«Maestría en gestión y organización de bibliotecas universitarias»: una experiencia de cooperación docente con Nicaragua y El Salvador
[versió catalana]
Rosa Seguí
Coordinadora académica de la Maestría en Gestión y Organización de Bibliotecas Universitarias
Facultat de Biblioteconomia i Documentació
Barcelona
segui@fbd.ub.es
1. Introducción
A finales de enero de 1997 se inició la Maestría en Gestión y Organización de Bibliotecas Universitarias en la Universidad Centroamericana (UCA) de Managua, bajo la coordinación académica de la Escola Universitària Jordi Rubió i Balaguer de Biblioteconomia i Documentació de Barcelona. De esta manera se traducía el esfuerzo de personas e instituciones que desde ya hace algunos años, y en el contexto de la cooperación entre universidades, han ido trabajando con el objetivo de aportar los conocimientos y técnicas necesarios para el desarrollo de las bibliotecas universitarias de Nicaragua y El Salvador. Esta iniciativa se suma a la política de cooperación internacional con Centroamérica y, en este caso, con los dos países citados, cuyas circunstancias históricas los han llevado a una situación de gran precariedad tanto desde la vertiente social como desde la económica. Referirse a Nicaragua y a El Salvador significa aproximarse a una realidad bien alejada de la nuestra, donde el reto diario para la mayoría de sus habitantes consiste en sobrevivir. Es suficientemente significativo saber que Nicaragua, con 4,2 millones de habitantes, es el segundo país más pobre de Centroamérica (74,8 % de pobreza) y que en El Salvador, con 6 millones de habitantes, el 70% de la población se encuentra en estado de pobreza.
2. ¿Cómo nace la Maestría?
La Associació Catalana de Professionals per a la Cooperació (ACPC) en el marco de su proyecto de formación en América Central solicitó la colaboración de diversas universidades catalanas con el fin de mejorar los servicios bibliotecarios de Nicaragua y de El Salvador; en febrero de 1995, Joan Ramon Gómez-Escofet (director de la biblioteca de la Universitat Autònoma de Barcelona) y Carme Mayol (profesora de la Escola de Biblioteconomia de Barcelona) visitaron las bibliotecas de diversas universidades de ambos países: en el informe resultante se subrayó la conveniencia de que se actuara con una perspectiva de conjunto, lo que ellos denominaron «Programa global de la cooperación española en apoyo de las bibliotecas universitarias de Nicaragua y El Salvador».1
De acuerdo con las demandas planteadas desde Nicaragua y El Salvador a la ACPC y atendiendo a las características y experiencia propias de esta entidad como promotora de cursos de postgrado, la colaboración de las universidades se concretó finalmente en la propuesta de organización de la Maestría en Gestión y Organización de Bibliotecas Universitarias. De esta forma se hacía posible tanto la formación y reciclaje del personal técnico de las bibliotecas como la aportación del material necesario para el desarrollo de las clases. En enero de 1996 la Escola Universitària de Biblioteconomia i Documentació aceptó la petición de la ACPC para asumir la coordinación académica de la futura «maestría». De inmediato se iniciaron las gestiones pertinentes con los servicios bibliotecarios de aquellas universidades que ya habían sido convocados anteriormente por la ACPC y se los invitó a participar en la «maestría».
En el ámbito docente, la participación de cada una de las instituciones implicadas se concretó de la siguiente forma:
- Ubicación de la «maestría»: Vicerrectoría de Postgrados de la Universidad Centroamericana (UCA) de Managua.
- Titulación: Universitat de Barcelona.
- Docencia: profesorado de la Escola Universitària Jordi Rubió i Balaguer de Biblioteconomia i Documentació de Barcelona y de las bibliotecas universitarias participantes (Universitat de Barcelona, Universitat Autònoma de Barcelona y Universitat Politècnica de Catalunya)
- Coordinación académica: Escola Universitària Jordi Rubió i Balaguer de Biblioteconomia i Documentació de Barcelona.2
La Maestría se financia a través de la Associació Catalana de Professionals per a la Cooperació (ACPC), principalmente mediante el apoyo de diversos organismos oficiales,3 como también por la misma ACPC y las universidades españolas vinculadas al proyecto de cooperación.
En julio de 1996, Lluïsa Núñez (en calidad de asesora técnica) y Rosa Seguí (coordinadora académica de la maestría) visitamos las bibliotecas y centros de documentación que previsiblemente enviarían profesionales a cursar la maestría. Gracias a esta visita se establecieron los contactos necesarios tanto con la UCA de Managua, universidad anfitriona de la maestría, como con el resto de universidades y centros participantes de Nicaragua y El Salvador. Las informaciones obtenidas como resultado de ambas visitas fueron de gran ayuda en la definición del programa global del curso, ajustándose al máximo a la situación bibliotecaria de ambos países.4
Desde febrero de 1995 a julio de 1996, la situación bibliotecaria no había cambiado substancialmente y, por lo tanto, se detectaron los mismos problemas de base. Nos referimos fundamentalmente a la inexistencia, en cada universidad, de un sistema bibliotecario, a la falta de conciencia institucional sobre el papel de la biblioteca universitaria, a los presupuestos extremadamente limitados o, en ocasiones, incluso inexistentes para el funcionamiento de la biblioteca, a la pobreza de los fondos bibliográficos y a la inadecuación de las infraestructuras disponibles. Obviamente, la falta de formación de los bibliotecarios agravaba la situación. Ahora bien, es importante destacar que los centros de documentación visitados en ambos países, a pesar de la precariedad que los caracterizaba (y quizás por ello), presentaban una organización de sus servicios muy cuidada y rentabilizaban al máximo los recursos disponibles en beneficio de sus usuarios.
Sin embargo, despacio y de forma muy irregular, se produjeron algunas novedades. Así, por ejemplo, desde junio de 1996, las universidades públicas nicaragüenses empezaron a aplicar el SIABUC (Sistema Integral Automatizado de Bibliotecas de la Universidad de Colima) para el tratamiento de los fondos documentales.5
3. Sus objetivos
Ya desde un principio se optó por un diseño pragmático: la maestría se desarrollaría teniendo en cuenta la precariedad de medios técnicos y humanos con que las bibliotecas llevan a cabo, día a día, su actividad. Así pues y con la finalidad de contribuir a la mejora de los servicios bibliotecarios, se definieron los siguientes objetivos:
- Facilitar el conocimiento de los recursos y técnicas necesarios para la construcción de un sistema bibliotecario al servicio de la docencia y de la investigación.
- Aportar elementos de formación técnica al personal bibliotecario con la finalidad de optimizar los recursos humanos y materiales.
- Profundizar en los aspectos que inciden en la calidad de los servicios bibliotecarios, destacando de forma especial aquellos que se refieren al aprovechamiento de los propios recursos y a la cooperación interbibliotecaria.
Destacaremos también que al iniciarse la organización del curso, todas las instituciones que participamos en la docencia, tuvimos conciencia de la peculiaridad que caracterizaría a esta maestría: a diferencia de otras que también se desarrollan dentro del proyecto de la ACPC, en esta ocasión no tan sólo se debería impartir el programa específico del curso, sino que también sería necesario dar apoyo a los alumnos en las consultas relacionadas con su realidad profesional: así pues, si bien no se pretenden resolver definitivamente los problemas de funcionamiento de las bibliotecas nicaragüenses y salvadoreñas, la maestría, sin embargo, supone una aportación significativa para que éstas puedan alcanzar el espacio que les corresponde en la comunidad científica y docente.
4. Los destinatarios de la maestría
Un aspecto muy interesante de este curso es su carácter interregional, circunstancia que explica la presencia de alumnos de dos países de Centroamérica. Todos aquéllos que participamos en la maestría sabemos que este hecho, lejos de ser un elemento distorsionador, aporta grandes beneficios al curso ya que, a pesar de las similitudes existentes entre los contextos bibliotecarios de Nicaragua y El Salvador, las diferencias también existen. La actitud dinámica de los alumnos salvadoreños es un incentivo para sus colegas «nicas» a la vez que se hace muy evidente la necesidad de promover la cooperación entre bibliotecas. Por otra parte, el curso, si bien va destinado principalmente al personal responsable de las secciones y servicios técnicos de las bibliotecas universitarias de Nicaragua y El Salvador, también aceptó desde un principio la presencia de alumnos procedentes de diversos centros de documentación. Este hecho ha sido enriquecedor para todos los participantes ya que las dinámicas de trabajo de los centros de documentación, por lo general, son mucho más ágiles. Cabe decir que algunos de estos centros mantienen convenios de cooperación con universidades o bien se trata de instituciones que se han creado dentro de la misma universidad, generalmente como centros de investigación.
El número inicial de asistentes, cuarenta alumnos, se amplió hasta los cuarenta y tres. La distribución de les plazas entre los diversos centros fue tarea de la ACPC, con la participación de la coordinadora académica, a partir, básicamente, del interés manifestado en la maestría y su posible incidencia en la mejora de los servicios bibliotecarios de ambos países; se dejó a criterio de cada centro la adjudicación de las plazas asignadas con el fin de reforzar la implicación institucional en el proyecto. A continuación damos la relación de los centros participantes:6
Centros de Nicaragua
- Universidad Centroamericana (UCA) de Managua:
Biblioteca Central José Coronel Urtecho
Biblioteca del Instituto Histórico de Nicaragua y Centroamérica (IHNCA-UCA)
Centro de Documentación de Nitlapan
Centro de Documentación de Postgrados (CEDOC)
- Universidad Nacional Agraria (UNA):
Centro Nacional de Información y Documentación Agropecuaria (CENIDA)
- Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN) de Managua:
Biblioteca Central Salomón de la Selva
Biblioteca del Centro Universitario Regional POLISAL
Biblioteca del Centro Universitario Regional del Norte (Estelí)
Biblioteca de la Facultad de Medicina
- Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN) de León
- Universidad de Ingeniería
Biblioteca Central Francisco Buitrago
Biblioteca Central Esmán Marín
- Universidad Politécnica (UPOLI)
- Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe de Nicaragua (URACCAN)
Y los centros de documentación que se indican a continuación:
- Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE)
- Banco Central de Nicaragua
- Centro de Documentación de INCEG-UCA
- Centro de Investigación y Documentación de la Costa Atlántica (CIDCA)
- Centro de Investigación y Estudios de la Salud (CIES)
- Instituto Nicaragüense de Administración Pública (INAP)
Centros del Salvador
- Universidad Centroamericana (UCA) de San Salvador:
Biblioteca General Florentino Duarte
Biblioteca de Teología Juan Ramón Moreno [UCA]
- Universidad de El Salvador (UES)
Biblioteca de Ciencias y Humanidades
Estudios de Biblioteconomía
Facultad Multidisciplinaria Oriental
- Universidad Tecnológica
Y los centros de documentación siguientes:
- Centro de Documentación Las Dignas
- Fundación Nacional para el Desarrollo (FUNDE)
- El Museo de la Palabra
- PRISMA
Cada uno de los centros indicados posee unas características propias, una historia que lo diferencia del resto. Los profesores sabemos que detrás de cada nombre, a menudo, hay una realidad que se encuentra bien alejada de nuestro llamado «primer mundo»: los centros reflejan la pobreza de estos países y lo que tienen, sea consolidado o no, se debe a la cooperación internacional. En el caso de Nicaragua y fruto, entre otros factores, de su situación social y política, se ha generado en todos los ámbitos de la sociedad, y por lo tanto también en las universidades, una actitud de cierta pasividad contra la que es imprescindible luchar: si llegan ayudas, éstas son bien recibidas, y si no llegan... sencillamente la situación se va deteriorando cada vez más.
¿Cual es el perfil de los alumnos?7 La casuística es muy variada: en el caso de las bibliotecas universitarias, asisten a la maestría, a la vez, bibliotecarios con cargos directivos (7), responsables de procesos técnicos (9), responsables de secciones específicas (6) y directores de centros que dependen de bibliotecas generales (8). En el caso de los centros de documentación, asisten los responsables de la biblioteca.
5. Estructura i programa de la maestría
La maestría tiene asignada una carga lectiva de 30 créditos (300 hores lectivas) y se realiza mediante cuatro «encuentros» de tres semanas cada uno de ellos, durante los que la docencia se imparte de forma intensiva. Los «encuentros» se realizan durante los períodos de enero y febrero y de julio. Finalmente, cada alumno tendrá que elaborar un proyecto final equivalente a 6 créditos. Cada encuentro, a excepción del primero que fue de carácter común, se desglosa en dos módulos temáticos correspondientes a gestión y a técnica. A partir del segundo encuentro cada alumno de la maestría fue asignado a uno de los dos módulos, en función de su propia posición en el centro. Obviamente, la situación más idónea, teóricamente, es la de las universidades, ya que tienen alumnos en ambos módulos (a excepción de URACCAN de Nicaragua y de la Universidad Tecnológica de El Salvador).
El programa
Uno de los puntos más difíciles de resolver ha sido el de ajustarse el máximo a los diversos niveles de los asistentes. Con el fin de responder favorablemente a las expectativas generadas, se estableció un programa general a partir del cual cada profesor explicitó los contenidos que desarrollaría en su asignatura. También se acordó desde el inicio que los programas definitivos de las asignaturas de cada módulo se diseñarían justo después del encuentro anterior; de esta forma se podrían llevar a cabo las modificaciones oportunas en función de la dinámica general del curso. La experiencia ha demostrado que, en general, la formación técnica con la que previamente han llegado los alumnos a la maestría es muy limitada, predominando un vacío importante en el conocimiento de conceptos básicos propios de nuestra profesión y, por lo tanto, podemos afirmar que los contenidos que inicialmente se propusieron responden a les necesidades más perentorias. El citado programa general se ha ido cumpliendo sin alteraciones importantes, ya que la continua reflexión a que nos incita la maestría, así lo ha ido exigiendo:8
6. Los recursos
Ajustándose a las características de las otras maestrías que tambiés son impulsadas por la ACPC, los recursos necesarios para llevar a cabo la Maestría en Gestión y Organización de Bibliotecas Universitarias son aportados por las diversas entidades que participan:
— Es función de la ACPC organizar los desplazamientos de los profesores a Nicaragua, vehicular los contactos con las diversas partes participantes, velar para el cumplimiento de los compromisos asumidos por cada parte y adquirir la bibliografía y el material necesario para el curso.
— Tal como ya hemos citado anteriormente, los recursos humanos quedan cubiertos por la Escola Universitària de Biblioteconomia i Documentació de Barcelona y los servicios de bibliotecas de la Universitat de Barcelona, de la Universitat Autònoma de Barcelona y de la Universitat Politècnica de Catalunya. A continuación damos la relación de profesores que aportaron cada una de las instituciones indicadas:
- Escola Universitària «Jordi Rubió i Balaguer» de Biblioteconomia i Documentació de Barcelona: Ernest Abadal, Mercè Bosch, Constança Espelt, Carme Mayol, Concepció Miralpeix, Rosa Seguí y Cristóbal Urbano.
- Biblioteca de la Universitat de Barcelona: Conxa Álvarez, Montse Garrich, Lluïsa Núñez, Domènec Palau y Josep Turiel.
- Servei de Biblioteques de la Universitat Autònoma de Barcelona: Núria Balagué y Miquel Térmens.
- Servei de Biblioteques de la Universitat Politècnica de Catalunya: Lluís Anglada
— Cada profesor se hace responsable del desarrollo de su programa y de la preparación de material para los alumnos.9
— La UCA-Managua, universidad anfitriona de la maestría, aporta la infraestructura necesaria para el funcionamiento de las clases (aulas, laboratorio de informática, servicio de fotocopias), facilita el uso de su Biblioteca Central, y asume el alojamiento y los desplazamientos de los profesores.10
Sin embargo, referirse a los recursos significa inmergirse plenamente en la dinámica propia de Nicaragua y asumir sus consecuencias. Así, si bien se aprende muy a interpretar la expresión «cómo no" de los «nicas», lo cierto es que cuesta un tiempo aceptar lo que en realidad significa: aceptar, por ejemplo, que no podemos asegurar si podremos disponer o no de aquello que hemos solicitado, aunque en un principio se nos haya asegurado que sí lo tendríamos (tan solo verbalmente, ¡eso sí!). Constantmente los profesores han de realizar el esfuerzo de situarse y mentalizarse lo suficiente como para no perder de vista que el subdesarrollo no tan sólo comporta la falta de medios sino también, y muy a menudo de forma exasperante, significa encontrarse con situaciones y actitudes inoperantes y fuertemente enraizadas, siendo ésta una problemática generalizada en todos los ámbitos de la sociedad. Desde la óptica de la coordinación académica podemos asegurar que si bien este hecho podría vivirse con especial conflictividad, con el tiempo se aprende a encontrar la actuación justa, a usar los contactos más apropiados, a utilizar la insistencia como arma principal... y también a confiar en la fuerza que da sentirse parte implicada de un proceso que lentamente va dando sus frutos.
7. Los «encuentros»
Para cada encuentro se establece un calendario y un horario específicos, en los cuales, y además de las clases, tienen cabida de forma regular las actividades prácticas en el laboratorio de cómputos, el trabajo en grupos y la atención individualizada a los alumnos; también se llevan a cabo demostraciones de programas, conferencias y visitas. Este «activismo» que puede parecer excesivo si tenemos presente que la carga lectiva de cada encuentro tan sólo contempla 6 créditos se justifica por la necesidad de sacar el máximo provecho de cada encuentro: tres semanas pasan muy rápido...
Puede decirse que los encuentros, a pesar de las características que todos ellos tienen en común, presentan su propia dinámica y suponen una experiencia única para todos los participantes, bien sean alumnos, bien profesores. Por ejemplo, en el primer encuentro los alumnos descubrieron las posibilidades de sus propios centros, posibilidades que si bien hasta entonces habían sido intuidas por unos pocos, eran desconocidas para la mayoría. Los profesores tuvimos el privilegio de ser pioneros en vivir la receptividad de los alumnos, su ilusión y voluntad de trabajo. El segundo encuentro supuso todo un reto para la capacidad de adaptación de los profesores, ya que desde el pimer día de clase hubo enfrentamientos entre estudiantes y policía dentro del recinto de la UCA, con motivo de la lucha de las universidades por el 6%.11 Sin embargo, a pesar de la la crítica situación del momento, que ponía en peligro la continuidad de las clases, éstas no se interrumpieron.12 El tercer encuentro ha significado la consolidación institucional de la maestría y del papel que en ella juega la UCA; esta actitud se ha manifestado incluso en el interés del propio rector, P. Eduardo Valdés, en el seguimiento del encuentro. Y ahora cabe esperar que el cuarto encuentro mantenga con la UCA el clima de trabajo y buen entendimiento y trabajo que se ha dado durante el pasado febrero.
Finalmente diremos que el tanto por ciento de alumnos que hasta ahora han abandonado voluntariamente la maestría, o bien obligados por los resultados de los exámenes realizados, es bajo: tan sólo seis alumnos de los cuarenta y tres que iniciaron el curso no pueden continuar.
Objetivos que se han alcanzado
Obviamente, aún es pronto para efectuar valoraciones definitivas sobre el impacto de la maestría en las bibliotecas participantes; aún falta realizar el último encuentro y además la mayoría de los alumnos tan sólo han iniciado el proyecto final. La evaluación del curso y de sus resultados prácticos se tendrá que realizar después de la graduación de los alumnos que hayan defendido con éxito el citado proyecto. Ahora bien, ya ahora se constatan nuevos elementos como resultado de los encuentros que consideramos útil citar:
- En primer lugar destacaremos la concienciación de los alumnos respecto a la cooperación bibliotecaria. Una muestra de esto la encontramos en la iniciativa llevada a término, entre otras, por las bibliotecas de UNAN-Managua, UNAN-León y UNI al establecer reuniones periódicas desde julio de 1997 con el objetivo de tratar las cuestiones técnicas de interés común. Obviamente sería un gran paso que se incorporaran a estas reuniones, como mínimo, todas las bibliotecas universitarias que son miembros del CNU: el camino que aún se ha de recorrer es largo.
- Rentabilización de los recursos existentes: si bien éste ha sido un aspecto fundamental y motivo de trabajo con los alumnos, cabe decir que ha sido en el último encuentro realizado hasta ahora —y gracias a las condiciones técnicas de que se ha dispuesto— cuando se han mostrado los recursos concernientes al mundo de la información que están al alcance de sus posibilidades. En este ámbito es interesante citar, entre otros, la conexión de los alumnos de la maestría a «Latin-mail», la edición de bookmarks y la realización de búsquedas en bases de datos desde Internet.
- Los temas de los proyectos: la lista de los temas es un ejemplo de la actitud de los alumnos participantes, cada uno de los cuales, y desde una perspectiva bien pragmática, quiere aportar su granito de arena en la búsqueda de soluciones a las múltiples necesidades existentes en sus centros: se han logrado acotar las propuestas más dispersas hacia finalidades concretas, que muy a menudo han obligado a los propios alumnos a delimitar de forma coordinada los temas de los proyectos.13 Éstos se diversifican haciendo referencia, en algunos casos, a la elaboración de herramientas bibliotecarias (bibliografías, catálogos, etc...) y en otros, a la creación de propuestas para el establecimiento del sistema bibliotecario en una determinada universidad.
- Conocimiento del trabajo realitzado por los compañeros: los alumnos de la maestría tienen la oportunidad de dar a conocer el trabajo realizado por sus centros (planes de trabajo, sistemas de automatización utilizados, etc.). Especialmente citaremos el SIAB, programa informático realizado por un alumno, el licenciado Alfredo Antonio Magaño, de la UES (Universidad de El Salvador): se trata de un sistema integrado desarrollado a partir de CD-ISIS para la gestión de bibliotecas.14
Conclusiones
La Maestría en Gestión y Organización de Bibliotecas Universitarias significa en primer lugar una experiencia humana enormemente enriquecedora para los profesores que participamos en ella; no quisiera que estas palabras parecieran tópicos sino que, por el contrario, pensamos que sería muy injusto obviar esta dimensión de la maestría. La nota de los profesores que habían estado en julio de 1997 en Nicaragua, dirigida a los alumnos en motivo de la apertura del tercer encuentro era muy significativa:
«Empezáis una nueva fase del encuentro sin que podamos estar aquí, pero hemos vivido estos días de preparación como si fuéramos nosotros los que íbamos a viajar... Aprendimos mucho de vosotros»
Somos conscientes de que la maestría no resuelve ni mucho menos todos los problemas de las bibliotecas, tan diversificados y difíciles de solucionar, en un contexto social cada vez més deteriorado. Nuevamente, haciéndonos eco del diagnóstico elaborado por Joan Gómez Escofet y Carme Mayol, insistimos en la necesidad de llevar a término una acción globalizadora de gran alcance, que contemple no tan sólo la formación sino también el desarrollo de proyectos como, por ejemplo, la creación de bibliotecas piloto.
Pero, definitivamente, la maestría cumple una misión que, tal y como ha quedado descrita en el apartado anterior, va tomando forma mediante el intercambio de experiencias, los proyectos, etc... y que tiene a las personas como principal objeto de su actuación.
Hemos de terminar subrayando el impacto que a los profesores nos causa la pobreza en Nicaragua: las chabolas, los niños de la calle, los «chanchos» que se cruzan delante de los coches... Son imágenes que irremediablemente se mezclan con el recuerdo de todos los colores del paisaje nicaragüense. Por encima de todo, no obstante, prevalece el recuerdo de las relaciones establecidas y la certeza de saber que nuestros colegas «nicas» y salvadoreños ocupan un lugar muy importante en la historia de cada uno de nosotros.
Bibliografía:
Arríen, Juan Bautista et al. Nicaragua: La educación en los noventa desde el presente... pensando en el futuro. Managua: Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina (PREAL), 1997.
Associació Catalana de Professionals per la Cooperació. Una aproximació a El Salvador. Barcelona: ACPC,1996 [Dosier fotocopiado]
Associació Catalana de Professionals per la Cooperació. Una aproximació Nicaragua. Barcelona: ACPC,1996 [Dosier fotocopiado]
Gómez-Escofet, Joan ; Mayol, Carme. «Informe sobre las bibliotecas universitarias de Nicaragua y El Salvador». (Barcelona, 1995). [Ejemplar mecanografiado]
Núñez, Lluïsa; Seguí, Rosa. «Informe de la visita a Nicaragua i El Salvador realitzada per Lluïsa Núñez i Rosa Seguí del 7 al 22 de juliol de 1996». (Barcelona, septiembre de 1996). [Ejemplar mecanografiado]
ANEXO I: PROGRAMA DE LA MAESTRÍA EN GESTIÓN Y ORGANIZACIÓN DE BIBLIOTECAS UNIVERSITARIAS
PRIMER ENCUENTRO (DEL 27/01/1997 AL 14/02/1997)
MÓDULO COMÚN
A) GESTIÓN (2 créditos teóricos + 1 crédito práctico = 30 horas)
Objetivos
— Introducir las ideas básicas sobre las funciones de la biblioteca universitaria: necesidad de su existencia en el contexto universitario (el papel que le corresponde en la tarea docente e investigadora de la institución).
Contenidos
— Conceptos generales: funciones y características de la biblioteca universitaria
- Concepto y necesidad del sistema bibliotecario
- Misión y organización de la biblioteca (centralización y descentralización)
- Acceso a la información
- Servicios, instalaciones y equipo, fondo documental.
- Cooperación bibliotecaria
- Orientación al usuario
Profesora: Carme Mayol
B) TÉCNICA (2 créditos teóricos + 1 crédito práctico = 30 horas)
Objetivos
— Ver las distintas aplicaciones de las tecnologías en la biblioteca.
— Conocer las posibilidades de acceso a la información disponibles actualmente en las bibliotecas universitarias.
— Valorar los instrumentos que hacen accesible el fondo bibliográfico a la comunidad universitaria.
Contenidos
— Ciclo de la información
- Proceso técnico
- Recuperación de la información: puntos de acceso en los catálogos. Tipología de lenguajes documentales (clasificaciones, listas de materias, tesaurus)
— Tecnologías de la información y sus aplicaciones en la biblioteca universitaria
- Internet (correo electrónico, recursos informativos)
- Gestión documental y automatización de procesos bibliotecarios
Profesores: Rosa Seguí y Josep Turiel
SEGUNDO ENCUENTRO (DEL 7/07/1997 AL 25/07/1997)
MÓDULO A
GESTIÓN (4 créditos teóricos + 2 crédito prácticos = 60 horas)
Objetivos
— Dar a conocer recursos específicos de gestión: elaboración de organigramas, planificación de los servicios de la biblioteca a partir de los recursos básicos necesarios, análisis de las distintas actividades a desarrollar en la biblioteca.
— Comparación entre distintas posibilidades con la finalidad de establecer los criterios para tomar decisiones.
— Priorización de las actuaciones a aplicar en la biblioteca.
Contenidos
— Gestión y planificación de servicios bibliotecarios
- Necesidad de planificación
- Priorización de las actuaciones
- Identificación de las necesidades y análisis de los recursos disponibles
- Características y distribución del espacio según funciones a desarrollar
- Recursos metodológicos
- Evaluación de resultados
— Gestión de recursos humanos
- Proceso de selección
- Distribución de funciones
- Evaluación del rendimiento (distribución temporal y resultados)
- Organización de la formación continua del personal
Profesores: Lluís Anglada y Núria Balagué
MÓDULO B
TÉCNICA (4 créditos teóricos + 2 créditos prácticos = 60 horas)
Objetivos
— Conocer las normativas existentes de descripción y formatos, así como la importancia de su aplicación en la catalogación automatizada (Norma ISO 2709).
— Ver los diversos niveles de descripción existentes y su aplicación, según tipología de documentos y contextos bibliotecarios diferentes.
— Adquirir los conceptos básicos para la automatización de los catálogos.
— Adquirir los criterios para la gestión óptima del catálogo: catalogación compartida, catalogación por copia.
— Ver la importancia del control de autoridades: función y mantenimiento.
Contenidos
— Optimización del proceso de catalogación.
- Catalogación en los sistemas automatizados (catalogación compartida y catalogación por copia)
- Criterios de catalogación. Nivel de descripción
— Lenguajes documentales y acceso a la información.
- Aplicaciones y usos para la organización de los fondos
- Uniformidad de criterios
- Control de autoridades
Profesoras: Concepció Miralpeix y Constança Espelt
MÓDULO COMÚN
Coordinación del Proyecto (1 crédito teórico = 10 horas)
Profesora: Rosa Seguí
TERCER ENCUENTRO (DEL 26/01/1998 AL 13/02/1998)
MÓDULO A
GESTIÓN (4 créditos teóricos + 2 créditos prácticos = 60 horas)
Objetivos
— Ver el servicio de referencia como el eje de la biblioteca: elemento fundamental que justifica la existencia del centro.
— Situar las funciones del bibliotecario en el servicio de referencia.
— Destacar los instrumentos específicos para la gestión del servicio de referencia (por ejemplo: recursos para conocer las fuentes de información, conocimiento de los instrumentos de referencia más importantes relativos a cada área científica.
— Desarrollar los criterios necesarios para analizar y evaluar los sistemas de automatización y poderlos aplicar a referentes prácticos.
— Conocer la estructura y características básicas de los sistemas automatizados.
— Ver las posibilidades de los catálogos colectivos en red en el contexto de las bibliotecas dentro y fuera del ámbito universitario.
Contenidos
— Organización del servicio de referencia
- Características
- Tipología del fondo bibliográfico. Soportes documentales
- Fuentes de información: tipología, organización y actualización
- Políticas de aplicación del libre acceso al fondo
- Formación de usuarios
— Gestión de sistemas automatizados
- Criterios de análisis y evaluación de sistemas de automatización
- Redes informatizadas y catálogos colectivos
Profesoras: Concha Álvarez y Lluïsa Núñez
MÓDULO B
TÉCNICA (4 créditos teóricos + 2 créditos prácticos = 60 horas)
Objetivos
— Conocer las aplicaciones de la teledocumentación en la biblioteca universitaria: servicios que se ofrecen.
— Adquirir las técnicas para acceder y recuperar la información de bases e datos en línea, a través de Internet y en CD-ROM.
— Desarrollar los criterios para analizar y evaluar la oferta de bases de datos en los diversos soportes.
— Conocer el proceso a aplicar para la organización y gestión de un servicio de obtención de documentos en el ámbito de la biblioteca especializada: las fuentes de información, la gestión de las demandas y su recepción, la difusión selectiva de la información.
Contenidos
— Aplicación de tecnologías a los servicios de información I: El acceso a la información electrónica como parte integrante del servicio de referencia de la biblioteca universitaria.
- Acceso y consulta a bases de datos remotas (ASCII y Internet) y CD-ROM
- Acceso al documento: préstamo interbibliotecario y obtención de documentos
- Servicios de difusión selectiva de la información
Profesorado: Mercè Bosch y Cristóbal Urbano
CUARTO ENCUENTRO (DEL 29/06/1998 AL 17/07/1998)
MÓDULO A
GESTIÓN (4 créditos teóricos + 2 créditos prácticos = 60 horas)
Objetivos
— Indicar recursos específicos para la gestión de la colección: recursos para la adquisición de los materiales; mantenimento actualizado de la colección.
— Adquirir los criterios para dar de baja (botar) los libros obsoletos. Posible reutilización de los documentos obsoletos.
— Conocer técnicas para la conservación física de los documentos.
Contenidos
— Gestión de la colección
- Selección y adquisición de materiales
- Publicaciones periódicas
- Política de duplicados y de obsoletos
- Conservación y preservación de materiales
- Materiales de archivo: características y organización del fondo documental
Profesores: Montserrat Garrich y Domènec Palau
MÓDULO B
TÉCNICA (4 créditos teóricos + 2 créditos prácticos = 60 horas)
Objetivos
— Conocer las características tecnológicas del trabajo en red: tipología, equipos.
— Ver el proceso que ha de seguirse para la implementación en la biblioteca de un sistema documental automatizado.
— Conocer los sistemas de gestión de bases de datos documentales.
— Conocer aplicaciones de ofimática en la biblioteca.
— Profundizar en el conocimiento práctico de Internet en el entorno bibliotecario: WWW ; uso de Internet como instrumento de difusión de la información; conocimientos de HTML.
Contenidos
— Aplicación de tecnologías a los servicios de información II
- Conceptos básicos de comunicaciones. Tecnología de redes Internet
- Implementación de sistemas de automatización
- Gestión de bases de datos documentales.
- Hipertexto. Diseño y confección de páginas WWW
Profesores: Ernest Abadal y Miquel Térmens
PROYECTO FINAL (julio de 1999)
Defensa individual de un trabajo específico de investigación, relacionado con los distintos módulos en los que habrán participado los asistentes.
ANEXO II: TEMAS DE LOS PROYECTOS
ALTAMIRANO IRIAS, María Leonor [UNAN-Managua]
Satisfacción del usuario en relación a los servicios que le ofrece la biblioteca universitaria. UNAN-MANAGUA .
Tutor: Josep TurielALVEAR ALEGRÍA, Raquel Esperanza [UCA-Managua]
Elaboración de un listado en HTML de las revistas pertenecientes a tres unidades de información ubicadas en la Universidad Centroamericana de Managua.
Tutor: Cristóbal UrbanoBONICHE SOMARRIBA, Violeta Margarita [UNI]
Creación del sistema de bibliotecas de la Universidad Nacional de Ingeniería
Tutora: Carme MayolCALERO SILVA, Lydia de la Concepción [CIDCA]
Conformación de un catálogo colectivo con la Información especializada de la Costa Atlántica de Nicaragua que forman los acervos de los tres Centros de Documentación del CIDCA.
Tutor: Miquel TérmensCALERO SILVA, Odily del Carmen [CEDE-INCEG]
Implementación del Servicio de libre acceso en el Centro de Documentación del INCEG-UCA (CEDE)
Tutora: Carme MayolCAMPOS DE GÓCHEZ, María del Carmen [UCA -El Salvador]
Investigación de técnicas de conservación y preservación de material histórico para su implementación en la sección de Colecciones especiales de la Biblioteca Florentino Idoate de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas
Tutor: Domènec PalauCORTÉS SILVA, Auracela [UPOLI]
Plan de desarrollo bibliográfico de la nueva biblioteca UPOLI
Tutora: Montse GarricDOÑA ARRÓLIGA, Marianela [Nitlapan]
Los servicios informativos del CEDOC-NITLAPAN: Difusión y marketing
Tutora: Mercè BoschFERRER GONZÁLEZ, Carlos Alberto [UES]
Creación de un Servicio de Referencia en el sistema bibliotecario de la Universidad de El Salvador
Tutora: Concha ÁlvarezGARCÍA VILLAVICENCIO, Urania de los Ángeles [UCA-Managua)]
Programa sistemático de formación de usuarios en la Biblioteca Universitaria José Coronel Urtecho(UCA), con miras a una colección de libre acceso completa
Tutora: Núria BalaguéGÓMEZ ORTEGA, Ana Ilce
Estudio y evaluación sobre los hábitos lectores y experiencia en el uso de las Bibliotecas de los estudiantes universitarios de primer ingreso
Tutora: Rosa SeguíGONZÁLEZ, Alfredo Antonio
Estudio previo a la elaboración de la base de datos para administrar la memoria documental del Banco Central de Nicaragua
Tutor: Cristóbal UrbanoHERNÁNDEZ, Ana María [COSUDE ]
Propuesta para la Automatización en sistema Microisis, de la Documentación de COSUDE en América CentralTutor: Cristóbal Urbano
HERNÁNDEZ RIVAS, Annette Georgina [Museo de la Palabra]
Reestructuración de la Base de datos del Museo de la Palabra
Tutora: Constança EspeltLARA DE ROMERO, Julia Maritza [PRISMA]
Creación de un vocabulario controlado automatizado en medio ambiente para el Centro de Documentación PRISMA El Salvador Tutora: Rosa SeguíLÓPEZ CASTILLO, Alicia Haydee [UCA-Managua]
Evaluación o diagnóstico de los servicios al público que brinda la Biblioteca Universitaria José Coronel Urtecho de la Universidad Centroamericana (UCA)
Tutor: Lluís AngladaLUGO TABLADA, Felipa [UCA-Managua]
Fortalecimiento del Servicio de Referencia en la biblioteca de la UCA, Nicaragua
Tutor: Josep TurielMARTÍNEZ MAGAÑO, Alfredo Antonio. [Universidad Tecnológica de El Salvador]
Selección y organización de documentos electrónicos de información para los usuarios de la biblioteca Bernardo Melero de la Universidad Tecnológica de El Salvador.
Tutor: Miquel TérmensMENDOZA HIDALGO, María Danelia [ IHNCA-UCA]
Listado de las principales categorías temáticas de la Historia de Nicaragua y ciencias afines para la indización del fondo de la Biblioteca del Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamérica (IHN)
Tutora: Constança EspeltMIJANGO BERNAL, María Daisy [UES]
Manual para la formación de usuarios para la Biblioteca Nacional de El Salvador
Tutor: Josep TurielPEREIRA MACHUCA, Xenia Iris [FUNDE]
Estudio técnico de preparación de un catálogo colectivo de publicaciones monográficas sobre temas económicos y sociales en El Salvador
Tutor: Miquel TérmensRAMÍREZ MOLINA, Sandra Isabel [LAS DIGNAS]
Propuesta para la automatización y gestión de las revistas del Centro de Documentación Dignas Tutora: Mercè BoschRIVERA MARÍN, Isidar Enrique [UNAN –Managua]
Evaluación del fondo bibliográfico de la colección de medicina de la Biblioteca Central Salomón de la Selva UNAN-MANAGUA
Tutora: Conxa ÁlvarezRODRÍGUEZ HERRADORA, Guillermo Ignacio [UNA]
Automatización e Integración de los diferentes centros de Documentación y/o Bibliotecas de la Universidad Nacional Agraria en una red informática
Tutora: Lluïsa NúñezRODRÍGUEZ HERRERA, Alba del Carmen [UNAN –Managua]
Propuesta de implementación del sistema bibliotecario de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-Managua
Tutora: Núria BalaguéRODRÍGUEZ RUIZ, Mª Dolores [UNA ]
Diseño, estructura y funcionamiento de servicio de una sala de referencia en el Centro Nacional de Información y Documentación Agropecuaria (CENIDA) de la UNA.
Tutor: Josep TurielROMERO PINEDA DE ARÉVALO, María Ángela [UES]
Enseñanza de la catalogación en la Escuela de Bibliotecología de la Universidad de El Salvador
Tutora: Concepció MiralpeixSALINAS FIGUEROA, Magaly del Socorro [UNAN -Managua]
Formación de usuarios del CEDOC de CC.MM. UNAN- Managua, una propuesta para los cursos especializados.
Tutora: Núria BalaguéSANTOS CAMPOS, Gloria Gladys [UCA-El Salvador]
La colección general de la Biblioteca Florentino Idoate. Implementar el servicio de estantería abierta de la colección general
Tutor: Montse GarrichSHENTE ALBERTO, Rosa María [Biblioteca de Teología Juan Ramón Moreno]
Catálogo en el Centro de Reflexión Teológica de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas de El Salvador
Tutor: Concepció MiralpeixTALAVERA CRUZ, Marlene [Biblioteca del Centro Universitario Regional del Norte, Estelí]
Diagnóstico sobre el acerbo bibliográfico existente en la biblioteca Urania Zelaya del Centro Universitario Regional del Norte, Estelí
Tutora: Montse GarrichTINOCO ESPINOZA, Mercedes del Carmen [URACCAN]
Planificación del proceso de automatización de las bibliotecas de URACCAN
Tutor: Lluís AngladaVALLECILLO VÁSQUEZ, Darling del Carmen [CIES]
Evaluación de la calidad de los servicios del centro de documentación e información Denis Silva Torre: propuestas de mejora
Tutora: Carme MayolVILCHEZ MACHADO, Walter José [UNI]
Automatización de los Servicios del Sistema Bibliotecario de la Universidad Nacional de Ingeniería
Tutora: Lluïsa NúñezZELAYA ÁLVAREZ, César Armando [UES]
Implementación del Servicio de Referencia Automatizada: Propuesta de implementación del S. de R. Automatizado en la Biblioteca de la Facultad Multidisciplinararia Oriental de la Universidad de El Salvador
Tutor: Concha Álvarez
Notes