Crida d'articles

Fecha límite:
Número 41 (diciembre 2018)
Temática: El control de la información en la producción de conocimiento hoy
Coordinadores: José Luis de Vicente (Sónar+D) y Jordi Sánchez-Navarro (UOC)  
Plazo de recepción de originales: junio de 2018
 
Las lógicas actuales del tratamiento de la información relacionadas con el uso del big data, el machine learning o la inteligencia artificial son el umbral de una transición histórica en la gestión de la información y en la producción de conocimiento. En esta encrucijada se abren numerosos conflictos potenciales que nos sitúan frente a una serie de preguntas esenciales. Son conflictos relacionados con la propiedad —¿quién produce los datos y quién es su verdadero propietario?—; con el uso —¿quién tiene derecho a utilizar los datos, para qué y durante cuánto tiempo?—; con el acceso —¿quién puede ver los datos?— y con la rendición de cuentas —¿quién es responsable de las decisiones tomadas con ellos?, ¿quién evalúa la calidad del conocimiento producido a partir de ellos?
 
En este contexto es necesario indagar en las maneras en que este nuevo orden de la información afecta a los dominios de lo ético, de la libertad de expresión, de la libertad de acceso y uso del conocimiento, de la política y de la economía.
 
En este monográfico queremos recoger reflexiones sobre todos estos aspectos, acercándonos a ellos desde diferentes puntos de vista, contemplando tanto una visión más abstracta y filosófica, como una mirada más concreta, para pensar en la manera en que estas cuestiones afectan a los profesionales que operan tanto desde la academia como desde las distintas industrias basadas en la generación, distribución o explotación de conocimiento. 
 
Asimismo esperamos que este monográfico aporte soluciones a la necesidad de empoderar a todos aquellos ciudadanos productores de conocimiento en cualquier ámbito en el marco de las arquitecturas tecnológicas de la información en las que habitamos hoy, que en demasiados casos no hacen evidente su impacto sobre nosotros ni abren espacios de negociación que nos permitan ser algo más que sujetos pasivos gobernados por normas que no vemos ni entendemos.
 
Para reflexionar sobre todo ello, el monográfico valorará la publicación de textos sobre los siguientes temas: 
  • Nuevas dinámicas de generación de datos a gran escala.
  • Modelos económicos de explotación de datos personales. La lógica económica del big data (monetización de datos personales en redes sociales, “data brokering”).
  • Gestión de nuevos archivos y nuevo patrimonio de datos: movimientos Open Archives, OpenGLAM (galleries, libraries, archives and museums).
  • Cercamiento (enclosure) de datos y data commons (open science, citizen science, open journals…).
  • Data ethics (gestión responsable de datos personales).
  • Decision-making en la era algorítmica —los algoritmos como “cajas negras” para toma de decisiones en base a principios sin rendición de cuentas—. Conceptos como algorithmic accountability o algorithmic transparency.
  • Propiedad: procesos de desposesión de datos generados por usuarios en plataformas propietarias (historial y preferencias en Facebook, Spotify, Netflix, Amazon…)
  • Derecho al olvido.
  • Responsabilidad individual y colectiva en la era del machine learning y la IA.
Fecha límite:

Número 40 (junio 2018)
Temática: Comunicación científica en comunidades locales y / o profesionales - valores y evaluaciones
Coordinadores: Ismael Ràfols y Llorenç Arguimbau
Plazo de recepción de originales: 15/10/2017
Instrucciones para los autores: https://bid.ub.edu/es/instrucciones-para-los-autores

(Se prevé realizar un seminario de presentación de los artículos durante el mes de enero)
 

Comunicación científica en comunidades locales y / o profesionales - valores y evaluaciones
 
En este monográfico se quiere invitar a reflexionar sobre los retos planteados en la comunicación científica en espacios temáticos, geográficos, sociales o idiomáticos que son percibidos como periféricos o marginalizados. En especial, se buscan contribuciones que exploren como las transformaciones hacia la ciencia abierta y la (re) valorización de la contribución social puede afectar a la comunicación científica en estos ámbitos locales y profesionales.
 
Tema del monográfico
 
Estamos asistiendo al nacimiento de un nuevo paradigma en la comunicación científica, provocado por elementos como el impacto de las TICs, la explosión de la información, la ciencia abierta por un lado, y por otra parte, por expectativas crecientes de que la investigación sea ​​socialmente responsable y se comunique con ámbitos profesionales para contribuir al bienestar. Es decir, que el nacimiento de un nuevo sistema de comunicación científica es paralelo a la aparición de un nuevo sistema de valoración y de evaluación de la investigación.
 
Desde hace un par de décadas, conceptos como "excelencia" y "visibilidad internacional" han dominado los criterios de selección en la publicación y la gestión de la investigación (Vessuri et al. 2014). La idea imperante ha sido que tanto la ciencia como las revistas científicas están organizadas (como las competiciones deportivas) en estratos de menos a más calidad, donde las revistas más internacionales publican los estudios más importantes.
 
Sin embargo, los últimos años ha habido críticas crecientes a esta perspectiva universalista que asocia visibilidad internacional con calidad. En primer lugar porque es una visión elitista que privilegia la investigación disciplinaria y puede discriminar estudios de calidad que son importantes desde el punto de vista de la investigación socialmente responsable (Stilgoe, 2014; Bianco y Sutz, 2014). En segundo lugar, porque favorece los temas de los países dominantes y margina investigación sobre temas y en lenguas no inglesas (Piñeiro y Hicks, 2015, Vessuri et al., 2014).
 
En este monográfico se quiere recoger artículos que reflejen cómo, en un contexto de ciencia abierta, las comunidades científicas locales desarrollan revistas u otras herramientas de comunicación científica para tratar temáticas que son marginales en las publicaciones de mayor visibilidad internacional. Se invita a explorar cómo son valoradas estas revistas en los sistemas de evaluación - y sus posibles efectos en minusvalorar búsqueda de orientación social y local (véase principios 2 y 3 en el Manifiesto de Leiden; Hicks et al., 2015).
 
El monográfico tiene especial interés en abordar los aspectos de la comunicación científica dirigida a los profesionales, es decir, tecnólogos, comunicadores, bibliotecarios y documentalistas. Estos colectivos también son usuarios y generadores de conocimiento, pero desde el punto de vista del uso específico y contextual del conocimiento (Chavarro et al., 2016). Esto significa que la investigación más útil para profesionales rara vez es la más visible internacionalmente.
 
Finalmente, en este monográfico también se quiere tratar como transformaciones sistémicas en datos de investigación (como Figshare), buscadores bibliográficos (como Google Scholar), la proliferación de indicadores científicos y tecnológicos alternativos (como ImpactStory), y la concentración de las revistas prestigiosas en grandes editoriales (Larivière et al., 2015), pueden influir en el papel de la comunicación científica en comunidades locales.
 
Bibliografía
Bianco, M., & Sutz, J. (2014). Veinte años de políticas de investigación en la Universidad de la República: aciertos, dudas y aprendizajes. Ediciones Trilce, Montevideo.
Chavarro, D. A., Tang, P., & Rafols, I. (2016). Why researchers publish in non-mainstream journals: Training, knowledge bridging, and gap filling. SPRU Working Paper Series 2016-22.
Hicks, D., Wouters, P., Waltman, L., De Rijcke, S., & Rafols, I. (2015). The Leiden Manifesto for research metrics. Nature, 520(7548), 429.
Larivière, V.; Haustein, S.; Mongeon, P. (2015). The Oligopoly of Academic Publishers in the Digital EraPLoS ONE, June10, 2015.
Piñeiro, C. L., & Hicks, D. (2015). Reception of Spanish sociology by domestic and foreign audiences differs and has consequences for evaluationResearch Evaluation24(1), 78-89.
Stilgoe, J. (2014) Against excellence. The Guardian Blog on Science. 19th December 2014.
Vessuri, H., Guédon, J. C., & Cetto, A. M. (2014). Excellence or quality? Impact of the current competition regime on science and scientific publishing in Latin America and its implications for developmentCurrent Sociology62(5), 647-665.

Se prevé realizar un seminario de presentación de los artículos durante el mes de eneroSe prevé realizar un seminario de presentación de los artículos durante el mes de enero
Fecha límite:
Número 39 (diciembre 2017)
Temática: Ética en el uso y comunicación de la información en entornos profesionales, académicos y de investigación
Coordinadores: Concepción Rodríguez-Parada: crodriguezp@ub.edu y Rubén Comas-Forgas: rubencomas@uib.es
Plazo de recepción originales: junio de 2017
El uso ético, legal y socialmente relevante de la información es uno de los principales pilares sobre los que se sustentan los conceptos de Alfabetización Informacional (Alfin) y Competencias Informacionales. Una persona o una organización alfabetizadas informacionalmente saben acceder, utilizar, gestionar y comunicar la información, en cualquier ámbito y circunstancia, atendiendo y respetando los valores de la honestidad y la responsabilidad social. Sin embargo, son numerosos los indicios (y, a veces, las pruebas) que muestran que estos principios se contravienen muy a menudo. A modo de ejemplo, recordemos algunos casos bastante conocidos: engaños como los de ENRON (nada infrecuentes) en el mundo empresarial y financiero, marcados por la modificación y la manipulación intencionadas de la contabilidad de la empresa; alteración y falsificación premeditadas de informes militares para "justificar" campañas bélicas como hicieron los gobiernos británico y estadounidense durante la guerra de Irak en 2003, con la consiguiente pérdida de vidas humanas; plagio académico en disertaciones doctorales como el cometido por el ex ministro alemán Karl-Theodor zu Guttenberg; o el fraude consumado por el científico surcoreano Hwang Woo Suk al anunciar en 2005 que había obtenido células madre de embriones humanos clonados de diversos pacientes cuando realmente había falsificado los resultados de sus experimentos.
 
El monográfico 39 de BiD está destinado a trabajos que traten sobre la ética en el uso y comunicación de la información en entornos profesionales, académicos y de investigación desde cualquier ámbito del conocimiento y desde cualquier aproximación teórica y de investigación. Algunas de las áreas y cuestiones a considerar son:
 
a) El uso ético, veraz y legal de la información en los ámbitos profesionales: ¿qué competencias y conocimientos necesarios para ser un profesional informacionalmente alfabetizado? ¿Qué profesiones presentan mejores competencias éticas en el uso, la gestión y la transmisión de información en el entorno laboral? y ¿cuáles son las principales características? ¿Cuáles son las consecuencias derivadas de un uso no ético de la información en el ámbito profesional? Los códigos deontológicos, ¿qué tratamiento hacen de esta cuestión? La ética profesional en relación al uso de la información: ejemplos, obstáculos, potencialidades y perspectivas de futuro.
 
b) La integridad académica y el uso de la información en los procesos de enseñanza-aprendizaje: ¿como fomentar el uso responsable y honesto de la información en la elaboración de trabajos y actividades académicas por parte del alumnado? El plagio académico y otras prácticas fraudulentas: situación, causas, consecuencias y estrategias para evitarlas; los sistemas y software de detección de plagio: tipo, funcionalidad y perspectivas de futuro; las competencias informacionales del alumnado y los docentes.
 
c) Ética en la investigación y la comunicación científica: los procesos de revisión, control y políticas editoriales para prevenir un uso inadecuado de la información en las publicaciones científicas; la honestidad en la comunicación científica; consecuencias derivadas de la deshonestidad y fraude en la producción y comunicación científica; los comités éticos como garantes de las buenas prácticas científicas; el efecto de la presión por publicar resultados científicos ( "publish or perish"), ¿es un factor que ha incrementado las prácticas deshonestas entre los investigadores? Consecuencias de las prácticas deshonestas en la producción y comunicación de la información científica; la ciencia en abierto y los datos masivas ( "big data") y la ética en el uso de la información: peligros, controversias, potencialidades, medidas de control, etc.
 
d) Ética en las unidades y servicios de información: ¿se garantiza la confidencialidad de los datos de los usuarios? ¿Dónde situar el límite de la exención de esta confidencialidad?; Búsqueda del equilibrio entre los intereses de los usuarios y el derecho de propiedad intelectual; difusión precipitada o sensacionalista de información sin suficiente apoyo científico; la neutralidad de los profesionales; ética y ley, etc.

e) Aspectos generales: factores y aspectos sociales y culturales relacionados con el uso ético de la información; los medios de comunicación y la comunicación y el tratamiento de la información; el uso de la información en los procesos comunicativos vinculados a las redes sociales y las TIC en general.
 
Fecha límite:

Número 38 (junio 2017) 
Temática: espacios
Coordinador: Jordi Permanyer y Ignasi Bonet
Plazo de recepción de originales: 31/10/2016
Instrucciones para los autores: https://bid.ub.edu/es/instrucciones-para-los-autores


Ya entrados de lleno en el siglo XXI constatamos que el cambio de paradigma tecnológico ha comportado cambios sociales y culturales profundos. Ha cambiado desde la forma de trabajar hasta el entorno comunicativo, pasando por las formas de consumo de ocio y los procesos de aprendizaje, las formas de relación interpersonal, entre otros mil aspectos.
 

En los centros de documentación se ha pasado de soportes físicos analógicos a documentos virtuales, y de la necesidad de espacio físico para alojar colecciones de documentos en soporte físico a la necesidad de conectividad para acceder a los documentos digitales.
 
Uno se pregunta qué sentido pueden tener los espacios de biblioteca, diseñados bajo el paradigma de la sociedad posindustrial del siglo XX. Parece necesario repensar y transformar los espacios de la biblioteca, pero ante estos cambios profundos surge la duda de cómo debe ser esta evolución, para poder satisfacer las nuevas exigencias.
 
El objetivo de este monográfico es indagar posibles senderos y apuntar posibles caminos de transformación.
Para fomentar el debate y las aportaciones apuntamos algunas de las vías de exploración:
 
1. La biblioteca como tercer lugar. Hace años que muchos estudios y análisis definen la biblioteca pública como tercer espacio, como lugar de encuentro y relación social, tanto a nivel individual como colectivo. Se mantiene, por tanto, como elemento esencial para fortalecer la sociedad civil, la democracia y el compromiso social, así como por su contribución a la generación de sentido de lugar, dando significado y carácter al espacio urbano donde se inscribe. Y parece que el nuevo paradigma de la sociedad red global refuerza esta necesidad.
 
2. Espacios de biblioteca orientados al usuario. La biblioteca sigue teniendo como objetivo ser un agente promotor de la información, la educación y la actividad cultural, pero los cambios en el contexto sugieren la reformulación de la oferta de servicios, que en muchos casos ya se está haciendo, en base a las demandas e intereses de los ciudadanos. Hay que ver en qué medida esta reformulación centrada en el usuario implica una nueva concepción de los espacios de la biblioteca. Hay algunas realizaciones recientes que apuntan posibles vías de éxito: espacios lúdicos, espacios infantiles, espacios para trabajo en grupo, salas de silencio absoluto...
 
3. Espacios para el aprendizaje. La transformación del paradigma educativo y de formación de los profesionales (hay que prepararse hoy para unas exigencias futuras, absolutamente desconocidas y que estarán en cambio permanente) exige repensar los espacios de formación y aprendizaje como inductores del trabajo colaborativo, interactivo y centrado en procesos dialécticos y creativos que utilizan la información, pero en los que la colección no es el elemento esencial. La evolución futura de los CRAI universitarios en este sentido puede ser clave.
 
4. La biblioteca generadora de contenidos, como espacio de creación. Las nuevas prácticas sociales y los procesos de generación de contenidos de forma cooperativa (escritura colectiva, wikimaratons, encuentros de blogueros o youtubers...) requieren unos espacios que permitan la conversación como actividad central, sin interferir en las otras actividades y con cierta privacidad (salas de trabajo formal, auditorios, zonas de trabajo informal...).
 
5. El incremento de la diversidad interna de los espacios de la biblioteca. El incremento en la oferta de servicios conlleva una mayor complejidad y diversidad en el diseño de los espacios interiores. Así, por ejemplo, hay que hacer compatible la necesidad de procesos conversacionales (presentaciones, inauguraciones, grupos de trabajo, grupos de tertulia literaria...) con el silencio tradicional de las salas de lectura. Hay que hacer compatibles silencio (concentración y producción individual) y diálogo (intercambio de información y producción colectiva).
 
6. El espacio físico y el espacio virtual como complementarios. El usuario percibe la biblioteca y se relaciona con ella en buena medida a través de la interfaz virtual (web, redes sociales, aplicaciones...), que se añade a la tradicional percepción física del edificio de la biblioteca. Es necesario que estos dos planos de percepción y relación sean coherentes y se complementen. Por otro lado, buena parte de los contenidos son audiovisuales. La integración de dispositivos tecnológicos digitales en el espacio físico de la biblioteca, así como su evolución (PCs, pantallas informativas, ordenadores portátiles, tablets...), es un nuevo reto en el diseño interior de los espacios. La visibilidad física de las colecciones digitales (intangibles) es también un reto.
 
7. El espacio de biblioteca como facilitador de la participación ciudadana. La biblioteca es uno de los equipamientos públicos por excelencia, y como tal debe ponerse al servicio de la ciudadanía cuando en el contexto de globalización aparece la demanda de empoderamiento individual y colectivo: la participación ciudadana en la toma de decisiones que afectan en bien común se puede vehicular a través de servicios (información, debates, exposiciones...) y espacios (auditorio, sala de exposiciones, vestíbulo...) que ofrece la biblioteca. El mismo proceso de diseño de la biblioteca y sus espacios puede ser objeto de participación ciudadana. Hay ejemplos exitosos en este sentido.
 
8. La exigencia de flexibilidad espacial. Se pueden ofrecer servicios sobre la base de las nuevas demandas que se detectan, pero no es posible diseñar espacios a largo plazo que deberán responder a necesidades de uso y tecnológicas futuras, en principio desconocidas e inciertas. Ante este hecho, el diseño de espacios con la máxima flexibilidad aparece como una estrategia que puede garantizar cierto éxito a largo plazo.
 
9. Nuevos espacios para nuevos formatos. La función de dinamización cultural conlleva acoger eventos en múltiples formatos (conferencias, exposiciones, conciertos, recepciones...), lo que exige el diseño de nuevos espacios que hasta hace poco eran inéditos en las bibliotecas (auditorio, sala de exposiciones, escenario en el vestíbulo, bar...), y que las convierten en grandes equipamientos culturales urbanos.
 
Fecha límite:
Número 37  (diciembre de 2016) 
Temática: La escritura social / cooperativa
Coordinadores: Daniel Cassany: daniel.cassany@upf.edu y Marià Marín: mmarintorne@gmail.com
Recepción originales: antes 30 de junio
Instrucciones autores: https://bid.ub.edu/es/instrucciones-para-los-autores

La implantación de internet en todas las esferas de la vida ha provocado la aparición de nuevas formas de lectura y escritura cooperativa. Hoy es habitual leer las entradas de Wikipedia y contribuir a corregir errores; plantear una duda lingüística a Wordreference o responder a la pregunta que ha hecho algún internauta; compartir críticas en Tripadvisor sobre un restaurante o un hotel; aceptar o no los comentarios que los lectores hacen en nuestro último post del blog personal; corregir en el Drive el proyecto de investigación que estamos haciendo con colegas de varios países; consultar en línea la base de datos de una empresa; jugar en grupo a un videojuego de simulación de guerra, etc. Poco a poco se van extendiendo todas estas prácticas de escritura y lectura social, por lo que hoy muchos 'residentes digitales' alojan sus textos en la nube, inician su trabajo diario revisando las actualizaciones que se han hecho en la noche o el fin de semana y dedican buena parte de su tiempo a interactuar en línea con los diversos colaboradores (coautores, revisores, técnicos, etc.), repartidos por todo el planeta, con la mediación de infinidad de pantallas, interfaces y programas. Antes de la llegada de internet, la producción de escritos también era cooperativa (con autores y coautores, editores, correctores, tipógrafos, maquetadores, libreros, etc.), pero con menos recursos y posibilidades.

En este monográfico, BiD explorará algunos de los aspectos más relevantes de esta práctica social de leer y escribir cooperativamente en la red, como pueden ser:

1. La organización de la cooperación en línea. Cómo se estructuran y desarrollan diferentes comunidades digitales para resolver de forma cooperativa tareas complejas de lectura y escritura (plurilingües, multimodales, especializadas, etc.). Nos interesan las comunidades autogestionadas (fanfic, scanlation, bloggers, gamers, etc.) y las oficiales (webs institucionales, bases de datos empresariales, etc.). Cómo se encontraron en la red, cómo se reparten las funciones, se ayudan entre sí y colaboran, qué dificultades se presentan, etc., cómo consiguen metas de notable dificultad que difícilmente podría emprender un individuo solo.

2. La negociación entre coautores, disciplinas y culturas muy distintas. Cómo comunidades interdisciplinarias (que incluyen artistas y científicos, científicos de diversas disciplinas, etc.) y de procedencia diversa (hablantes de español de todo el mundo, coautores y audiencias de nivel de conocimientos muy diverso) interactúan en la red y llegan a acuerdos para elaborar un producto único que los represente a todos. El colapso digital y su gestión.

3. Las formas básicas de producir contenido en la red (prosumidor): la creación, la agregación y la curación. Explorar el comportamiento de los internautas en estas tareas en diversos entornos informales y formales, privados y públicos, laborales y ociosos, etc.

4. Los aspectos éticos. Las normas derivadas de la cooperación en línea, como las diversas formas de derechos de autor, la concepción de autoría, la citación, el copy and paste y el remix, el plagio y su persecución, en diversos ámbitos (educativo, artístico , ocioso, personal).

5. Los diversos géneros digitales, sincrónicos (chat, videojuegos) y asincrónicos (correo, blog, wiki, web, etc.), en colaboración escrita en línea.

6. La escritura colectiva en diversos contextos: la educación (la enseñanza y el aprendizaje cooperativo en línea), la investigación (la investigación entre grupos físicamente alejados), el arte (la literatura digital cooperativa), el comercio, etc. Las semejanzas y diferencias entre la actividad cooperativa en ámbitos diversos como la información y comunicación, la creatividad (artística y científica), o la generación de nuevas formas de gestión, distribución, recepción y creatividad.

7. Las transformaciones que provoca la cooperación en línea en los usos, los hábitos, las prácticas y los textos escritos de la comunidad. Cómo cambia la lengua, la norma, los roles, las identidades, las actitudes y los valores a partir de la experiencia cooperativa; y cómo cambian las tareas de los diversos agentes implicados en la producción de escritos (autor, corrector, maquetador, editor, librero, bibliotecario, lector, etc.).

Fecha límite:
Número 36 (junio 2016)
Temática: innovación en productos y servicios de información
Coordinador: Julio Alonso Arévalo
Recepción originales: 31/10/2015
Instrucciones autores: https://bid.ub.edu/es/instrucciones-para-los-autores

Los avances tecnológicos no son un elemento neutro en el contexto de la información. La introducción de nuevos productos digitales sirve como catalizador y dinamizador de nuevos servicios que se asientan en conceptos innovadores como lo abierto, la remezcla y lo social, aspectos que de alguna manera afectan a las formas de acceso, a la propiedad de los contenidos, a la gestión y a la recepción de los mismos por parte de los usuarios finales. Por este motivo, es pertinente analizar estas cuestiones para efectuar un diagnóstico de la situación actual y verificar los cambios experimentados en nuestras prácticas profesionales. Esta mutación en el concepto mismo de información conlleva un cambio fundamental en la naturaleza misma de lo que hacemos y cómo lo hacemos. Desde este punto de vista los servicios de información cada vez seremos menos lugares donde obtener información de una manera pasiva para ser lugares con un carácter premeditadamente proactivo, capaces de implicarse e involucrar a su comunidad.

Cuando hablamos de innovación es especialmente importante detectar aquellas que podríamos denominar como mejores prácticas, a fin de que en un futuro no lejano estas se conviertan en prácticas comunes susceptibles de ser aplicadas y adaptadas a cualquier otro entorno de la información. Este es un contexto especialmente sensible a la creatividad y la innovación, con un objetivo muy preciso que es el poder responder positivamente a las necesidades, demandas y expectativas de los ciudadanos actuales, inmersos en un mundo en el que la información y el conocimiento son necesidades básicas, que permitirán convertirse de este modo en las mejores alternativas para competir mejor en la era digital. Parece inevitable que cualquier servicio de información deba repensarse en función de toda una serie de parámetros nuevos, inherentes al mundo digital en el que los usuarios cada vez están más inmersos, conformando nuevos modos de acceso a la información, nuevos productos y nuevos servicios, en sintonía con una sociedad creativa e innovadora.

De esta manera en el presente monográfico en torno a la innovación en productos y servicios de información os proponemos una serie de temas tales como:
- Cambios innovadores en los conceptos y servicios de información.
- Tendencias en los distintos ámbitos relacionados con la información.
- Evaluación de las mejores prácticas; prácticas basadas en la evidencia
- Influencia de los cambios en el acceso, la gestión y la formación
- Transferencia y adaptabilidad de las prácticas más innovadoras
Fecha límite:

Número 35  (diciembre de 2015) 
Temática: investigación y educación
Coordinador: Ernest Abadal
Recepción originales: antes 30 de junio
Instrucciones autores: https://bid.ub.edu/es/instrucciones-para-los-autores

Los retos de la investigación y la educación en Biblioteconomía y Documentación

En 1915 se creó la Escola Superior de Bibliotecàries con el objetivo de formar al personal responsable de las bibliotecas populares que se pusieron en funcionamiento en Cataluña a partir de 1918. En ese momento los estudios estaban centrados en la organización de las bibliotecas y en el libro impreso como tipo básico de documento.

En 1931 Charles C. Williamson publicó uno de los primeros textos sobre la investigación en nuestra disciplina, "The place of research in library service", en el primer número de la revista Library Quarterly. En este artículo se describían las características de la investigación en biblioteconomía y documentación y también se intentaba explicar el bajo nivel de investigación de entonces.

Se ha avanzado mucho tanto en docencia como en investigación desde estas dos fechas y el largo camino recorrido nos da perspectiva para reflexionar sobre los retos actuales tanto de la docencia como de la investigación en Biblioteconomía y Documentación. Este es el propósito del "III Seminario Internacional de Docencia e Investigación" (http://bd.ub.edu/liser) que se ha organizado con motivo del centenario de la Facultad de Biblioteconomía y Documentación y también del número monográfico de la revista "BiD" que os proponemos.

A título orientativo, algunas de las cuestiones para profundizar en el ámbito de la docencia son las siguientes:
- ¿Cuáles son los problemas actuales de los estudios y qué reformas deben llevarse a cabo para adaptarse a las necesidades actuales?
- ¿Qué nuevas metodologías docentes deben incorporarse a los estudios?
- ¿Cómo debe ser la oferta de grados y másteres?
- ¿Cuáles son las competencias del profesional de la información?
- ¿Cómo se puede mejorar el bajo nivel de atracción de los estudios entre los estudiantes de bachillerato?
- ¿Cómo afectarán los MOOC la oferta de títulos universitarios?

Y en cuanto a la investigación:
- ¿Cuáles son las temáticas y las metodologías actuales en BiD?
- ¿Con qué disciplinas se colabora más?
- ¿Cuál es el impacto de la investigación en la profesión?
- ¿Qué tipo de transferencia se lleva a cabo y en qué sectores?

Fecha límite:

Número 34  (junio de 2015) 

Temática: datos
Coordinador: Julià Minguillón
Recepción originales: antes 30 noviembre
Instrucciones autores: https://bid.ub.edu/es/instrucciones-para-los-autores

“Data is the new oil", decía Clive Humby, un matemático que ayudó a Tesco con su sistema de fidelización basado en tarjetas de cliente. "Data is the new soil", corregía David McCandless, periodista, diseñador y experto en visualizar datos.

Sea como sea, no podemos hablar de nuestra Sociedad de la Información y del Conocimiento sin mencionar el producto en bruto, los datos. Se ha dicho que un habitante de la edad media no llenaría un diario con todos los hechos que sucedían a lo largo de su vida; hoy en día vivimos rodeados de datos, nosotros mismos somos una fuente muy importante que alimenta los procesos de administraciones y corporaciones, cualquiera que sea su tipo. La aparición de la web 2.0, la evolución hacia las redes sociales y el uso masivo de dispositivos móviles hace que sea posible hacer un seguimiento casi a escala 1:1 de la actividad diaria de cualquier persona, pero también sensor, servicio o proceso. La capacidad tecnológica actual de almacenar y recuperar estas cantidades ingentes de datos es virtualmente infinita, pero no tan así el procesarlas, analizarlas y extraer conocimiento.

En este monográfico de la revista BiD se pretende hacer una recopilación de trabajos rigurosos sobre todas las etapas del ciclo de vida de los datos, desde su captura y preprocesamiento hasta que son analizados y visualizados, sin dejar de lado aspectos tan importantes como la su descripción, publicación y su preservación, desde una perspectiva doble: datos en abierto (Open data) y datos masivas (Big data).
 
Así pues, BiD hace una llamada de trabajos originales en los siguientes ámbitos:

  • Aspectos relacionados con la gestión y preservación de conjuntos masivos de datos (Data Curation).
  • Repositorios y portales de datos en abierto.
  • Retos tecnológicos para la gestión de conjuntos masivos de datos.
  • Transparencia y gobierno abierto: los datos como motor de una democracia mejor.
  • Compartiendo datos científicos: descubrir nuevas sinergias y reducir el fraude científico.
  • Aspectos éticos y legales relacionados con el uso de datos abiertos.
  • Periodismo de datos: contando historias desde los hechos.
  • Experiencias sectoriales en el uso de escenarios basados ​​en datos abiertos: educación, comercio electrónico, salud, etc.
  • Iniciativas ciudadanas como motor del cambio en la sociedad basadas en el uso de datos en abierto.
  • De las infografías en las visualizaciones interactivas: los datos como interfaz de búsqueda.
  • Competencias básicas del "data scientist ", ¿el perfil del futuro ciudadano del siglo XXI ?

 

Fecha límite:

Número 33  (diciembre de 2014) 
Temática: contenidos audiovisuales
Coordinador: Javier Guallar
Recepción originales: antes 31 mayo
Instrucciones autores: https://bid.ub.edu/es/instrucciones-para-los-autores

En el escenario informativo y comunicativo actual los contenidos audiovisuales han alcanzado un gran protagonismo. Las creaciones, producciones e informaciones audiovisuales, en sus diversos contextos  –televisión, cine, internet…- representan un fecundo campo de interés en la actualidad, tanto desde una perspectiva profesional como académica. Este monográfico de la revista BiD pretende mostrar una panorámica de trabajos rigurosos sobre el sector de los contenidos audiovisuales y las diversas problemáticas relacionadas, como su uso, gestión, creación, preservación o difusión.

BiD realiza una llamada a trabajos originales que traten, entre otras, las siguientes líneas de trabajo:

-Análisis teóricos sobre las características de la información audiovisual.
-Métodos y procesos de gestión, uso o difusión de contenidos audiovisuales.
-Experiencias profesionales sobre uso, gestión o difusión de contenidos audiovisuales.
-Documentación audiovisual en televisión.
-Documentación audiovisual en cine.
-Documentación audiovisual en internet.
-Documentación sonora y gráfica.
-Digitalización de fondos audiovisuales.
-Preservación de contenidos audiovisuales.
-Análisis económicos sobre la industria de contenidos audiovisuales.
-Formación para profesionales de contenidos audiovisuales.

Las personas interesadas en escribir contribuciones deben seguir las instrucciones para los autores (http://www.ub.edu/bid/instrucc.htm) y enviar propuestas de textos antes del 31 de mayo de 2014.

Fecha límite:
Número 32  (junio de 2014) 
Temática: la formación y la profesión.
Coordinadores: Virginia Ortiz-Repiso y Ana Reyes
Recepción originales: antes 15 de enero
Instrucciones autores: https://bid.ub.edu/es/instrucciones-para-los-autores

El número 32 de la revista BiD (junio de 2014) estará dedicado al tema de la formación y la profesión, entendido en su sentido más amplio. Éste nuevo número contará como editores invitados con las doctoras Virginia Ortiz-Repiso y Ana Reyes, ambas profesoras del Departamento de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad Carlos III de Madrid.
 
La profesión se ve sometida a continuos cambios, debidos fundamentalmente, a la evolución de las tecnologías que propician nuevas tareas y nuevos servicios. Analizar, evaluar y replantear la formación del especialista en información no es algo nuevo, debemos hacerlo periódicamente para detectar carencias y oportunidades. Este monográfico pretende analizar la situación actual y las perspectivas de los actuales y futuros profesionales.
 
BiD realiza un llamamiento a trabajos originales para este número, sugiriendo, entre otras, las siguientes líneas de trabajo:
– Formación universitaria de los profesionales en diferentes tipos de bibliotecas.
– Nuevos perfiles profesionales: porqué y para quién.
– Adecuación de la oferta formativa a los perfiles profesionales que se demandan.
– Quienes son los empleadores en tiempos de crisis.
– El desconocimiento de los estudios de Grado en Información y Documentación: razones y soluciones.
 – La interdisciplinariedad en los planes de estudio de Biblioteconomía y Documentación: grados y másteres.
– El perfil de los alumnos de másteres: mejor, peor o diferente
– Análisis de las ofertas formativas: grados, másteres, curso de especialización.
– Visibilidad y reconocimiento social de los estudios y de la profesión.
– Competencias, desarrollo profesional y mercado de trabajo.
– La formación de investigadores: másteres, doctorados.
– La demanda de la profesión en tiempos de crisis.
– Intrusismo profesional en todos o casi todos los sectores de la Información y la Comunicación.
 
Las personas interesadas en escribir contribuciones deben seguir las instrucciones para los autores (http://www.ub.edu/bid/instrucc.htm) y enviar propuestas de textos antes del 15 de enero de 2014.