[Versió catalana]

Isidro F. Aguillo

CINDOC-CSIC

isidro@cindoc.csic.es



Resumen [Abstract][Resum]

Se ha realizado un análisis cibermétrico sobre las universidades iberoamericanas a partir de indicadores que describen su presencia en la web. El objetivo perseguido era demostrar tanto la idoneidad de estos indicadores en la evaluación de la actividad científica como ilustrar los patrones específicos del uso de la web para la comunicación científica en el sector académico iberoamericano. Entre finales de 2002 y principios de 2003 se han analizado los diferentes parámetros de los dominios universitarios iberoamericanos de acuerdo con datos obtenidos de los motores de búsqueda. Los resultados muestran que las grandes universidades, especialmente la Universidade de São Paulo y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), obtienen valores destacados en todos los indicadores seleccionados. Por países, Brasil es el que coloca más instituciones entre las primeras. Hay que destacar que los datos de la web se corresponden con los obtenidos de las bases de datos bibliométricas, aunque las universidades con fuertes servicios de educación a distancia, como el Tecnológico de Monterrey, aparecen mejor en los indicadores de la web. La visibilidad de las instituciones académicas en la Web se está incrementando en la mayoría de los países iberoamericanos, aunque se debería aumentar significativamente el volumen de contenidos publicados y mejorar su interés internacional, aumentando los recursos científicos, en formatos ricos y en versión bilingüe incluyendo el inglés.


1 Introducción

La necesidad de producir indicadores de carácter cibermétrico sobre la ciencia y tecnología iberoamericana había sido ya propugnada en diversas reuniones de la Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología, RICYT (http://www.ricyt.edu.ar) aunque es a raíz de la reunión del Primer Taller de Indicadores de Sociedad de la Información (Lisboa, 2002) cuando se propone que dicho esquema incluya también las características básicas de la Internet en estos países como paso previo a un capítulo más amplio sobre indicadores de la sociedad de la información.

En primer lugar, hay que precisar que la cibermetría es una disciplina emergente cuyo objetivo va más allá de producir indicadores. De hecho y siguiendo de cerca a Bjorneborn (2001), la cibermetría es la disciplina dedicada a la descripción cuantitativa de los contenidos y procesos de comunicación que se producen en el ciberespacio. Aunque ciberespacio se entiende de forma general como el conjunto de contenidos disponibles en formato electrónico, en la actualidad se restringe a aquellos que son realmente accesibles de forma unitaria, en este caso a través de un instrumento tan universal ya como es la red Internet (Aguillo, 2002).

En los últimos años el interés en la descripción de los contenidos en Internet (tamaño, evolución y tipología) se ha incrementado (Lawrence & Giles, 1999; Aguillo, 2000), pero sigue sin ser una tarea tan demandada como la relativa a la descripción de la Internet física (infraestructuras, ciberdemografía, cibergeografía). Hasta la fecha la mayoría de los indicadores de la sociedad de la información se centran en este tipo de estadísticas, pero llegado es el momento de incorporar nueva información.


2 Métodos para medir contenidos en la Web

Los métodos que más éxito han tenido en la descripción de contenidos en la Web han sido los indirectos, utilizando como intermediarios a los motores de búsqueda (Almind & Ingwersen, 1997; Lawrence & Giles, 1998; Snyder & Rosenbaum, 1999). Las bases de datos que estos recopilan para sus búsquedas representan el más importante y completo esfuerzo para indizar los contenidos de la Web.

La disponibilidad en estos motores de operadores de delimitación, similares al filtro por campos en los sistemas de gestión de bases de datos, permite obtener datos con una gran potencia y flexibilidad. Van a ser estas herramientas las que se utilicen para estudiar la presencia de la ciencia y tecnología en la Web en los países iberoamericanos (Aguillo, 1998; Smith, 1999).

Se han utilizado, entre diciembre de 2002 y febrero de 2003, los buscadores Google (http://www.google.com) y FAST (http://www.alltheweb.com) para la recopilación de datos debido a varias razones:

Además de los citados servicios, se han utilizado para completar el escenario a describir el buscador Alexa (http://www.alexa.com), que ofrece datos de la popularidad relativa de las sedes web y la base Essential Indicators que proporciona información sobre número de artículos y citas recibidas por los mismos de acuerdo a los datos recogidos por el Citation Index (ISI).

Las sedes web de las universidades iberoamericanas se han identificado a partir de directorios y con la ayuda de los motores de búsqueda. Los análisis se han realizado sobre un grupo de 50, que son las que mayor número de páginas web publican.


3 Resultados

Los resultados se presentan en diferentes tablas, que de forma gradual van desgranando los datos de los principales aspectos analizados.

En la tabla 1 se presentan conjuntamente los datos de la Internet física (número de hosts, ordenadores conectados directamente a la Red) y los de la Internet de contenidos, donde se aprecia que existe una cierta correlación demográfica y secundariamente económica en cuanto a la penetración de Internet en dichos países. La evolución es generalmente positiva, pero se observan discrepancias que corresponden al hecho de que los dominios nacionales no son preferidos para la publicación de contenidos a favor de los internacionales. Diversas causas se encuentran detrás de esta situación, que van desde los problemas administrativos o de coste hasta otros de índole política.


PAÍS Y DOMINIO ORDENADORES PÁGINAS
Julio 2002 Enero 2003 Julio
2002
Febrero 2003
Brasil br 1.988.321 2.237.527 32.767.185 31.016.358
Argentina ar 486.296 495.920 4.124.638 4.112.108
México mx 1.004.637 1.107.795 2.797.374 3.615.050
Chile cl 130.095 135.155 1.745.437 2.137.312
Perú pe 14.611 19.447 419.551 904.578
Colombia co 46.896 55.626 679.328 849.901
Venezuela ve 22.541 24.138 410.632 465.528
Uruguay uy 72.360 78.660 336.284 355.559
Ecuador ec 3.574 2.648 121.433 270.625
Cuba cu 1.178 1.133 147.007 256.955
Costa Rica cr 8.022 7.725 239.202 221.837
Belice bz 816 1.498 103.394 190.367
Islas Turcos y Caicos tc 315 289 94.295 173.948
Trinidad y Tobago tt 6.726 7.209 110.031 138.370
Montserrat ms 259 235 116.913 126.268
República Dominicana do 46.046 45.508 94.853 117.759
El Salvador sv 338 269 95.860 114.384
Nicaragua ni 2.786 3.370 100.258 108.547
Islas Georgias del Sur gs 208 206 102.419 106.725
Paraguay py 4.262 4.351 100.013 102.463
Bermudas bm 6.067 6.533 81.607 98.201
Panamá pa 7.700 7.393 55.633 84.830
Guatemala gt 6.161 9.789 75.181 83.827
Antigua y Barbuda ag 1.074 622 16.817 61.387
Bolivia bo 1.383 1.413 28.086 54.768
Honduras hn 157 160 23.586 46.244
Islas Vírgenes (RU) vg 120 153 45.771 38.675
Anguila ai 371 373 5.835 35.998
Jamaica jm 1.309 1.276 10.260 35.209
Islas Caimán ky 2.044 1.994 8.240 22.487
Puerto Rico pr 1.305 871 11.545 16.692
Barbados bb 140 160 4.690 16.049
Islas Vírgenes (EU) vi 3.868 3.924 5.296 15.962
Dominica dm 306 464 874 13.510
Antillas Holandesas an 113 112 3.106 7.608
Guyana gy 74 63 2.336 6.216
Surinam sr 64 24 2.740 6.067
Martinica mq 319 319 26.463 5.722
Guayana Francesa gf 91 2 2.023 4.458
Santa Lucía lc 22 29 3.122 4.219
Guadalupe gp 417 403 9.366 3.863
Bahamas bs 27 32 3.230 3.652
Aruba aw 1.142 1.142 654 1.346
Granada gd 11 14 728 1.234
Sant Kitts y Nevis kn 3 2 407 1.220
Islas Malvinas fk 1 0 331 1.199
San Vicente, Granadinas vc 2 0 27 72
Haití ht 0 0 0 0

Tabla 1. Penetración de Internet en los países latinoamericanos y Caribe de acuerdo a su dominio nacional, incluyendo número de ordenadores conectados a Internet (Internet Software Consortium http://www.isc.org) y número de páginas (Buscador FAST, http://www.alltheweb.com).


La tabla 2 muestra que efectivamente muchas páginas nacionales se encuentran bajo otro dominio que no es el correspondiente al respectivo país. Aunque es obvio que en el caso de las universidades puertorriqueñas la gran mayoría han decido registrarse con domino estadounidense .edu, sorprende el elevado número de paginas bajo domino .com e incluso aquellas que todavía no han adquirido siquiera un dominio institucional propio y mantienen una dirección numérica (Aguillo, 2002).


PAÍSES PÁGINAS EN DOMINIOS INTERNACIONALES
“.com” “.org” “.net” “.edu” Otros IP
Brasil 1.270.000 182.000 643.000 1.490 2.046 1.670.000
Argentina 1.410.000 111.000 135.000 4.660 2.407 273.000
México 882.000 157.000 44.200 6.830 2.955 139.000
Costa Rica 493.000 40.700 163.000 83 69 82.700
Chile 319.000 23.200 33.000 7.500 122 71.000
Puerto Rico 183.000 19.600 51.200 156.000 269 17.900
Venezuela 271.000 22.900 46.500 190 11 25.000
Colombia 177.000 21.900 22.900 662 98 26.100
Perú 148.000 12.400 3.110 276 235 16.500
Panamá 130.000 2.650 2.110 675 31 40.500
República Dominicana 137.000 9.460 2.310 60 0 5.750
Uruguay 91.000 40.100 9.300 0 755 9.440
Guatemala 76.100 4.280 4.240 2.020 0 16.300
Ecuador 11.200 3.310 42.600 120 190 2.560
Bolivia 13.400 8.150 1.020 1.740 245 2.860
Nicaragua 1.220 478 824 0 181 14.700
El Salvador 3.140 1.860 347 0 70 6.030
Belice 1.970 122 273 0 0 7.070
Cuba 2.260 87 5 0 0 3.750
Honduras 1.020 358 580 1.120 0 494

Tabla 2. Páginas de países iberoamericanos seleccionadas bajo dominios internacionales o sin dominio asignado (Buscador Google, http://www.google.com, diciembre 2002)


Restringiéndonos al ámbito universitario, se seleccionó una muestra de 50 grandes sedes sobre la base del número de páginas recogidas en los buscadores FAST y Google (tabla 3). Son abundantes en la lista las universidades brasileñas, seguidas de mejicanas, chilenas y argentinas, lo que confirma la pujanza de la Internet académica en estos países, aunque es el gigante luso parlante el que, con diferencia, comanda la lista.


UNIVERSIDAD DOMINIO FAST GOOGLE TAMAÑO
Universidade de São Paulo usp.br 234.248 442.000 442.000
Universidad Nacional Autónoma de México unam.mx 237.586 247.000 247.000
Instituto Tecnológico de Monterrey itesm.mx 74.558 204.000 204.000
Universidade de Brasília unb.br 27.502 171.000 171.000
Universidade de Campinas unicamp.br 126.066 119.000 126.066
Universidad Federal de Santa Catarina ufsc.br 114.858 56.700 114.858
Univ. Federal do Rio Grande do Sul ufrgs.br 100.074 55.000 100.074
Universidad de Chile uchile.cl 83.143 59.900 83.143
Universidade Federal do Rio de Janeiro ufrj.br 78.771 53.800 78.771
Universidad Autónoma Metropolitana uam.mx 36.271 66.100 66.100
Universidade Federal de Minas Gerais ufmg.br 55.323 51.900 55.323
Universidad de Buenos Aires uba.ar 32.748 54.500 54.500
Pontificia Universidad Católica de Chile puc.cl 21.938 50.800 50.800
Universidad de las Américas udlap.mx 34.150 47.400 47.400
Universidade Estadual Paulista unesp.br 34.258 45.700 45.700
Universidade Católica de Brasilia ucb.br 43.828 41.700 43.828
Universidad de Guadalajara udg.mx 38.869 42.000 42.000
Universidad de los Andes, Colombia uniandes.edu.co 26.796 41.800 41.800
Pontifícia Univ. Católica do Rio de Janeiro puc-rio.br 28.933 40.300 40.300
Universidade Federal de Pernambuco ufpe.br 29.648 40.100 40.100
Universidade Federal de São Carlos ufscar.br 16.120 39.700 39.700
Pontifícia Univ. Católica Rio Grande do Sul pucrs.br 10.959 38.100 38.100
Universidad de Concepción, Chile udec.cl 14.706 36.100 36.100
Universidade Federal do Paraná ufpr.br 36.007 32.800 36.007
Universidad Técnica Federico Santa María utfsm.cl 10.253 33.700 33.700
Universidad de Los Andes, Venezuela ula.ve 18.758 33.700 33.700
Universidade Federal da Bahia ufba.br 28.776 25.400 28.776
Inst. Tecnol. y de Estudios Sup. Occidente iteso.mx 23.403 27.400 27.400
Universidad de Costa Rica ucr.ac.cr 18.917 25.300 25.300
Fundação Univ. Federal do Rio Grande furg.br 12.019 24.200 24.200
Universidad Simón Bolívar usb.ve 14.423 24.100 24.100
Universidad de Puerto Rico upr.clu.edu 11.128 22.800 22.800
Universidade Federal da Paraíba ufpb.br 22.017 19.300 22.017
Universidad Nacional de La Plata unlp.edu.ar 12.558 21.700 21.700
Universidade Estadual de Maringá uem.br 21.494 12.100 21.494
Pontificia Universidad Javeriana javeriana.edu.co 7.918 21.000 21.000
Universidad de Antioquia udea.edu.co 20.269 11.900 20.269
Instituto Politécnico Nacional ipn.mx 19.633 17.400 19.633
Universidad Central de Venezuela ucv.ve 19.633 12.100 19.633
Universidade Federal de Sergipe ufs.br 19.528 2.860 19.528
Universidad Nacional de Colombia unal.edu.co 15.817 19.500 19.500
Universidad de Sonora uson.mx 19.235 15.300 19.235
Universidad Nacional de San Luis unsl.edu.ar 19.019 8.810 19.019
Universidad Nacional de Salta unsa.edu.ar 2.888 18.800 18.800
Universidade Federal de Santa Maria ufsm.br 10.039 18.100 18.100
Escuela Superior Politécnica del Litoral espol.edu.ec 3.868 17.500 17.500
Universidad Interamericana de Puerto Rico inter.edu 9.291 16.300 16.300
Pontificia Universidad Católica del Perú pucp.edu.pe 16.261 9.990 16.261
Universidade Federal Fluminense uff.br 15.979 14.300 15.979
Universidad Autónoma de Baja California uabc.mx 7.211 15.900 15.900

Tabla 3. Las 50 universidades iberoamericanas con mayor número de páginas en la Web a partir de los datos extraídos de los buscadores FAST (http://www.alltheweb.com) y Google (http://www.google.com) y seleccionando el máximo valor de ambos (diciembre 2002)


Sin embargo, la muestra de la tabla 3 puede estar determinada tanto por el tamaño de las instituciones como por otros factores demográficos. Con el fin de obtener una perspectiva diferente se ha procedido a ordenarlas de acuerdo al número de visitas que reciben. El número absoluto de visitas es una medida inviable puesto que habría que acudir a cada uno de las instituciones, por lo que se suele utilizar una medida indirecta. Existe un intermediario llamado Alexa que intercepta todas las visitas realizadas a través de sus herramientas (barra de herramientas, opción de sitios relacionados en navegadores). De acuerdo a dichos datos, y utilizando medias de tres meses, ordena todos los dominios mundiales en orden de mayor a menor número de visitas, de forma que el número uno es el dominio más popular a nivel mundial. El listado ordenado de sedes (Tabla 4) clasifica aquellas más populares con una posición más baja: La UNAM ocupa la posición 1458 según el número de visitas recogidas a través de Alexa. El listado de las 20 primeras es mucho más diverso, con más países representados que otras tablas posteriores, lo que describe la naturaleza de este indicador. La popularidad está claramente relacionada con los servicios ofrecidos y el público objetivo de los mismos, de forma que las grandes instituciones de cada país reciben la visita de sus respectivas comunidades académicas en la medida de su tamaño (número de profesores, alumnos y otro personal).

UNIVERSIDAD DOMINIO POPULARIDAD
Universidad Nacional Autónoma de México unam.mx 1.458
Instituto Tecnológico de Monterrey itesm.mx 3.003
Universidade de São Paulo usp.br 6.759
Universidade de Brasília unb.br 9.558
Universidad de Chile uchile.cl 10.018
Pontificia Universidad Católica de Chile puc.cl 10.613
Universidad de Guadalajara udg.mx 10.674
Universidade de Campinas unicamp.br 11.442
Universidade Federal do Rio de Janeiro ufrj.br 13.061
Universidade Federal do Rio Grande do Sul ufrgs.br 14.914
Universidad de Buenos Aires uba.ar 15.120
Universidade Federal de Santa Catarina ufsc.br 18.205
Pontificia Universidad Católica del Perú pucp.edu.pe 18.743
Universidad Nacional de Colombia unal.edu.co 18.933
Universidade Federal de Minas Gerais ufmg.br 20.000
Universidad de los Andes, Colombia uniandes.edu.co 20.153
Universidad de Sonora uson.mx 20.898
Universidade Estadual Paulista unesp.br 24.157
Instituto Politécnico Nacional ipn.mx 26.207
Universidad de Concepción, Chile udec.cl 27.702

Tabla 4. Universidades iberoamericanas más visitadas (POPULARIDAD) según la clasificación generada por Alexa (posición relativa, febrero 2003)


La popularidad es una medida débil, tanto por la dificultad de su cálculo como por su poca representatividad. Más interesantes son las medidas de visibilidad basadas en el número de enlaces establecidos y que suponen un indicador de mayor valor al reconocer terceros con presencia en el Web el interés de los contenidos objeto de enlace.

Uno de los índices de visibilidad más conocido es el PageRank de Google que considera no sólo el número de enlaces recibidos sino también el peso relativo de cada uno de ellos de acuerdo al índice de las sedes origen. En las Tablas 5 (sedes en español) y 6 (sedes en portugués) se han identificado las sedes universitarias iberoamericanas y su posición relativa en la clasificación de acuerdo a su mayor PageRank.

Los resultados demuestran que las sedes universitarias brasileñas ciertamente contribuyen significativamente a la vertebración del webespacio luso parlante, mientras que la contribución de las universidades hispanohablantes es claramente menos relevante. Hay que recordar, no obstante, el sesgo favorable del índice hacia instituciones generalistas o de amplio espectro, mayor longevidad en el Web y más volumen de información en inglés.


POSICIÓN UNIVERSIDAD DOMINIO
95 Universidad Nacional Autónoma de México unam.mx
174 Universidad de Buenos Aires uba.ar
178 Universidad de Chile uchile.cl
279 Pontificia Universidad Católica de Chile puc.cl
315 Universidad Nacional de La Plata unlp.edu.ar
317 Universidad de Puerto Rico upr.clu.edu
338 Universidad del Salvador salvador.edu.ar
354 Pontificia Universidad Católica del Perú pucp.edu.pe
360 Universidad de Belgrano ub.edu.ar
362 Instituto Tecnológico de Monterrey itesm.mx
404 Universidad de Guadalajara udg.mx
460 Pontificia Universidad Javeriana javeriana.edu.co
465 Universidad de Guanajuato ugto.mx
485 Universidad Nacional del Litoral unl.edu.ar
493 Universidad Nacional del Sur uns.edu.ar
498 El Colegio de México colmex.mx
515 Universidad de La Habana uh.cu
541 Universidad de Costa Rica ucr.ac.cr
562 Universidad Nacional de San Luis unsl.edu.ar
579 Universidad Nacional de Mar del Plata mdp.edu.ar

Tabla 5. Las 20 universidades iberoamericanas con mayor PageRank (http://www.google.com) y su posición relativa en la lista de sitios en español (enero 2003).


POSICIÓN UNIVERSIDAD DOMINIO
8 Universidade de São Paulo usp.br
30 Universidade de Campinas unicamp.br
36 Universidade Federal do Rio de Janeiro ufrj.br
39 Universidade de Brasília unb.br
73 Universidade Federal da Bahia ufba.br
77 Universidade Federal de Santa Maria ufsm.br
81 Universidade Federal de Minas Gerais ufmg.br
85 Universidade Federal do Rio Grande do Sul ufrgs.br
87 Universidade Federal do Paraná ufpr.br
88 Universidade Federal Fluminense uff.br
90 Universidade Federal de Pernambuco ufpe.br
96 Universidade Estadual Paulista unesp.br
98 Universidade do Estado do Rio de Janeiro uerj.br
105 Universidade Federal de Viçosa ufv.br
107 Escuela Paulista de Medicina
Universidade Federal de São Paulo
unifesp.br
109 Universidade Federal de Santa Catarina ufsc.br
114 Pontifícia Universidade Católica de São Paulo pucsp.br
120 Pontifícia Universidade Católica do Paraná pucpr.br
138 Escola de Administração de Empresas de São Paulo fgvsp.br
144 Pontifícia Universidade Católica do Rio de Janeiro puc-rio.br

Tabla 6. Las 20 Universidades Brasileñas con mayor PageRank (http://www.google.com) y su posición relativa en la lista de sitios en portugués (enero 2003).


Las citadas limitaciones del índice PageRank y la dificultad de obtener valores precisos para el mismo aconsejan el desarrollo de medidas de visibilidad de cálculo más simple. En este caso (tabla 7) se utiliza el número de enlaces recibido por una sede, diferenciando los externos, a los que nos referiremos como visibilidad, de los internos, a cuya densidad por página llamaremos navegabilidad.

Destacaremos el gran volumen de citas que alcanzan algunas sedes lo que proporciona masa crítica para estudios de carácter cuantitativo, donde las muestras deben tener un tamaño significativo.


UNIVERSIDAD DOMINIO ENLACES VISIBIL. NAVEGAB.
Univ. de São Paulo usp.br 502.976 373.220 0,556
Univ. Nac. Autónoma de México unam.mx 453.377 339.398 0,483
Univ. de Campinas unicamp.br 314.190 231.403 0,636
Univ. de Chile uchile.cl 203.113 164.848 0,574
Univ. Federal de Santa Catarina ufsc.br 206.286 142.451 0,570
Inst. Tecnológico de Monterrey itesm.mx 183.345 140.909 0,644
Univ. Federal do Rio de Janeiro ufrj.br 185.159 137.736 0,602
Univ. Federal do Rio Grande do Sul ufrgs.br 177.723 127.671 0,446
Univ. de Guadalajara udg.mx 128.940 112.256 0,473
Univ. Federal de Minas Gerais ufmg.br 136.920 101.647 0,637
Univ. de Buenos Aires uba.ar 112.618 89.134 0,595
Pont. Univ. Cat. do Rio de Janeiro puc-rio.br 96.841 77.708 0,619
Univ. de Brasília unb.br 93.214 75.714 0,590
Univ. Federal do Paraná ufpr.br 88.227 67.825 0,543
Univ. Federal da Bahia ufba.br 86.776 67.099 0,580
Pont. Univ. Cat. de Chile puc.cl 77.255 66.646 0,539
Univ. Estadual Paulista unesp.br 88.952 66.555 0,532
Univ. Federal de Pernambuco ufpe.br 69.094 59.120 0,421
Pont. Univ. Cat. Rio Grande do Sul pucrs.br 55.493 47.423 0,574
Univ. Nacional de La Plata unlp.edu.ar 56.400 45.519 0,690

Tabla 7. Sedes universitarias iberoamericanas con mayor visibilidad (enlaces web recibidos de dominios externos), con indicación del número total de enlaces y el índice de navegabilidad medido como enlaces internos respecto al total de páginas (Buscador FAST, http://www.alltheweb.com, febrero 2003)


Resulta difícil interpretar adecuadamente los indicadores cibermétricos por lo que es necesario realizar estudios comparativos con otras fuentes que ya han sido más utilizadas y que por tanto permitirán el contraste adecuado de los resultados. En este sentido resultan útiles las bases desarrolladas por el Institute of Scientific Information para construir el Citation Index. Es especialmente significativa la base Essential Indicators construida a partir de la producción recogida en revistas con factor de impacto entre 1992 y 2002 y que proporciona tanto la producción de artículos científicos como las citas recibidas por dichos artículos de cada institución. El número de citas se utiliza como criterio para ordenar las instituciones y establecer su posición relativa (tabla 8). Aplicados a nuestra muestra nos encontramos que existe una evidente relación entre el output bibliométrico y el webométrico, aunque ciertas instituciones con una importante presencia institucional en la Web no son precisamente muy productivas. El caso del Tecnológico de Monterrey se puede entender como resultado del éxito de su apuesta por el modelo de educación a distancia a través de Internet que no tiene reflejo en su actividad investigadora. Además hay que tener en cuenta que los indicadores basados en citas, además de sesgos idiomáticos, económicos y regionales sólo reflejan una parte de la labor típica del profesorado, por lo que los valores cibermétricos pueden reflejar un mayor número de actividades tanto curriculares como profesionales.


UNIVERSIDAD Web ISI Essential Indicators
Visibilidad Tamaño Posición Artículos Citaciones
Univ. de São Paulo 373.220 233.580 277 18.085 87.248
Univ. Nacional Autónoma de México 339.398 235.933 331 14.995 72.271
Univ. de Campinas 231.403 130.210 694 5.834 25.427
Univ. de Chile 164.848 66.646 598 6.380 32.861
Univ. Federal de Santa Catarina 142.451 111.984 1.626 1.907 7.232
Tecnológico Monterrey 140.909 65.921 > 3200   < 400
Univ. Federal do Rio de Janeiro 137.736 78.797 702 5.985 25.075
Univ. Federal do Rio Grande do Sul 127.671 112.165 1.019 3.388 14.835
Univ. de Guadalajara 112.256 35.272 > 3200   < 400
Univ. Federal de Minas Gerais 101.647 55.402 1.060 3.503 13.846
Univ. de Buenos Aires 89.134 39.443 478 9.048 45.318
Pont. Univ. Cat. do Rio de Janeiro 77.708 30.920 1.713 1.197 6.496

Tabla 8. Producción científica (número de artículos) y web (número de páginas) y visibilidad científica (citas bibliográficas) y web (enlaces externos recibidos) según el ISI Essential Indicators (enero 1992-noviembre 2002) y el buscador FAST (febrero 2003).


Esta posibilidad ha llevado a distintos autores a proponer índices homólogos al factor de impacto para medir la visibilidad de las sedes web (Aguillo, 1996; Rousseau, 1997). El que más éxito ha tenido hasta la fecha es el llamado factor de impacto Web (WebIF) introducido por Ingwersen (1998) y que es la tasa de enlaces que recibe una sede en proporción a su tamaño (número de páginas).

El WebIF es un índice sujeto a artefactos matemáticos por lo que sólo se puede aplicar a sedes de cierto tamaño y con fines comparativos siempre que se trabaje con una tipología institucional muy definida. Estos factores han sido tenidos en cuenta en la construcción de la tabla 9, que a diferencia de otros casos presenta una menor presencia de universidades brasileñas y con nuevos actores, no tan conspicuos como los presentados como principales hasta ahora.


UNIVERSIDAD DOMINIO VISIBIL. TAMAÑO WebIF
Univ. Federal de Santa Maria ufsm.br 41.982 10.896 3,853
Pont. Univ. Cat. de Chile puc.cl 66.646 19.676 3,387
Pont. Univ. Católica do Rio Grande do Sul pucrs.br 47.423 14.054 3,374
Univ. de Guadalajara udg.mx 112.256 35.272 3,183
Univ. de Puerto Rico upr.clu.edu 45.428 10.493 3,146
upr.edu 15.596 8.151
- cruzados 2.363  
upr.clu+upr 58.661 18.644
Univ. Nacional de La Plata unlp.edu.ar 45.519 15.777 2,885
Univ. de Brasília unb.br 75.714 29.650 2,554
Pont. Univ. Católica do Rio de Janeiro puc-rio.br 77.708 30.920 2,513
Univ. Federal de Pernambuco ufpe.br 59.120 23.666 2,498
Univ. de Chile uchile.cl 164.848 66.646 2,473
Univ. de Los Andes, Venezuela ula.ve 33.096 13.692 2,417
Univ. de Costa Rica ucr.ac.cr 38.718 16.267 2,380
Univ. de Buenos Aires uba.ar 89.134 39.443 2,260
Univ. Concepción udec.cl 40.259 18.375 2,191
Instituto Tecnológico de Monterrey itesm.mx 140.909 65.921 2,138
Univ. Federal de São Carlos ufscar.br 35.454 17.228 2,058

Tabla 9. Universidades iberoamericanas con impacto web (WebIF=Visibilidad/Tamaño) mayor de 2 entre las que tienen más de 10.000 páginas según FAST (http://www.alltheweb.com, febrero 2003)


Es evidente que el número de citas está directamente correlacionado con la presencia de contenidos de interés en las sedes. Para explorar más este tema se ha estudiado la distribución de los llamados formatos ricos, aquellos que se reservan para poner en la Red aquellos contenidos de mayor valor añadido. Incluimos aquí los formatos de MS Office (doc y rtf de Word, ppt de Powerpoint y xls de Excel) y los de descripción de páginas (Postcript y Adobe Acrobat), que suelen ser muy populares entre ciertos sectores académicos. Los datos en la tabla 10 muestran claramente la existencia de depósitos de documentos más allá de los de carácter meramente administrativo, como la abundante presencia de ficheros pdf y ps en ciertas universidades. Es asimismo significativo el elevado porcentaje que suponen estos formatos respecto al total de páginas de cada sede.


UNIVERSIDAD DOMINIO FICHEROS RICOS
pdf ppt ps rtf doc xls TOTAL %
Univ. de São Paulo usp.br 14.700 938 3.350 416 3.530 3.230 26.164 5,92 %
Univ. de Brasília unb.br 15.300 134 3.310 416 2.380 519 21.818 12,76 %
Univ. de Campinas unicamp.br 8.810 625 1.760 175 3.460 193 15.464 12,99 %
Univ. Federal de Santa María utfsm.cl 13.200 456 84 616 512 66 14.322 42,50 %
Univ. Nacional Aut. México unam.mx 10.700 279 892 4 1.900 281 14.115 5,71 %
Univ. de Chile uchile.cl 4.320 475 1.760 63 2.830 252 10.609 17,71 %
Univ. Federal do Rio de Janeiro ufrj.br 4.300 754 544 972 3.610 130 9.545 17,74 %
Univ. Fed. Rio Grande Sul ufrgs.br 5.750 786 349 207 2.070 256 9.519 17,31 %
Univ. de Guadalajara udg.mx 8.350 138 1 308 568 45 9.105 21,68 %
Univ. Fed. de Santa Catarina ufsc.br 4.410 638 275 3 2.530 87 8.281 14,60 %
Univ. Federal de São Carlos ufscar.br 2.360 146 4.560 341 654 17 7.781 19,60 %
Tecnológico de Monterrey itesm.mx 3.520 1.020 319 44 1.800 962 7.670 3,76 %
Univ. de Buenos Aires uba.ar 3.130 141 296 49 2.190 105 6.137 11,26 %
Univ. Federal de Pernambuco ufpe.br 842 1.160 1.070 123 2.130 152 5.477 13,66 %
P Univ. Cat. de Chile puc.cl 3.940 252 363 12 657 123 5.347 10,53 %
Univ. Federal Minas Gerais ufmg.br 1.890 236 335 298 1.800 256 4.815 9,28 %
Univ. de las Americas udlap.mx 1.520 414 176 34 1.710 254 4.108 8,67 %
Univ. Est. Paulista unesp.br 1.790 220 99 23 1.680 96 3.908 8,55 %
P Univ. Cat. Rio Grande Sul pucrs.br 2.020 439 148 48 1.100 36 3.791 9,95 %
P Univ. Cat. Rio de Janeiro puc-rio.br 2.630 118 488 95 238 28 3.597 8,93 %

Tabla 10. Presencia de ficheros ricos (formatos MS Office, Adobe Acrobat y Postcript) en las principales universidades iberoamericanas (Google, diciembre 2002)


Es también habitual en los estudios bibliométricos el análisis de las preferencias en el uso de los distintos idiomas para la comunicación científica. Los resultados de la tabla 11 claramente confirman el carácter institucional de las universidades que utilizan fundamentalmente el idioma local para transmitir sus contenidos. Pero no es menos cierto que el inglés es en todos los casos el segundo idioma con porcentajes notables en algunos casos, lo que dado el carácter de lengua franca del mismo en la comunicación científica confirma plenamente nuestra hipótesis de que las web universitarias iberoamericanas también dedican un porcentaje de sus páginas a la actividad científica propiamente dicha.


UNIVERSIDAD DOMINIO IDIOMA
PORTUGUÉS ESPAÑOL INGLÉS FRANCÉS
Univ. de São Paulo usp.br 415.000 76,9 % 2.400 0,4 % 117.000 21,7 % 2.590 0,5 %
Univ. Nac. Aut. México unam.mx 798 76,9 % 151.000 72,3 % 54.700 26,2 % 833 0,4 %
Inst. Tec. de Monterrey itesm.mx 324 0,4 % 278.000 82,4 % 58.300 17,3 % 507 0,2 %
Univ. de Brasília unb.br 193.000 69,9 % 275 0,1 % 82.200 29,8 % 166 0,1 %
Univ. de Campinas unicamp.br 113.000 66,4 % 876 0,5 % 55.000 32,3 % 394 0,2 %
Univ. Fed. Sta. Catarina ufsc.br 72.100 83,4 % 850 1,0 % 13.100 15,2 % 110 0,1 %
Univ. Fed. Rio Grande S ufrgs.br 69.400 75,6 % 1.270 1,4 % 20.900 22,8 % 80 0,1 %
Univ. de Chile uchile.cl 230 0,3 % 67.600 84,2 % 11.900 14,8 % 359 0,4 %
Univ. Fed. Rio de Janeiro ufrj.br 55.000 83,8 % 707 1,1 % 9.710 14,8 % 139 0,2 %
Univ. Aut. Metropolitana uam.mx 83 0,1 % 59.600 66,7 % 29.400 32,9 % 127 0,1 %
Univ. Fed. Minas Gerais ufmg.br 46.300 77,4 % 188 0,3 % 12.400 20,7 % 49 0,1 %
Univ. de Buenos Aires uba.ar 129 0,2 % 57.800 87,1 % 8.170 12,3 % 126 0,2 %
P Univ. Cat. de Chile puc.cl 66 0,1 % 48.100 92,0 % 4.040 7,7 % 40 0,1 %
Univ. de las Americas udlap.mx 66 0,1 % 46.600 78,2 % 12.800 21,5 % 73 0,1 %
Univ. Estadual Paulista unesp.br 44.000 86,5 % 220 78,2 % 6.480 12,7 % 95 0,2 %
Univ. Cat. de Brasília ucb.br 38.600 92,6 % 613 1,5 % 2.200 5,3 % 95 0,2 %
Univ. de Guadalajara udg.mx 380 0,9 % 36.300 82,9 % 6.890 15,7 % 177 0,4 %
Univ. Andes, Colombia uniandes.edu.co 1.740 3,8 % 36.300 79,7 % 7.480 16,4 % 35 0,1 %
P Univ. C Rio de Janeiro puc-rio.br 32.100 78,5 % 279 0,7 % 8.160 20,0 % 308 0,7 %
Univ. Fed. Pernambuco ufpe.br 29.400 71,2 % 43 0,1 % 11.800 28,6 % 25 0,1 %

Tabla 11. Distribución por idiomas de las páginas web de algunas universidades iberoamericanas (Google, diciembre 2002)


No todos los resultados resultan tan favorables pues a pesar del uso del inglés, la visibilidad de nuestras instituciones tiene un carácter muy local, siendo el propio país o los limítrofes los más interesados en sus contenidos. Es fácil ver (tabla 12) que los enlaces recibidos del propio dominio son los más importantes y que los del resto de los países iberoamericanos representan cifras insignificantes.


UNIVERSIDAD DOMINIO ENLACES DESDE EL DOMINIO
br mx cl ar co ve VISIBIL
Univ.de São Paulo usp.br 220.969 225 182 295 73 30 373.220
Univ. de Campinas unicamp.br 141.057 87 125 200 62 62 231.403
Univ. Federal de Santa Catarina ufsc.br 84.238 56 34 113 30 12 142.451
Univ. Fed. do Rio Grande do Sul ufrgs.br 83.150 53 81 140 42 20 127.671
Univ. Federal de Rio de Janeiro ufrj.br 82.877 67 61 99 16 19 137.736
Univ. Federal de Minas Gerais ufmg.br 67.371 30 63 64 18 14 101.647
Univ. Nac. Autónoma México unam.mx 2.588 56.959 802 1.862 376 313 339.398
Univ. de Brasília unb.br 54.949 32 20 45 17 9 75.714
Univ. Federal de Bahia ufba.br 48.917 22 23 47 7 9 67.099
Univ. de Chile uchile.cl 1.132 462 42.734 1.096 247 93 164.848
Univ. Estadual Paulista unesp.br 45.518 33 20 40 13 7 66.555
Univ. Federal de Paraná ufpr.br 42.537 13 25 58 9 5 67.825
P Univ. Católica Rio de Janeiro puc-rio.br 42.435 48 41 64 23 7 77.708
P Univ. Católica Rio Grande Sul pucrs.br 35.816 43 22 47 7 5 47.423
Univ. Federal de Pernambuco ufpe.br 35.542 25 32 57 7 5 59.120
Univ. Federal de Santa Maria ufsm.br 32.552 11 6 33 7 5 41.982
Inst. Tecnológico de Monterrey itesm.mx 831 29.016 171 269 256 69 140.909
Univ. Federal de Paraiba ufpb.br 24.935 4 8 28 5 3 32.371
Univ. Federal de São Carlos ufscar.br 24.210 5 11 23 7 2 35.454
Univ. de Guadalajara udg.mx 272 20.532 128 262 62 47 112.256

Tabla 12. Visibilidad total y de los principales dominios iberoamericanos de las mayores sedes universitarias (FAST, febrero 2002)


4 Conclusiones

El objetivo de este trabajo era presentar algunos indicadores de carácter cibermétrico con el doble fin de mostrar su interés y capacidad para describir los contenidos en Internet y aplicarlos a un caso particular especialmente interesante como las universidades iberoamericanas.

Los resultados muestran que ha sido posible construir un escenario, en general denso de indicadores, consistente y replicable por terceros. Los tamaños de las muestras con los que se trabaja y la estratificación de los datos auguran múltiples posibilidades de análisis.

Sin embargo, el escenario descrito, aunque se correlaciona bien con otros datos, es distinto y característico. La presencia en Internet de las universidades iberoamericanas presenta una serie de patrones que demuestran que el uso de este nuevo medio responde a intereses que pueden no estar relacionados con la publicación de resultados de la investigación científica. Ello significa que una batería de indicadores cibermétricos puede complementar otros estadísticos en la descripción y evaluación de la actividad científica.

Los resultados muestran la pujanza de la web académica en la mayoría de los países iberoamericanos, con una visibilidad creciente y un mayor interés en la difusión de la información. Citar como aspecto más negativo la excesiva localización de contenidos y referencias, aspecto donde la mejora es necesaria.

Este trabajo forma parte de una serie con la que se pretende revisar periódicamente la situación y generar estudios sobre la evolución de la penetración de Internet en Iberoamérica en general y en el sector académico y de investigación en particular.


Bibliografía

Aguillo, I.F. (1996). “A preliminary approach to citation phenomena in the World Wide Web”. Presented to “Signatures of knowledge societies”. EASST / 4S Conference 1996 University of Bielefeld, 10–13 October 1996.

Aguillo, I.F. (1998a). “STM information on the Web and the development of new Internet R&D databases and indicators”. Proceedings Online Information Meeting. London, 8-10 December 1998, p. 239–243.

Aguillo, I.F. (2000). “Contenidos de I+D en Internet”: mitos y leyendas. Mundo científico, vol. 211, p.22–25.

Aguillo, I.F. (2002). “Cybermetrics, definitions and methods for an emerging discipline”. Séminaires de l'ADEST, Paris, 14 February 2002. <http://www.upmf-grenoble.fr/adest/seminaires/ISIDRO/Cybermetrics.ppt>. [Consulta: 10/04/2005].

Almind, T.C.; Ingwersen, P. (1997). “Informetric analyses on the World Wide Web: a methodological approach to “webometrics”. Journal of documentation, vol. 53 (4), p. 404–426.

Björneborn, L. (2001). “Small-world linkage and co-linkage”. Proceedings of the 12th ACM Conference on Hypertext and Hypermedia. p. 133–134. <http://www.db.dk/lb/ht01_bjorneborn.pdf>. [Consulta: 13/05/2005].

Ingwersen, P. (1998) “The calculation of Web impact factors”. Journal of documentation, vol. 54 (2), p. 236–243.

Lawrence, S.; Giles, L. (1998). “Searching the World Wide Web”. Science, vol. 280, p. 98–100.

Lawrence, S.; Giles, L. (1999). “Accessibility of information on the web”. Nature, vol. 400, p. 107–109.

Notess, G. (2000). “Search Engine Inconsistencies”. Online, 24 (2). <http://www.infotoday.com/online/>. [Consulta: 13/05/2005].

Rousseau, R. (1997). “Sitations: an exploratory study”. Cybermetrics, vol. 1 (1): paper 1. <http://www.cindoc.csic.es/cybermetrics/articles/v1i1p1.html>. [Consulta: 01/06/2005].

Smith, A. G. (1999). “A tale of two web spaces: comparing sites using web impact factors”. Journal of documentation, vol. 55 (5), p. 577–592.

Snyder, H.; Rosenbaum, H. (1999). “Can search engines be used as tools for web-link analysis? A critical view”. Journal of documentation, vol. 55 (4), p. 375–384.


Fecha de recepción: 10/06/2005. Fecha de acceptación: 01/07/2005.