciones de los vídeos para identificar palabras clave con las que los booktubers suelen etiquetar sus vídeos (figura 1), o bien el visionado directo de cada vídeo.

Se procedió de manera inductiva, desde las categorías genéricas identificadas previamente en la literatura científica desarrolladas en el apartado anterior de este artículo, hasta clasificar todos los vídeos de la muestra. Estos datos se cruzaron después con los indicadores cuantitativos de popularidad descritos en la tabla 2 (número de vistas, número de comentarios, número de likes y número de dislikes).

 

 

Figura 1. Asignación de etiquetas de género audiovisual en los títulos de los vídeos. Fuente: elaboración propia

 

Figura 1. Asignación de etiquetas de género audiovisual en los títulos de los vídeos. Fuente: elaboración propia

 

Unidad de análisis
Corpus de análisis (n)
Variables
Forma de obtención
Vídeo
368
Género audiovisual
—Análisis textual
—Visionado
Número de vistas
Métodos digitales: API YouTube v.3
Número de comentarios
Número de likes
Número de dislikes

Tabla 2. Unidades, variables de análisis y formas de obtención de datos. Fuente: elaboración propia

Por razones de espacio y de claridad expositiva, en este trabajo no se ha profundizado en la dimensión cualitativa de los géneros audiovisuales. Sin embargo, se pueden consultar en otros trabajos (Scolari, Fraticelli, Tomasena, 2021; Tomasena, 2019b, 2021a).

4 Resultados

En nuestro análisis, hemos encontrado 34 géneros audiovisuales diferentes en el cuerpo de análisis estudiado (tabla 3), con una distribución muy desigual en nuestro cuerpo de análisis (figura 2). El análisis demuestra que poco menos de la mitad de los vídeos (46,5 %) de la muestra pueden clasificarse en los tres géneros más populares: la reseña (90), la lista (41) y el wrap-up (36). Estas formas discursivas no han sido inventadas por los propios booktubers, sino que han sido heredadas de otros medios como la prensa y la televisión. En los tres casos, se trata de géneros en las que el o la booktuber recomienda uno o varios libros que ya ha leído, con el objetivo de que sus seguidores también los lean. En términos de representatividad en la muestra le siguen cuatro géneros: el BookTag (22), el monólogo (21), el ranking (20) y el BookHaul (19).

 

 

Figura 2. Distribución de vídeos analizados por género audiovisual (<em>n</em> = 368)

 

Figura 2. Distribución de vídeos analizados por género audiovisual (n = 368). Fuente: elaboración propia

 

Es notorio cómo, además de la función de recomendación, producida por los rankings, aparecen los otros tres géneros que tienen otro tipo de funciones comunicativas con sus audiencias: en el caso del BookTag, se trata de una vinculación lúdica a partir de juegos de asociación entre libros y algún otro tema —una serie de televisión, una película, un grupo musical— y que posibilita un posterior juego comparativo entre canales para ver qué es lo que han respondido las demás personas. En el caso del BookHaul, es aún más llamativo, puesto que es un género en el que el o la booktuber habla de libros que aún no ha leído; en este sentido, el diálogo que se establece con sus seguidores en la sección de comentarios de los vídeos a menudo deviene en una conversación más horizontal en la que se invierten los roles de recomendador y los seguidores recomiendan al booktuber qué títulos leer primero.

La dispersión de los otros géneros en la muestra de análisis también evidencia que los booktubers usan de manera muy libre una amplia gama de géneros audiovisuales adoptados o copiados de otros youtubers que aparecen entre 7 y 9 veces en la muestra (alrededor de 2 % del total, respectivamente), como el vlog (9), el re-telling (9), el challenge (8), la sesión de livestream/Hangout (8), los consejos (8), la promoción o sorteo (8), el maratón de lectura (8) o el unboxing (7). En este sentido, podríamos decir que los booktubers usan los géneros predominantes en YouTube para adaptarlos al tema de su interés: los libros.

Estos resultados ofrecen muchos más matices a los esfuerzos de cuantificación de Paladines-Paredes y Margallo (2020): aunque la reseña es el género más presente (25 %) —lo que enfatiza la función analítica de los vídeos—, los géneros que implican alguna clase de selección o curaduría (listas, wrap-ups, BookTags, BookHauls o rankings) representan el 37,8 % de la muestra.

Al incluir en el análisis las variables que indican la respuesta de las audiencias de sus canales, en términos de vistas, comentarios, likes y dislikes (tabla 3), lo que salta a la vista es cómo el género audiovisual más popular es el de las listas. A pesar de representar menos de la mitad de las reseñas analizadas, obtiene 2,5 veces más vistas, unos pocos más comentarios y el triple de likes y dislikes. Lo mismo podríamos decir de otros géneros que implican una función curatorial, como las listas, los wrap-ups o los rankings.

Género
Número de vídeos
Porcentaje
Vistas totales
Comentarios
Likes
Dislikes
Reseña
90
25,3 %
163.675
3.401
12.976
262
Listas
41
11,4 %
410.603
3.871
37.873
637
Wrap-up
36
9,8 %
194.148
2.350
19.561
177
BookTag
22
6,0 %
97.460
945
10.105
100
Monólogo
21
5,4 %
58.726
980
6.197
200
Ranking
20
5,4 %
121.522
1.241
10.421
138
BookHaul
19
5,2 %
179.006
1.948
17.813
268
Vlog
9
2,4 %
4.807
128
426
17
Re-telling
9
2,4 %
154.549
1.450
18.490
86
Challenge
8
2,4 %
112.183
422
5.682
64
Hangout/livestream
8
2,2 %
10.192
96
668
26
Consejos
8
2,2 %
61.614
342
4.487
55
Promoción/sorteo
8
2,2 %
4.408
312
263
3
Maratón de lectura
8
2,2 %
2.831
130
305
12
Unboxing
7
1,9 %
20.393
210
2.111
24
Lectura en voz alta
6
1,6 %
637
16
55
4
TBR
4
1,1 %
1.507
46
178
2
Bookshelf tour
4
1,1 %
37.212
249
2.375
31
Entrevista
4
0,8 %
3.968
61
325
2
Documenta tu vida
3
0,8 %
56.721
293
6.549
23
Q & A
3
0,8 %
11.004
86
957
14
Videoensayo
3
0,8 %
6.150
232
652
19
Fandom
3
0,8 %
98.965
1.016
7.344
369
Otros
19
5,2 %
       
   Cover
3
0,5 %
1.239
58
142
4
   Reacción
2
0,5 %
1.244
10
51
13
   Libro-película
2
0,5 %
40.345
288
3.898
19
   Portadas
2
0,3 %
4.801
65
435
18
   Parodia
1
0,3 %
311
11
35
1
   Storytime
1
0,3 %
47
4
4
-
   Si te gustó...
1
0,3 %
162
31
25
1
   Tag
1
0,3 %
1.964
27
207
6
   Canción
1
0,3 %
638
21
104
1
   Cosas sobre mí
1
0,3 %
12.393
84
1.052
12
   Vlog
1
0,3 %
627
7
31
1
   Tutorial DIY
1
0,3 %
95
2
10
-

Tabla 3. Géneros audiovisuales entre los booktubers analizados, según vistas totales, comentarios, likes y dislikes. Fuente: elaboración propia

En resumen: aquellos vídeos que implican la elaboración de alguna clase de selección o curaduría por parte de los booktubers suelen tener mucho más éxito que las reseñas de títulos individuales. Esto pone en valor el rol de los booktubers en cuanto curadores de contenido, más que en cuanto analistas literarios, como la crítica literaria tradicional.

5 Conclusiones

Los resultados de este trabajo demuestran que los booktubers han sabido adaptar una gran variedad de géneros audiovisuales a la temática libresca. El análisis cuantitativo de nuestra muestra ha dejado registro de 34 tipos diferentes de vídeos, entendidos como "tipos relativamente estables de enunciados" (Bakhtin, 1982, p. 248). Los géneros audiovisuales, en el contexto de YouTube, como hemos visto, trascienden el mero registro textual para convertirse en performances virtuales, por un lado, y elementos de la interactividad entre creadores de contenido y usuarios de las plataformas, por otro.

En este sentido, forman parte de las "culturas algorítmicas" (Rieder et. al., 2018; Bishop, 2020; Carah y Angus, 2018) en las que se cruzan la producción de los creadores de contenido, los algoritmos y buscadores que condicionan la visibilidad y la reacción de los usuarios a través de los sistemas datificados.

Los géneros audiovisuales más comunes son la reseña, la lista y el wrap-up, el BookTag, el monólogo, el ranking y el BookHaul, que tienen más de un 5 % de presencia en la muestra. A pesar de que la reseña representa una cuarta parte de los vídeos, los géneros que implican alguna clase de selección representan el 37,8 % de la muestra y obtienen cuatro veces más vistas. Estos resultados ofrecen muchos más matices a los esfuerzos de cuantificación previamente hechos por Paladines-Paredes y Margallo (2020).

La reacción de los usuarios a este tipo de vídeos, en los que el booktuber hace una elaboración temática (listas, rankings, wrap-ups, BookHauls), refuerza su valor de "curadores" más que como productores originales o como críticos. Esto resuena con la tesis de Michael Bhaskar sobre el valor de la curaduría —entendida como el valor creado a partir de la selección— en un ecosistema mediático caracterizado por la superabundancia (Bhaskar, 2017).

Si estos géneros trascienden la mera gramática textual para convertirse en performances (Ravettino Destefanis, 2015), futuras investigaciones habrían de explorar las implicaciones de esta dimensión "curatorial" de los booktubers, en comparación con otras formas de mediación lectora, como la crítica literaria, la escuela, las librerías, los algoritmos o la familia.

Bibliografía

Bakhtin, Mikhail (1982). "El problema de los géneros discursivos". En: Estética de la creación verbal, págs. 248–93. Lingüística y teoría literaria. México: Siglo XXI.

Bishop, Sophie (2018). "Anxiety, panic and self-optimization: Inequalities and the YouTube algorithm". Convergence, vol. 24, n.º 1, págs. 69–84. <https://doi.org/10.1177/1354856517736978>.

Burgess, Jean; Green, Joshua (2018). Youtube : Online Video and Participatory Culture. Segunda edición. Cambridge, Reino Unido; Medford, Massachusetts: Polity.

Carah, Nicholas; Angus, Daniel (2018). "Algorithmic brand culture: participatory labour, machine learning and branding on social media". Media, Culture and Society, vol. 40, n.º 2. <https://doi.org/10.1177/0163443718754648>.

Frobenius, Maximiliane (2014). "Audience design in monologues: How vloggers involve their viewers". Journal of Pragmatics, vol. 72, págs. 59–72. <https://doi.org/10.1016/j.pragma.2014.02.008>.

Jeffman, Tauana Mariana Weinberg (2015). "Literatura compartilhada: uma análise da cultura participativa, consumo e conexões nos booktubers". Revista Brasileira de História da Mídia (RBHM) vol. 4, n.º 2, págs. 99–108.

Jenkins, Henry (2006). Convergence culture : where old and new media collide. Nueva York: New York University Press.

Jenkins, Henry; Ito, Mizuko; Boyd, Danah (2015). Participatory Culture in a Networked Era: A Conversation on Youth, Learning, Commerce, and Politics. Cambridge: Polity Books.

Jenkins, Henry; Purushotma, Ravi; Weigel, Margaret; Clinton, Katie; Robison Alice J (2009). Confronting the challenges of participatory culture: media education for the 21st century. Cambridge, Massachusetts: The MIT Press. <https://doi.org/10.7551/mitpress/8435.001.0001>.

Lluch, Gemma (2014) "Jóvenes y adolescentes hablan de lectura en la red". Ocnos: Revista de estudios sobre lectura, n.º 11, págs. 7–20. <https://doi.org/10.18239/ocnos_2014.11.01>.

— (2017). "Los jóvenes y adolescentes comparten la lectura". En: Francisco Cruces (ed.). ¿Cómo leemos en la sociedad digital? Lectores, booktubers y prosumidores, editado, págs. 30–52. Madrid: Fundación Telefónica - Ariel.

Milibros, Montse (2014). "¿Qué es IMM, wrap up, book haul...?". Youtube. <https://www.youtube.com/watch?v=ApvcQZXP3ik>.

Paladines-Paredes, Lenin Vladimir; Margallo, Ana María (2020). "Los canales booktuber como espacio de socialización de prácticas lectoras juveniles". Ocnos: Revista de estudios sobre lectura, vol. 19, n.º 1, págs. 55-67. <https://doi.org/10.18239/ocnos_2020.19.1.1975>.

Ravettino Destefanis, Alejandra J (2015). "Booktubers y performances virtuales: modos contemporáneos de difundir y compartir literatura juvenil en la Red". En: VIII Jornadas de jóvenes investigadores. Eje 4: Producciones, consumos y políticas estético-culturales. Nuevas tecnologías. Buenos Aires.

Rieder, Bernhard (2015, 4 de mayo). "Introducing the YouTube Data Tools". The Politics of Systems. <http://thepoliticsofsystems.net/2015/05/exploring-youtube/>.

Rieder, Bernhard; Matamoros-Fernández, Ariadna; Coromina, Òscar (2018). "From ranking algorithms to ‘ranking cultures’: Investigating the modulation of visibility in YouTube search results". Convergence, vol. 24, n.º 1, págs. 50–68. <https://doi.org/10.1177/1354856517736982>.

Rovira-Collado, José (2016). "Del blog de LIJ 2.0 al booktuber en la promoción del hábito lector". RESED. Revista de Estudios Socioeducativos, vol. 1, n.º 4, págs. 37–51. <https://doi.org/10.25267/Rev_estud_socioeducativos.2016.i4.05>

— (2017, enero). "Booktrailer y Booktuber como herramientas LIJ 2.0 para el desarrollo del hábito lector". Investigaciones Sobre Lectura, n.º 7, págs. 55–72. <https://doi.org/10.37132/isl.v0i7.180>.

Scolari, Carlos A.; Fraticelli, Damián (2017). "The case of the top Spanish YouTubers: Emerging media subjects and discourse practices in the new media ecology". Convergence, vol. 25, n.º 3, págs. 496–515. <https://doi.org/10.1177/1354856517721807>.

Scolari, Carlos A.; Fraticelli, Damián; Tomasena, José M. (2017). "4 A Semio-discursive Analysis of Spanish-Speaking BookTubers". En: David Craig y Stuart Cunningham (eds.). Creator Culture: An Introduction to Global Social Media Entertainment, págs. 75–95. Nueva York: NYU Press. <https://doi.org/10.18574/nyu/9781479890118.003.0008>.

Sorensen, Karen; Mara, Andrew (2013). "BookTubers as a networked knowledge community". En: Marohang Limbu y Binod Gurung (eds.). Emerging Pedagogies in the Networked Knowledge Society: Practices Integrating Social Media and Globalization, págs. 87–99. Hershey: Information Science Reference. <https://doi.org/10.4018/978-1-4666-4757-2.ch004>.

Sued, Gabriela (2017). "Formas distantes de ver youtube: una exploración por la comunidad booktube". Virtualis, vol. 7, n.º 14, págs. 90–112. <https://www.revistavirtualis.mx/index.php/virtualis/article/view/189>.

Tomasena, José M (2016). Los videoblogueros literarios (booktubers): entre la cultura participativa y la cultura de la conectividad. [Trabajo final de Máster, Universidad Pompeu Fabra]. <http://hdl.handle.net/10230/27963>.

—(2019a). "Negotiating Collaborations: BookTubers, The Publishing Industry, and YouTube’s Ecosystem". Social Media + Society, vol. 5, n.º 4. <https://doi.org/10.1177/2056305119894004>.

—(2019b). "Libros y pantallas: la popularización de los BookTubers". Lectoescritura digital, págs. 69-76. Madrid: Ministerio de Educación. <https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/190702/TOMASENA.pdf?sequence=1>.

—(2021a). "¿Quiénes son los BookTubers? Características demográficas, evolución y consumo cultural de los video-blogueros literarios en lengua española". Ocnos: Revista de estudios sobre lectura, vol. 20, n.º 2, págs. 43–55. <https://doi.org/10.18239/ocnos_2021.20.2.2466>.

—(2021b). "El comercio de la conectividad: los booktubers, YouTube y el campo literario". En: Mónica Bonilla del Río, Arantxa Vizcaíno-Verdú y Noelia Ibarra-Rius (eds.). Cultura participativa, fandom y narrativas emergentes en redes sociales, cap. 27. Madrid: Dykinson.

Torralba Miralles, Gloria (2018, junio). "Los futuros maestros se convierten en booktubers. Una práctica de fomento lector en el Grado en Maestro de Educación Primaria". Lenguaje y Textos, n.º 47, págs. 13–24. <https://doi.org/10.4995/lyt.2018.7986>.

Tusa, Fernanda, Fontaines-Ruiz, Tomas; Tusa, Eduardo (2017, noviembre). "The ‘Booktuber’ practice as a teaching-learning medium in journalistic writing classes". Turkish Online Journal of Educational Technology 2017, special issue IETC, págs. 697–707.

van Dijck, Jose (2013). The Culture of Connectivity. A Critical History of Social Media. Oxford University Press. <https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199970773.001.0001>.

Verón, Eliseo (1985). "L’analyse du contrat de lecture: une nouvelle methode pour lês etudes de positionament dês support press". Les Medias: Experiences, recherches actuelles, applications, págs. 33–56). París: IREP (Institut de Recherches et d’Etudes Publicitaires).

Vizcaíno-Verdú, Arantxa; Contreras-Pulido, Paloma; Guzmán-Franco, María-Dolores (2019). "Lectura y aprendizaje informal en YouTube: El booktuber". Comunicar, vol. 27, n.º 59, págs. 95–104. <https://doi.org/10.3916/C59-2019-09>.

Similares

 

Articles del mateix autor a Temària

Tomasena, José Miguel

[ més informació ]

llicencia CC BY-NC-ND licencia de Creative Commons de tipo "Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada". Esto significa que se pueden consultar y difundir libremente siempre que se cite el autor y el editor con los elementos que constan en la opción "Cita recomendada" que se indica en cada uno de los artículos, pero que no se puede hacer ninguna obra derivada (traducción, cambio de formato, etc.) sin permiso del editor. En este sentido, se cumple con la definición de open access de la Declaración de Budapest en favor del acceso abierto. La revista permite al autor o autores mantener los derechos de autor y retener los derechos de publicación sin restricciones.