[Versió catalana]


Juan Saumell Lladó

Profesor asociado
Universidad de Extremadura. Departamento de Expresión Gráfica

jsaulla@unex.es


José Luis Herrera Morillas

Profesor titular
Universidad de Extremadura. Departamento de Información y Comunicación

jlhermor@unex.es



Resumen [Abstract] [Resum]

A partir de la documentación gráfica (fundamentalmente planos dibujados con medidas precisas) procedente de trabajos académicos, se diseña una herramienta de trabajo con apoyo de tecnología GIS. Esta herramienta permite recuperar y almacenar gráficos inéditos del patrimonio arquitectónico de Cáceres (en una primera fase) para su posterior utilización en la investigación académica. De esta forma se facilita la salida a la luz de una documentación de complejo acceso en la actualidad. Esa documentación está formada, en esta primera etapa, por trabajos académicos realizados en la Escuela Politécnica de la Universidad de Extremadura. Las fases posteriores incrementarán los archivos registrados, por un lado, y el ámbito geográfico de actuación, por otro.


1 Introducción

Al recabar información para la investigación de edificios de carácter histórico, algunos de ellos con declaración de protección patrimonial, nos encontramos con dificultades de localización y acceso. Por un lado, el soporte impreso en el que aparecen los dibujos, en unos tamaños superiores al habitual (medio metro en la menor dimensión), cuadruplican los formatos de archivo más difundidos. Esa circunstancia obliga al almacenamiento de los dibujos oportunamente doblados, ralentizando el proceso de consulta. Por otro lado, esas mismas limitaciones de tamaño, obligan a utilizar unos sistemas de clasificación y archivo (cajas, carpetas, subcarpetas, bolsas de plástico) que deterioran el material en el proceso de consulta. En tercer lugar, la excepcionalidad del formato de edición y su modo de archivo, limita el acceso a las fuentes documentales al público no familiarizado, restringiéndolo prácticamente al técnico. Para completar el escenario, el traslado de los archivos donde se guardaban esos trabajos a un nuevo edificio en fechas recientes, ha propiciado su almacenamiento en un lugar más recóndito e inaccesible.

Paralelamente, desde diversos campos del conocimiento constatamos que el acceso a la información ha experimentado grandes cambios con las redes telemáticas. En la documentación gráfica del patrimonio histórico las búsquedas a través de la red no siempre proporcionan los resultados pretendidos, ante la diferente denominación de un mismo elemento. Por ejemplo, podemos buscar un inmueble histórico de uso religioso, desconociendo si vendrá registrado por su uso (iglesia, templo, parroquia, capilla, ermita, convento, santuario, etc.), por su propietario o usuario, o por el patrono o titular de la edificación, actual o pasado. La propuesta de trasladar la búsqueda a un soporte gráfico con apoyo de tecnología GIS (Sistemas de Información Geográfica, en sus siglas en inglés) permitiría localizar las fuentes documentales de un lugar preciso, situado por coordenadas o sobre un plano o mapa. El lugar preciso despeja las dudas o duplicidades sobre su posible denominación. Los Sistemas de Información Geográfica y bases planimétricas compatibles facilitan la localización de documentación patrimonial existente acerca de un lugar, mediante una combinación de palabras en un buscador, extendiendo la búsqueda a documentación patrimonial existente en un lugar, a partir de una indicación precisa e inconfundible sobre el terreno. En ese sentido se ha iniciado un proceso en la ciudad de Cáceres, Patrimonio de la Humanidad, a través del Sistema de Información Geográfica del Ayuntamiento, para la difusión del patrimonio arquitectónico, que se presenta en este trabajo, que podría extenderse a otras categorías patrimoniales y a otros lugares.

Partimos de abundante información documental gráfica sobre edificios, preparada por particulares (en proyectos de reforma, rehabilitación o demolición, incluso), instituciones culturales (del Estado, de las Autonomías, Diputaciones y Ayuntamientos), así como por estamentos docentes (ejercicios de Escuela, tutelados por profesionales, con levantamientos o registros gráficos de los estados actuales). Una vez esos trabajos han cumplido su fin inmediato (ejecución de una obra, registro de una subvención, calificación académica) ese material se archiva, permaneciendo en el olvido hasta su desaparición o desintegración.

El interés de disponer de esas fuentes, siempre actual, se revaloriza en el momento presente por diversos motivos. Por un lado, el deseo de recuperar una parte de nuestra historia perdida en la memoria. Además, deseamos conservar y mantener, a través de procesos de consolidación o rehabilitación, los edificios históricos. Ese deseo resulta más acuciante en el contexto actual de crisis en el sector de la construcción que obliga a cambiar el punto de mira de la edificación de nueva planta en los inmuebles existentes, tanto de uso público como privado. Ese mismo freno de la obra nueva por falta de recursos económicos reorienta a técnicos familiarizados con el soporte gráfico, a reorientar su tarea profesional desde sectores directamente productivos hacia la investigación, sino completamente, de modo parcial.

En este proceso, los investigadores habituales en patrimonio histórico y arquitectónico, que disponen de documentación gráfica limitada a la publicada en libros o archivada en registros, públicos o privados, ven abiertas las posibilidades de acceso a otras fuentes, al facilitarles su disponibilidad.

Entre otras fuentes, ha supuesto una inspiración para este trabajo el tratamiento dado a la Forma Urbis Romae por la Universidad de Stanford (Stanford, 2002). En esa universidad, aprovechando la sinergia de científicos en los campos de la informática y la arqueología, en colaboración con el organismo romano que coordina las excavaciones en la ciudad de Roma, han elaborado un sistema de ubicación de cientos de fragmentos dispersos de un plano del siglo III de nuestra era para reconstruir la trama urbana de la ciudad en ese momento de esplendor. En el plano se recogen desde monumentales edificios públicos hasta pequeñas viviendas y locales comerciales, con admirable precisión. La similitud del trabajo está en el carácter patrimonial unitario de las ciudades de Roma y Cáceres, salvando las distancias. La diferencia fundamental, además del tamaño, es la ausencia de una documentación gráfica previa unitaria en la ciudad de Cáceres, salvo la recogida en los sucesivos planes de ordenación, como el catálogo del Plan Especial de Protección y Revitalización del Patrimonio Arquitectónico del Centro Histórico de la Ciudad de Cáceres de 1988.

Otras utilidades más recientes, relacionadas con el soporte informático y su versatilidad abren nuevas pistas para documentar y difundir el patrimonio cultural (Agüera, 2010; Kacyra, 2011). Una referencia más académica en el campo de la arqueología nos la proporciona el profesor Paolo Carafa de la Sapienza-Università di Roma (Carafa, 2010 y 2008). Y en la difusión vía internet, Google Maps es un referente práctico (Google 2012): de hecho, la propuesta mencionada cabe relacionarla, en el futuro, con esa herramienta. Como es bien conocido, Google permite localizar un edificio, presentando determinados datos del mismo, pero sin llegar a la precisión, por el momento, de la distribución interior, aunque ofreciendo unos atractivos en constante actualización como los recorridos virtuales, a través de la aplicación Google Street View, y las recreaciones volumétricas, a través de Google Earth y su Galería 3D gracias al software SketchUp. Por otra parte, la información obtenida no presenta la fiabilidad de una fuente contrastada, como hemos podido comprobar, situando el edificio en cuestión dos manzanas al Sur de su ubicación correcta, al optar por la versatilidad y la autonomía frente al rigor del control de la supervisión (figura 1).

Figura 1. Localización  precisa en Google Maps (aunque errónea en este caso) de la Iglesia de San Mateo  en la Ciudad Monumental de Cáceres

Figura 1. Localización precisa en Google Maps (aunque errónea en este caso) de la Iglesia de San Mateo en la Ciudad Monumental de Cáceres


La información disponible gracias a la localización precisa se complementa con otros datos, tanto históricos como turísticos y geográficos, en texto o en imagen (figura 2).

Figura 2. Información  complementaria en Google Maps de la Parroquia de San Mateo en la Ciudad  Monumental de Cáceres

Figura 2. Información complementaria en Google Maps de la Parroquia de San Mateo en la Ciudad Monumental de Cáceres


En nuestra propuesta se solventan algunos de esos problemas detectados, dentro de un marco análogo de funcionamiento, a una escala local. Por un lado, contamos con un administrador cercano y conocedor del entorno, como es el equipo del SIG del Ayuntamiento de Cáceres. Ese equipo trabaja con referencias localizadas apoyadas en Sistemas de Información Geográfica (SIG o GIS, con sus siglas en inglés), que consisten en programas o conjuntos de programas para gestionar información con datos georreferenciados (relacionados con puntos situados sobre la faz de la tierra), mediante coordenadas espaciales o geográficas, organizados en capas (Gutiérrez Puebla; Gould, 2000), lo que permite discriminar la información por niveles. Una de las utilidades que ofrece la normalización de contenidos y formatos de intercambio de información es su explotación interinstitucional (Ceballos-Zúñiga, 2005). Ese mismo soporte es el que permitirá, en un futuro, que esa organización por capas, pueda trasladarse a otras bases más amplias, tanto desde el punto de vista geográfico, como de un acceso por un público más universal.

Siguiendo con la presentación de los protagonistas del trabajo, la acotación espacial del mismo en una primera fase está motivada. La Ciudad Monumental de Cáceres, declarada Patrimonio de la Humanidad en 1986, guarda, tanto dentro de las murallas, como en el propio lienzo amurallado, como fuera de las mismas, tesoros patrimoniales de indudable valor (Lozano Bartolozzi, 2004). Las cuevas prehistóricas de Maltravieso, los restos romanos de Cáceres el Viejo, la muralla (de cerca almohade a recinto medieval), los palacios y edificios religiosos del los siglos xv y xvi, las alteraciones de los siglos xvii al xx en sintonía con el entorno, han propiciado la protección de la UNESCO, formando un conjunto inigualable a preservar, documentar y difundir (Acedo, 2006; Benito Boxoyo, 1952).

Dentro de ese marco físico merece destacar la procedencia de los trabajos a documentar y difundir. Se trata de trabajos académicos, de rango universitario. La Universidad de Extremadura se crea en 1973 integrando diversos centros universitarios pertenecientes hasta la fecha a las universidades de Salamanca y de Sevilla. En su seno surge la Escuela Politécnica y, entre sus titulaciones, la de Arquitectura Técnica, hoy Ingeniería de Edificación, de donde surgen los trabajos.

Presentado el escenario y los protagonistas, procede advertir que la documentación del patrimonio se encuentra inmersa en un vertiginoso proceso de cambio. Los adelantos tecnológicos han dado lugar a novedosos procedimientos para automatizar los procesos, alterando la labor de producción y la intervención del factor humano (Lodeiro Pérez, 2010), siempre imprescindible. Es en este momento cuando la documentación es más necesaria para integrarse en este proceso, encontrando lenguajes comunes que permitan difundir con versatilidad esos documentos. Entra en un marco de normalización que se va imponiendo en otros ámbitos de la realidad, tanto para ganar en competitividad como en versatilidad en la difusión.


2 Metodología

En una primera fase iniciamos el trabajo con la documentación de la Escuela Politécnica de la Universidad de Extremadura, tanto en las titulaciones de Arquitectura Técnica como en el Máster Universitario de Investigación en Tecnología (especialidad en Ingeniería Gráfica y de la Construcción).

Los trabajos realizados que se pretenden documentar forman parte de los ejercicios finales de carrera comprendidos entre los años 1988 y 2012. Asimismo, en un futuro, se pretende incorporar trabajos del Máster Universitario de Iniciación a la Investigación en Ingeniería y Arquitectura, especialidad en Ingenierías Gráficas y de la Construcción, todos ellos en el ámbito de la edificación. Posteriormente se desean integrar otros trabajos, tanto de edificación como de obra civil, desarrollados en las disciplinas de Ingeniería de Obras Públicas, de la misma Escuela Politécnica, e Ingeniería Técnica en Topografía, del Centro Universitario de Mérida de la misma Universidad de Extremadura. Hasta el año 2000 el único soporte existente es el papel, en copias cuyo deterioro progresa con los años. Desde entonces se ha ido sustituyendo por el soporte informático, con la ventaja de la reducción del volumen de almacenamiento, y el riesgo de descontrol en sus contenidos, con posible pérdida de la documentación por manipulación inadecuada.

Los pasos seguidos hasta el momento han sido elaborar una base de datos de los Trabajos Fin de Carrera existentes en la Biblioteca Central de la Universidad de Extremadura en Cáceres. Esos trabajos proceden de los fondos de la Escuela Politécnica, trasladados recientemente a la Biblioteca Central.

Se ha empezado con la localización de los archivos en biblioteca, encontrando tanto un fichero analógico como un archivo digital (Universidad de Extremadura. Biblioteca, 2012). En ambos se detectan limitaciones en la catalogación, por la excepcionalidad del material (si lo comparamos con las publicaciones habituales de una biblioteca) y la heterogeneidad en su presentación: divergencias entre títulos genéricos y contenidos específicos, dificultad para encontrar los contenidos.

Una primera organización de los trabajos archivados se llevó a cabo mediante el Trabajo Fin de Carrera iniciado por Fernando Prieto el año 2000, tutelado por el profesor Pedro Daniel Gutiérrez (Prieto Villanueva, 2000) con una base de datos básica con limitado acceso por requerimientos de instalación. En cualquier caso, se trata de un material valioso tanto en el momento de su aparición como en la actualidad.

Figura 3. Ficha tipo de la  base de datos (Prieto Villanueva, 2000)

Figura 3. Ficha tipo de la base de datos (Prieto Villanueva, 2000)


En la ficha (ver figura 3) se puede advertir la información recogida: título, localización física del inmueble, otros datos del edificio (edad aproximada, material y uso). Además se incluye en documentación el contenido, que suele ser memoria (texto escrito), planos (en papel, como se ha mencionado) y, en su caso, fotografías del edificio.

En base a estas fichas se pudo realizar una primera selección de trabajos que pudieran resultar útiles para la investigación. A partir de ahí se elaboró una ficha (ver figura 4), recogiendo algunos datos complementarios.

Figura 4. Ficha tipo de  datos de proyectos archivados. Elaboración propia

Figura 4. Ficha tipo de datos de proyectos archivados. Elaboración propia


El acceso a los depósitos de los trabajos, en los sótanos de la Biblioteca Central de la Universidad de Extremadura en Cáceres, se realiza solicitando la llave (cuyo uso habitual está restringido al personal y a los becarios colaboradores) en sesiones de entre una y cuatro horas, para poder consultar las carpetas, comprobar su contenido y recoger una imagen de alguno de los planos (el que tuviera más detalle), que sirviera para la continuidad del trabajo.

La documentación de los trabajos se inició con los ejemplares más antiguos, con apoyo en la base de datos mencionada, elaborada en el año 2000. Esa base de datos permitió una primera selección de contenidos, pues los trabajos de interés para este proyecto suponen apenas el 10 % de los archivados. La recogida de datos e imagen (ver figura 5, en formato JPG) de la planta de acceso al edificio se realizó con cámara de fotos doméstica (propia) sobre trípode (del Departamento de Expresión Gráfica de la Universidad de Extremadura). Se ingenió un soporte de madera para un apoyo plano y un cristal (proporcionado por el servicio de mantenimiento de la Escuela Politécnica) para planchar las dobleces de los planos (en tamaño A1 normalizado 84 x 60 cm, o en otras dimensiones adaptadas al tamaño del dibujo).

Para seguir con el trabajo se está preparando una “filmadora” realizada ex profeso, que incluye el equipo de apoyo a la cámara, a cargo del Grupo de Investigación QUINARI de la Universidad de Extremadura.

Figura  5. Fotografía tipo obtenida en el archivo

Figura 5. Fotografía tipo obtenida en el archivo


El siguiente paso ha sido obtener el plano en soporte vectorial (ver figura 6), para poder volcarlo en la base digital del SIG del Ayuntamiento de Cáceres (Ayuntamiento de Cáceres, 2012). En este punto es donde nos planteamos la utilización del soporte del SIG municipal antes que otro de más amplia difusión, como Google Maps mencionado con anterioridad. Lo enfocamos como una cuestión de accesibilidad, prioridad y tamaño. Por un lado, el sistema local escogido permite un acceso cercano, así como una negociación de contenidos y presentación, al pensar en documentación susceptible de ser utilizada en trabajos académicos y de investigación. Por otra parte, una primera fase local, organizada ordenadamente en capas de información, permitirá su volcado futuro en otras bases más amplias, tanto regionales, como nacionales, continentales o globales (como es el caso de Google). En tercer lugar, el tamaño de una ciudad como Cáceres permite controlar la escala del trabajo de forma asequible Y completar el catálogo de edificios susceptibles de registrar en un tiempo prudencial. Funcionaría como banco de pruebas para su posterior crecimiento y exportación a otros soportes, tomando como referencia la matriz.

Tomando de nuevo la referencia del SIG de Cáceres, la imagen obtenida en la toma de datos en el archivo se inserta en un programa de dibujo asistido (Autocad 2008 en este caso), y se adaptan las líneas, dividiéndolas en categorías, a partir de un protocolo elaborado al efecto, teniendo en cuenta la escala a la que se visualizará y editará (entre 1:2000 y 1:500), que no permite excesivo detalle y requiere seleccionar la información.

Figura  6. Imagen en formato vectorial del mismo elemento

Figura 6. Imagen en formato vectorial del mismo elemento


Se ha insertado en la web del SIG del Ayuntamiento de Cáceres, como una capa de información nueva, con el nombre "Patrimonio Arquitectónico Uex" (ver figura 7, en la esquina inferior izquierda). Esa inserción de datos en la página web está en fase de ejecución, interrumpida por limitaciones presupuestarias municipales hace unos meses, y que se pretende relanzar a lo largo del año 2012.

Figura 7. Zona de estudio,  en la Ciudad Monumental de Cáceres en la web del SIG municipal

Figura 7. Zona de estudio, en la Ciudad Monumental de Cáceres en la web del SIG municipal


Esos planos, mediante una sencilla indicación con el puntero sobre la pantalla (ver figura 7, sobre la parte central inferior), enlaza con una base de datos (ver figura 8, a la derecha de la imagen, en fase de construcción), ampliable en función de la información disponible.

Figura 8. Detalle de la  Ciudad Monumental de Cáceres en la web del SIG municipal (ampliación de la  figura 7)

Figura 8. Detalle de la Ciudad Monumental de Cáceres en la web del SIG municipal (ampliación de la figura 7)


Con ese procedimiento, incrementando las fuentes y los colaboradores, se pretende completar el mapa de la Ciudad Monumental de Cáceres en una primera fase, saltar las murallas al resto del conjunto patrimonial del municipio, y ampliar a otros núcleos patrimoniales de Extremadura.

Paralelamente, en colaboración con docentes de Obras Públicas, se documentarán vías y puentes históricos, a lo largo de la Vía de la Plata y de otros itinerarios patrimoniales.

En ese proceso de ampliación de la información a difundir, contamos con los fondos de los archivos de los colegios profesionales de Arquitectos y de Aparejadores y Arquitectos Técnicos, que albergan documentación gráfica perteneciente a muchos edificios. Se trata de trabajos profesionales, muchos de cuyos autores han fallecido o ya no están en condiciones de facilitar la documentación necesaria, a pesar de su primorosa elaboración. Esa parte de trabajo supone un nuevo reto, para compatibilizar la difusión y publicidad de unos ejercicios profesionales con la oportuna discreción y protección de datos sensibles En cualquier caso, siempre se requerirá una elaboración propia para su volcado en soporte digital.

El Colegio Oficial de Arquitectos de Extremadura, en concreto, constituido como tal en 1980, conserva documentación gráfica de incalculable valor de las intervenciones realizadas en el patrimonio construido en los últimos 30 años. Para intervenciones anteriores habría que acudir al Colegio de Madrid, en el caso de los proyectos ejecutados en la provincia de Cáceres. Esa documentación se conserva en papel hasta el año 2000 aproximadamente, cuando empieza a digitalizarse de modo progresivo hasta el momento actual, en que el soporte digital ha suplido al papel. Su difusión queda restringida al uso profesional. La vía para acceder a esa documentación, dada la situación crítica que vive el sector de la construcción y, en consecuencia, la reducción de personal en los colegios profesionales, sería en base a convenios con la universidad, de modo que alumnos en prácticas pudieran desarrollar su labor de documentación y/o archivística en la sede del Colegio de Arquitectos, mediante el oportuno convenio que está iniciado.


3 Resultados

La experiencia presentada, como se ha expuesto, se apoya en trabajos académicos realizados en la Escuela Politécnica de la Universidad de Extremadura, tanto en las titulaciones de Arquitectura Técnica como en el Máster Universitario de Investigación en Tecnología (especialidad en Ingeniería Gráfica y de la Construcción).

Se han documentado trabajos realizados a lo largo de veinte años, que en conjunto contienen más de 90 edificios sólo en la ciudad de Cáceres, la mayoría de ellos con un alto grado de valor patrimonial, tanto de arquitectura civil como religiosa.

La documentación recogida ha sido, en una primera fase, de alrededor de 150 fotografías de plantas de edificios (de ellos, cerca de 90 del entorno monumental de Cáceres). Hasta el momento hay recogidas 5 plantas de iglesias a nivel de suelo en soporte vectorial. El siguiente paso consiste en añadir las referencias de las fuentes utilizadas y su localización en archivos, para su consulta documental. La referencia está abierta a otras fuentes publicadas. La previsión de ampliación de datos será en el mes de julio del año 2012, en una segunda fase del trabajo.

Los criterios seguidos para la selección han sido: todos los edificios documentados y archivados en soporte papel desde 1988 hasta 2000, recogidos en una pequeña parte de la totalidad de Trabajos Fin de Carrera presentados. La siguiente fase será la incorporación de edificios en soporte digital (lo que hará el trabajo inicial de recogida de datos más inmediato), previa la selección de la catalogación de los Trabajos Fin de Carrera finalizados entre el año 2000 y el 2012 (que ya existe en soporte digital).


4 Conclusiones

Con este proceso se pretende facilitar una herramienta gráfica complementaria a los investigadores, al facilitar el acceso a documentación gráfica existente y, en la práctica, inaccesible o irreproducible. Se logrará, fruto del interés mostrado hasta la fecha por otros docentes y profesionales, incorporar nuevos edificios, hasta completar el catálogo. La facilidad de consulta se iniciará con publicitar las fuentes disponibles, así como su ubicación precisa en archivo. Al abrirse a nuevos investigadores el acceso a esa información, aumentará la atracción para incrementar la documentación básica y su posterior digitalización y traslado a soporte vectorial, que permite el control de las dimensiones. Asimismo, permitirá estudiar la evolución de algunas de esas edificaciones en los últimos 30 años, que es el horizonte temporal del que disponemos información gráfica.

Requiere un trabajo ordenado y coordinado, al no contar con becarios o investigadores en nuestra área docente, cuyos profesores han estado dedicados habitualmente al ejercicio de la profesión compatible con la docencia (redacción de proyectos y ejecuciones de obra, entre otras facetas): la experiencia profesional resulta más interesante para la formación impartida en las titulaciones y los grados, que la investigación o la difusión de los trabajos, que ha quedado habitualmente relegada.

La primera fase de trabajo, con fondos académicos, permitirá demostrar a otras entidades mencionadas (colegios profesionales y organismos públicos) que se pueden conjugar los derechos de propiedad intelectual y la difusión de la ubicación de las fuentes documentales existentes, indicando la autoría.

Y, por otra parte, se abre una vía accesible a la gestión de datos actualmente reservados a consultas puntuales, en el ámbito de trabajos académicos análogos. Se prevé como una hábil herramienta para ordenar datos relativamente heterogéneos, de uso muy variado.


Bibliografía

Acedo, Francisco (2006). Cáceres. La tierra de los diez mil siglos. TDL: Cáceres.

Agüera, Blaise (2010). Blaise Aguera y Arcas demos augmented-reality maps. <http://www.ted.com/talks/blaise_aguera.html>. [Consulta: 06/02/2012].

Ayuntamiento de Cáceres (2012). SIG de Cáceres. <http://sig.ayto-caceres.es/>. [Consulta: 06/02/2012].

Benito Boxoyo, Simón (1952). "Noticias históricas de la muy noble y leal villa de Cáceres, provincia de Extremadura: Monumentos de la antigüedad que conserva". En: Benito Boxoyo, Simón. Historia de Cáceres y su patrona. Cáceres: Departamento Provincial de Seminarios FET y JONS.

Carafa, Paolo (2010). "Narrare le rovine. 'Il Sistema Informativo Archeologico di Roma antica e del suo territorio' e la ricostruzione dei paesaggi urbani alle falde del Campidoglio: il santuario di Fortuna e Mater Matuta". En: La storia delle città antiche: Kyoto, Nara, Roma e Pompei. Atti del Convegno Internazionale, Kyoto, Doshisha University 2009. Kyoto: Doshisha University, p. 86-105.

— (2008). "Un Sistema Informativo Archeologico per la città di Roma e il suo territorio". En: Flussi, reti e sistemi informativi geografici, tra presente e futuro. Corso di laurea triennale in Geografia. Corso di laurea magistrale in Gestione e valorizzazione del territori. ESRI Italia. Roma: Sapienza-Università di Roma.

Ceballos-Zúñiga, Fernando (2005). "Cartografía y SIG municipales. SIG en la gestión urbana y municipal". En: Gurría; Hernández; Nieto. De lo local a lo global. Nuevas tecnologías de la información geográfica para el desarrollo. Cáceres: Universidad de Extremadura, p. 103-106.

Google (2012). Google Maps <http://maps.google.es/maps?hl=es&tab=wl>. [Consulta: 06/02/2012].

Gutiérrez Puebla, Javier; Gould, Michael (2000). SIG. Sistemas de Información Geográfica. Madrid: Síntesis.

Kacyra, Ben (2011). Ancient wonders captured in 3D. <http://www.ted.com/talks/ben_kacyra_ancient_wonders_captured_in_3d.html>. [Consulta: 06/02/2012].

Lodeiro Pérez, José Manuel (2010). Documentación gráfica del patrimonio. Madrid: Ministerio de Cultura, Secretaría General Técnica, Subdirección General de Publicaciones, Información y Documentación. <http://www.calameo.com/read/0000753358b142b1c934c>. [Consulta: 11/02/2012].

Lozano Bartolozzi, María del Mar (2004). "El Palacio de Mayoralgo. Memoria urbana de una ciudad". En: El Palacio de Mayoralgo. Sede Institucional de la Caja de Extremadura. Cáceres: Caja de Extremadura.

Prieto Villanueva, Fernando (2000). Base de datos de TFC-AT. Cáceres: Universidad de Extremadura.

Stanford (2002). The Stanford Digital Forma Urbis Romae Project, <http://formaurbis.stanford.edu/docs/FURcopyright.html>. [Consulta: 06/02/2012].

Universidad de Extremadura. Biblioteca (2012). Título: levantamiento <http://lope.unex.es/search~S7*spi/?searchtype=t&searcharg=levantamiento&searchscope=7&SORT=D&extended=1&SUBMIT=Buscar&searchlimits=&searchorigarg=cTFC-AT>. [Consulta: 12/05/2012]


Fecha de recepción: 01/03/2012. Fecha de aceptación: 15/05/2012.