Más allá de la usabilidad: características mínimas exigibles para las interfaces de bases de datos web
Luis Rodríguez Yunta
CSIC, CINDOC (Madrid)
Elea Giménez Toledo
Universidad de Navarra, Facultad de Comunicación (Pamplona)
Resumen [Abstract] [Resum]
Este trabajo intenta contribuir al establecimiento de directrices específicas de usabilidad y contenidos informativos mínimos, dirigidas a los diseñadores de interfaces web de consulta de bases de datos documentales. Para ello se parte de una selección de los aspectos que pueden formar parte de estas interfaces, teniendo en cuenta tanto los elementos de información sobre la propia base de datos, como las funciones y herramientas de recuperación y el diseño de las ayudas. Finalmente, se aborda la categorización por relevancia de estos elementos según la opinión de los usuarios, a través de los resultados obtenidos en una encuesta.
1 Introducción
La consulta vía web de bases de datos documentales es ya una constante en el trabajo de investigadores, bibliotecarios, documentalistas y otros usuarios de la red. Así lo demuestra, por ejemplo, un estudio reciente coordinado por Swets Information Services, que concluye que el 64% de los profesionales de la información accede habitualmente a algún tipo de base de datos;1 así como también la receptividad que han demostrado las empresas hacia el uso de la información electrónica: un trabajo de campo realizado con empresas de la Comunidad de Madrid la identificaba como el tipo de información más utilizada, ya que un 70% de las empresas recurría a ella para solventar sus necesidades informativas.2
El aumento progresivo del número de bases de datos de diferentes características (factuales, referenciales o textuales) en distintos campos del conocimiento ha dado la oportunidad a muchos usuarios de contar con potentes herramientas para la recuperación de información de su interés, anteriormente reservadas a un escaso número de profesionales. En consecuencia, muchos internautas, usuarios genéricos o especializados de la red, se han ido familiarizando en mayor o menor medida con las técnicas de recuperación de información. La consolidación o la aceptación de este tipo de recursos digitales puede apreciarse en uno de los datos que apunta Xie (2003): en el periodo transcurrido entre 1975 y 1999 el número de bases de datos en línea existentes aumentó de 301 a 11.681.
La explosión de Internet ha permitido una progresiva democratización del acceso a bases de datos diseñadas originalmente para usuarios expertos. Este proceso de acercamiento de las bases de datos a todo tipo de usuarios, así como las propias características de interactividad, multimediáticas e hipertextuales de Internet han traído consigo nuevos modelos de acceso a la información, nuevas interfaces de consulta más adaptados a las necesidades de los usuarios inexpertos en la recuperación de información a través de bases de datos. Si bien es cierto que, en el entorno web, ya quedan lejos los sistemas de recuperación en bases de datos basados en complicados comandos, también lo es que no se han alcanzado aún los modelos idóneos para que cualquier usuario pueda extraer eficazmente la información más relevante. Fuera del ámbito de los profesionales de la documentación, no es raro oír quejas sobre la falta de comprensión de las interfaces que permiten interrogar las bases de datos web. Quejas relacionadas, en definitiva, con la usabilidad. Es decir, con la “capacidad de un producto de software de ser entendido, aprendido, utilizado y atractivo para el usuario, cuando es utilizado en unas determinadas condiciones”,3 tal y como es definida por la norma internacional ISO/IEC 9126-1:2001: Software engineering. Product quality. Part 1: Quality model.
Cualquier recurso digital debe reunir unas condiciones mínimas de usabilidad. Diversos autores —el más conocido de los cuales posiblemente sea Jakob Nielsen (2000)— han analizado estas condiciones y han establecido innumerables directrices que pretenden ayudar a los diseñadores de recursos digitales y a los creadores de contenidos a desarrollar recursos más fáciles de utilizar, más accesibles y más eficaces.
Usabilidad y accesibilidad son aspectos indisociables. El diseño accesible de sedes web no sólo ha de cumplir una función social (garantizar el acceso a las personas con discapacidades) sino que debe ser el resultado de la aplicación de un conjunto de directrices que deben interpretarse como reivindicaciones de toda la sociedad.
Pero el diseño de páginas web en las que se ofrecen servicios (tanto públicos como privados) no sólo ha de atender a este tipo de directrices y principios genéricos de usabilidad y accesibilidad. Ya existen distintas disposiciones legislativas en las que se habla no sólo de recomendaciones, sino también de obligaciones respecto a la accesibilidad y disponibilidad de informaciones básicas. Así, por ejemplo, la Ley 34/2002 de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico indica en su artículo 10 que “el prestador de servicios de la sociedad de la información estará obligado a disponer de los medios que permitan […] acceder por medios electrónicos, de forma permanente, fácil, directa y gratuita, a la siguiente información: a) Su nombre o denominación social, su residencia o domicilio o, en su defecto, la dirección de uno de sus establecimientos permanentes en España, su dirección de correo electrónico y cualquier otro dato que permita establecer con él una comunicación directa y efectiva”. O, por mencionar otro ejemplo, la reciente exigencia de la Comisión Nacional del Mercado de Valores a las empresas cotizadas de que sus webs incluyan obligatoriamente una serie de informaciones para favorecer la transparencia de esas empresas de cara a los accionistas, indican, entre otras cosas, que “la información relativa al buen gobierno estará a no más de tres pasos de navegación (clics) desde la página principal”, ahondando,por tanto, en cuestiones de responsabilidad social y deontología ligadas a la accesibilidad de la información (Corella, 2004).
La preocupación por adecuar el diseño de recursos web a estos principios de usabilidad, accesibilidad y responsabilidad social, se ha trasladado también al análisis de las interfaces de acceso e interrogación a las bases de datos. Así, por ejemplo, se han llevado a cabo distintos análisis para conocer qué características son más apreciadas por los usuarios a la hora de buscar información. Uno de ellos es el que realizó Hong Xie (2003), partiendo de las opiniones de cuarenta alumnos —conocedores de la recuperación de información en Internet pero que no eran usuarios habituales de bases de datos— en torno a las bases de datos más utilizadas en Estados Unidos. Cada uno de los alumnos examinó una selección de bases de datos, realizando búsquedas y valorando distintos aspectos predeterminados. El objetivo fue determinar qué factores eran mejor valorados por los usuarios, si aquéllos referidos a la facilidad de uso o aquéllos relativos al control del usuario, entendido como la capacidad para adaptar la interfaz de búsqueda a sus intereses, permitiendo así búsquedas más eficaces. La conclusión general del estudio es la necesidad de lograr un equilibrio entre facilidad de uso y control del usuario a la hora de diseñar bases de datos, pero además se identifican algunas opciones que el usuario valora especialmente en el momento de efectuar sus búsquedas: posibilidad de limitar por campos, existencia de ejemplos que sirvan de guía en las búsquedas, existencia de distintos formularios (búsqueda simple, avanzada y experta), visualización de resultados a través de KWIC, etc.
Por otra parte, en nuestro entorno más cercano contamos con trabajos como el de Ernest Abadal (2002) que destaca los elementos que deben contener las interfaces de consulta a bases de datos web en sus distintos componentes: página de consulta, página de resultados, visualización de documentos y otras páginas. La selección de los elementos parte del sentido común y de la visión del profesional de lo que resulta básico en los procesos de búsqueda de información en la web.
Además, hay que destacar otros estudios relativos a las directrices que deben seguirse en el diseño de la visualización de registros en un OPAC (IFLA, 2003), al diseño de otro tipo de interfaces (Shneiderman, 1998), o a los indicadores que pueden utilizarse para la comparación entre diferentes OPAC, tanto a escala general (Rodríguez Bravo, 2004) como para el acceso por materias (Marcos, 2004). Estas líneas de investigación conforman también el marco de nuestro trabajo.
2 Objetivos
En anteriores trabajos (Rodríguez Yunta, 1998), se abordó la sistematización de criterios e indicadores utilizados en la evaluación de la calidad en bases de datos, como actividad clave para la gestión de un servicio de información. Sin embargo, estos estudios generales son insuficientes como guía práctica para mejorar el diseño de un producto de información.
Este trabajo intenta contribuir de modo práctico al establecimiento de directrices específicas de usabilidad y contenidos informativos mínimos, dirigidas a los diseñadores de interfaces web de consulta de bases de datos documentales. De entre todos los elementos posibles de diseño relacionados con la distribución y consulta de estos productos, se plantea determinar especialmente qué elementos deben considerarse más importantes para que un usuario ocasional o no iniciadopueda recuperar información de forma eficaz a través de un formulario de búsqueda comprensible, sin sentirse intimidado por una interfaz hostil, sobrecargada de opciones y de terminología desconocida.
Se toman como objeto de análisis las bases de datos bibliográficas en la web, teniendo en cuenta que éstas podrán presentar una doble o triple interfaz de búsqueda (simple, avanzada o experta). Para su análisis se ha buscado el apoyo en los estudios que se han realizado con anterioridad, con la pretensión de sistematizar sus principales aportaciones (Abadal, 2002; IFLA, 2003; Rodríguez Bravo, 2004). Este trabajo se propone abordar en términos muy prácticos un objetivo más ambicioso: la categorización de los elementos que deben contener las interfaces de búsqueda en sus distintos niveles de consulta, especialmente en el más sencillo. Es decir, qué elementos son fundamentales y cuáles no lo son tanto a la hora de diseñar o rediseñar una interfaz de búsqueda. De esta manera, el usuario sabrá qué puede o debe exigir a una base de datos, y el diseñador tendrá una guía sobre los elementos —prioritarios y secundarios— que debe tener en cuenta para ofrecer un servicio de búsqueda de información eficiente y que aporte los datos informativos necesarios para el usuario.
El trabajo se limita a las bases de datos web, pero muchos de los criterios o elementos que se mencionarán serán aplicables a otro tipo de recursos digitales ya que, como afirma Luis Codina (2004), muchos recursos deben contar con un sistema de recuperación de información y no sólo con un sistema de navegación, si lo que se pretende es que el usuario localice la información que necesita. De hecho, este mismo autor señala como uno de los criterios de evaluación de recursos digitales la recuperabilidad, es decir, si un recurso —sea del tipo que sea— ofrece herramientas específicas para que el usuario recupere información o no.
El análisis que se efectúa en este trabajo puede aplicarse a bases de datos documentales o bibliográficas de cualquier tipo, incluyendo los OPAC de bibliotecas; y las conclusiones que se obtendrán del mismo pueden ayudar a mejorar específicamente este tipo de recursos digitales.
No es objetivo de este trabajo proponer una simple checklist que presente una relación de elementos potencialmente interesantes en una interfaz de búsqueda, sino dar un paso más para categorizarlos y distinguir aquellos que pueden mejorar de una manera directa la eficacia de la recuperación de la información. Esta orientación práctica eliminaría los inconvenientes de las checklist que muchas veces representan listas interminables de puntos, en los que se mezclan aspectos de naturaleza muy diferente (contenido y continente) y de trascendencia desigual (puntos indispensables junto a otros anecdóticos), y que frecuentemente incluyen aspectos teóricos de gran subjetividad y difícil medida. Preguntas como ¿es intuitivo el uso de la base de datos? o ¿es fácil la navegación? no permiten obtener una respuesta plenamente fiable.
Tampoco se tratarán aquí cuestiones relacionadas con la evaluación cuantitativa de la recuperación de la información, que han sido abordadas en otras aproximaciones al tema y que no siempre tienen una relevancia real. Es el caso de la media de errores en un conjunto limitado de búsquedas. Ningún productor puede ofrecer una base de datos limpia de errores en todos sus campos pero sí es exigible la ausencia de erratas en campos de especial relevancia para la recuperación: datos fuente, autores, descriptores. Otro caso sería el de la tasa de errores del usuario, muy condicionada por sus destrezas, por su nivel de concentración o por el grado de conocimiento del tema sobre el que busca información.
Algunas aportaciones metodológicas a este objeto de estudio han aplicado la evaluación comparativa entre diferentes diseños mediante complicados sistemas de cuantificación, como el reciente trabajo de Rodríguez Bravo y Alvite Díez (Rodríguez Bravo, 2004). Sin embargo, el objetivo de este trabajo no es la evaluación de las interfaces existentes para establecer puntuaciones o rankings de usabilidad, sino la determinación de elementos objetivos que favorezcan la recuperación de información en la red, es decir, la identificación de las opciones mínimas exigibles que deben ofrecer las bases de datos web, en especial en su formato básico de consulta. Se trata de parametrizar la usabilidad para poder llegar a establecer directrices claras para su mejora, con objeto de acercarse al ideal del “diseño centrado en el usuario” (Hassan, 2004).
Por tanto, este trabajo pretende ser una aportación dirigida a la evaluación cualitativa, no cuantitativa. Para ello es necesario avanzar en la parametrización de la usabilidad por categorías de relevancia, un objetivo complejo que no se pretende cerrar aquí, y que deberá ser completado por otros estudios. Este primer paso se aplica de forma específica al análisis de la interfaz de usuario para búsqueda simple en bases de datos bibliográficas. En consecuencia, un análisis basado en los parámetros que aquí se describen debe considerarse como parcial y complementario de un estudio más general de usabilidad, en la medida en que nos ocuparemos menos de las cuestiones de diseño y de estructuración de la información y más de los elementos informativos y de búsqueda de información que el usuario valora.
3 Metodología
El trabajo que aquí se plantea se ha desarrollado en tres fases:
Para obtener esta segunda categorización se diseñó una encuesta (véase Anexo) que fue entregada durante los meses de julio y agosto de 2004 a un conjunto de personas relacionadas directa o indirectamente con las bases de datos bibliográficas: usuarios finales habituales, usuarios no habituales y profesionales de la documentación (considerados también en este caso como un grupo particular de usuarios). En concreto, el cuestionario se distribuyó aleatoriamente en los centros de trabajo de los autores por lo que, entre los encuestados, se encuentran bibliotecarios, documentalistas y usuarios del CINDOC y de otros centros del CSIC (Unidad de Coordinación de Bibliotecas del CSIC e Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja), así como profesores, investigadores y doctorandos de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra.
- Establecimiento de una relación de ítems relacionados con la usabilidad que pueden estar presentes en las páginas de acceso y consulta de bases de datos. Se han recopilado los diferentes aspectos que el usuario puede exigir al distribuidor de este tipo de recurso: informaciones relevantes, potencialidades del sistema de recuperación, presentación de los resultados, servicios relacionados y ayudas prestadas por el sistema. Se pretende fijar cuáles son los aspectos demandados comúnmente por los usuarios a las bases de datos y qué elementos lógicos y objetivos puede pedirse al diseño de la interfaz web. Al margen de este análisis quedarán tanto los aspectos genéricos de la usabilidad aplicables a cualquier página web, como los aspectos no objetivables, por ejemplo los relacionados con la amigabilidad del sistema, con el diseño más atractivo para el usuario o con cuestiones estéticas que, sin duda, pueden ayudar a mejorar el proceso de interacción del usuario con la base de datos pero que no son objeto de análisis de este trabajo.
Los puntos de apoyo metodológico fundamentales para este análisis han sido el sentido común, la recopilación de datos extraídos de otros estudios publicados y la experiencia docente y profesional relacionada con acceso a bases de datos, con la consiguiente retroalimentación recibida de alumnos y usuarios.
- Sistematización y categorización previa de los elementos que determinan la usabilidad de una interfaz de acceso a una base de datos documental. Se ha establecido una agrupación por parámetros de todos los ítems recopilados, y se han seleccionado los aspectos que a priori se consideraron más relevantes para el diseño de una interfaz de búsqueda simple como posible modelo de referencia que reuniera unos niveles mínimos exigibles de calidad. Este proceso se llevó a cabo a partir de la propia experiencia de los autores, en calidad de usuarios habituales de bases de datos bibliográficas.
- Segunda categorización por relevancia de estos elementos, basada en la opinión de los usuarios y agrupándolos según tres grados distintos de importancia: aspectos que deben considerarse como “indispensables”, aquellos que son “recomendables” y, por último, aquellos que podemos calificar sencillamente de “convenientes”. A través de esta fase se pretende fijar cuáles son los mínimos exigibles a las interfaces de consulta sencilla de bases de datos, los elementos que son básicos y que, por tanto, pueden ser exigidos por los usuarios. Estos elementos deberían estar presentes en todas las bases de datos web de forma plenamente accesible, mientras que otros aspectos pueden considerarse como mejoras.
La encuesta fue remitida a 50 usuarios y fue cumplimentada por 41, lo que supone una tasa de respuesta del 82%. No obstante, la distribución del cuestionario no se planteó como un ejercicio sistemático de consulta, con una definición estudiada de la población muestral, sino más bien como un sondeo que permitiera obtener una primera aproximación al tema. Sí que se tuvo en cuenta la necesidad de que en tal sondeo estuvieran representados usuarios de las distintas categorías. Todos estos usuarios valoraron la mayor o menor importancia de los elementos que pueden estar presentes en las bases de datos web y aportaron, en consecuencia, algunas de las conclusiones de este estudio.
Cualquier análisis sobre interfaces de consulta a bases de datos ha de considerar los tres tipos posibles de formularios de búsqueda de información (búsqueda simple, avanzada y experta). La existencia de uno o varios formularios en el diseño de una interfaz debe entenderse en función del público al que se dirige el productor o distribuidor. El diseño enriquecido con tres formularios alternativos denota una especial preocupación por parte del productor para cubrir las necesidades de información de los distintos tipos de usuarios y, en consecuencia, un afán por mejorar la recuperación de información en las bases de datos web. Cada tipo de interfaz tiene un objetivo distinto:
- La búsqueda simple está pensada para facilitar un uso rápido al usuario que accede por primera vez o para resolver las necesidades de usuarios habituales en cualquier tipo de búsqueda poco exigente, muy general o muy sencilla. Su diseño debe adaptarse a unas necesidades de recuperación de información poco exigentes o generalistas. Por tanto, pretende no asustar, no abrumar con demasiadas opciones. El diseño será sencillo y el usuario ha de entender claramente cómo debe buscar. Lógicamente no puede ni pretende ofrecer muchas opciones para perfilar la respuesta.
- La búsqueda avanzada está dirigida específicamente al usuario experimentado. Debe permitir el diseño de estrategias de búsqueda complejas que den respuesta a necesidades de información muy concretas. Y debe hacerlo, preferiblemente, adaptándose a los requerimientos de los usuarios. Esto es, que sean sistemas intuitivos, fáciles de entender aunque complejos en sus posibilidades, flexibles, etc. Mediante esta adaptación, el productor estará consiguiendo fidelizar a sus usuarios. En este caso, sí son más importantes las cuestiones relativas a la calidad del diseño debido a la cantidad y capacidad de los recursos que puede ofrecer la base de datos para perfilar la respuesta.
- La búsqueda experta está dirigida específicamente al usuario profesional, por lo que en ocasiones su existencia se reserva para los administradores y creadores de la base de datos. Su diseño debe permitir aprovechar todas las posibilidades que ofrezca el sistema de recuperación de información: comandos, operadores, diseño personalizado de salida de los datos, formatos de exportación, etc.
En este trabajo se intentan sistematizar y categorizar específicamente los diferentes elementos relacionados con la usabilidad del modelo básico de consulta: pantallas de presentación, formulario de búsqueda simple y diseño de ayudas. En la fase de sistematización se han incluido algunos elementos propios de los formularios de búsqueda avanzada o experta, pero no se han propuesto en la encuesta para su categorización con la intención de que los resultados sirvieran a cualquier tipo de base de datos. El análisis de otras utilidades más avanzadas variará mucho en función del tipo de base de datos de que se trate, de las características de los usuarios a los que se dirige, de la existencia de servicios de valor añadido de pago, etc.
Se tendrá en cuenta la presencia o ausencia de determinados elementos independientemente del lugar que ocupen en la estructura de páginas web. Esta localización puede ser variable y ha de relacionarse con el valor que se conceda a estos elementos, de forma que los aspectos más demandados o aquellos valorados como indispensables por los usuarios deberán aparecer preferentemente entre las opciones de navegación.
4 Sistematización de elementos para la evaluación de una interfaz de usuario para la consulta de una base de datos bibliográfica
En este punto se presentarán de forma conjunta las dos primeras fases de la metodología descrita: enumeración de elementos, clasificación y primera categorización.
4.1 Parámetros en los que se agrupan los elementos de evaluación
Para clasificar los diferentes aspectos que han de tenerse en cuenta para evaluar una interfaz básica de consulta de una base de datos documental, se han identificado ocho parámetros agrupados en dos apartados:
4.1.1 Grupo A: Informaciones sobre la base de datos
Se incluyen en este apartado el conjunto de informaciones que debe estar a disposición del usuario antes incluso de que comience a utilizar por primera vez la función de búsqueda. Estas informaciones deben estar presentes en la web y el usuario elegirá si quiere o no consultarlas.
Este grupo se ha dividido en los siguientes parámetros:
- Parámetro 1. Identificación de datos sobre el productor y distribuidor.
- Parámetro 2. Descripción del contenido de la base de datos: alcance y cobertura de los registros que la forman.
- Parámetro 3. Especificaciones técnicas para la navegación.
- Parámetro 4. Integración o relación con otros recursos.
4.1.2 Grupo B: Funcionamiento de la consulta en la interfaz de usuario
En este apartado se incluyen todos los aspectos técnicos que se ponen en práctica durante una consulta concreta a la base de datos por un usuario: herramientas de recuperación, visualización de datos y diseño de las ayudas.
Se ha dividido en estos parámetros:
- Parámetro 5. Lenguaje general de interrogación.
- Parámetro 6. Capacidad de recuperación de información pertinente a través de campos de análisis de contenido (palabras clave, descriptores, clasificación).
- Parámetro 7. Extracción de registros, salida de datos.
- Parámetro 8. Facilidad y claridad de las ayudas al usuario para la navegación.
4.2 Elementos de cada parámetro
A continuación se enumeran los elementos que se han tenido en cuenta dentro de cada uno de estos parámetros:
4.2.1 Parámetro 1. Identificación de datos sobre el productor y distribuidor
Elementos considerados a priori como más relevantes:
- Nombre de la institución o instituciones responsables del producto y, en su caso, departamento o denominación más específica. Si se tratase de dos instituciones o departamentos con responsabilidades diferentes, debe identificarse con claridad de quien dependen los contenidos y de quien las condiciones de acceso y diseño.
- Correo electrónico o buzón de sugerencias al que dirigir preguntas o peticiones concretas, comentarios o demandas de información. Cada una de las páginas por las que navegue el usuario debe incorporar esta información de contacto, de manera que cada uno sepa siempre a quien dirigirse para formular posibles preguntas o reclamaciones sobre errores en los contenidos, o para resolver problemas técnicos.
Otros elementos:
- Persona de contacto, nombre y cargo (o personas de contacto en caso de que cada una asuma distintas responsabilidades, por ejemplo: webmaster, distribuidor, etc.).
- Teléfonos de contacto.
4.2.2 Parámetro 2. Descripción del contenido de la base de datos: alcance y cobertura de los registros que la forman
Elementos considerados a priori como más relevantes:
- Público al que se dirige.
- Número total de registros.
- Cobertura documental: tipo de fuentes o documentos que se recogen.
- Cobertura temática: materias que cubre.
- Cobertura temporal: fecha de inicio de las referencias.
- Inclusión o no de acceso al texto completo (con número de registros o porcentaje aproximado de los que tienen hiperenlace, en el caso de que no sea la totalidad de los documentos).
Otros elementos:
- Explicación sobre los campos principales que constituyen cada registro, destacando si se incluyen resúmenes, clasificación, encabezamientos de materia o descriptores.
- Frecuencia en la actualización de contenidos.
- Explicación de los criterios utilizados en la selección e incorporación de nuevas fuentes y documentos.
4.2.3 Parámetro 3. Especificaciones técnicas para la navegación
Elementos considerados a priori como más relevantes:
- Especificación de aspectos técnicos para una correcta visualización: por ejemplo si es necesario que el ordenador del usuario tenga determinadas aplicaciones o plug-in instalados, o bien la versión del navegador y resolución de pantalla para la cual está optimizada la visualización.
- Iconos y menús de pantallas con títulos o textos claros y explicativos.
- Información sobre la existencia de limitaciones o condiciones en el acceso. Por ejemplo, si existe un límite de usuarios simultáneos para la consulta, si es necesario registrarse para acceder a determinadas utilidades o si el acceso tiene una fecha de caducidad. En bases de datos de distribución comercial, debe indicarse claramente los costes individuales de cada operación, cuando los haya.
Otros elementos:
- Existencia de mensajes claros cuando la conexión no sea posible por problemas del servidor en el que se aloja la base de datos o por la realización de tareas de mantenimiento.
- Información sobre opciones de personalización o de ventajas asociadas a grupos determinados de usuarios.
4.2.4 Parámetro 4. Integración o relación con otros recursos
Elementos considerados a priori como más relevantes:
- Existencia de enlaces a otros recursos relacionados: bases de datos complementarias. Por ejemplo: relación entre una base de datos bibliográfica y la localización de los resultados de una búsqueda en los fondos del catálogo de una determinada biblioteca, relación de una base de datos con otras del mismo productor o remisión a recopilaciones de recursos digitales temáticamente relacionados.
- Enlace a un servicio de acceso al documento para poder solicitar el envío de un documento por fotocopia, correo electrónico, etc.
Funciones de valor añadido:
- Opción de búsqueda conjunta con otras bases: enlace a un formulario de búsqueda multibase del mismo productor o búsqueda en varios catálogos a través de Z39.50.
- Existencia de la opción de contratación de la búsqueda por encargo.
4.2.5 Parámetro 5. Lenguaje general de interrogación
Elementos considerados a priori como más relevantes:
- Posibilidad de recuperar o revisar la estrategia de búsqueda utilizada.
- Explicación sobre el alcance de la búsqueda básica: sobre qué campos se ejecuta, si interroga el texto completo del artículo o una referencia, cuál es el operador por defecto cuando se usan varios términos, etc.
- Opción de búsqueda restringida a un campo. Los campos de búsqueda deben estar bien especificados. Por ejemplo, no se deben utilizar etiquetas de campo que a priori sean desconocidos para el usuario (“autor” y no “au”). Debe haber una mención explícita del contenido de cada campo (indicando si hay algún campo que sea polivalente, que sirva para buscar en todos los demás).
- Información sobre como emplear los operadores booleanos. La utilización de estos operadores se puede ofrecer bien mediante desplegables (el usuario selecciona el que le interesa en cada momento), bien tecleando directamente el operador correspondiente (en cuyo caso debe indicarse cómo han de escribirse).
- Información sobre signo de truncado y signo de enmascaramiento o comodín.
- Información sobre el uso del operador de búsqueda por frase exacta.
- Información sobre posibles problemas con determinados signos de puntuación o signos diacríticos (por ejemplo, con el uso de apóstrofes), con el uso de mayúsculas/minúsculas o con los acentos, o con términos incluidos en una tabla de palabras vacías.
- Hiperenlace en la visualización de los registros para volver a ejecutar una nueva búsqueda.
Otros elementos:
- Historial de búsquedas realizadas: posibilidad de recuperar y combinar búsquedas anteriores.
- Posibilidad de combinar diferentes operadores booleanos en la misma estrategia de búsqueda.
- Posibilidad de usar operadores sintácticos para la búsqueda en texto libre, por grados de proximidad entre los términos.
- Claridad sobre la búsqueda en campos numéricos, para poder hacer consultas por “mayor que”, “menor que”, etc.
- Posibilidad de realizar la búsqueda sobre una parte de la base de datos. Por ejemplo, si permite la selección de sub-bases de datos que hagan referencia a distintas materias, a distintas bibliotecas, a distintos tipos de documentos, etc. O por ejemplo, si existe la posibilidad de acotar la búsqueda —de una manera sencilla y desde la primera pantalla de búsqueda— a un determinado subconjunto de documentos: sólo los que han sido incorporados recientemente, sólo los que pueden ser descargados a texto completo, etc. O también, si existen opciones de limitación de la búsqueda, prediseñadas para su selección por una tabla (por fechas de publicación, por clasificación, por lengua, por tipo de documento).
- Posibilidad de salvar búsquedas, para poder recuperarlas en una conexión posterior.
- Existencia de opciones de búsqueda no tradicionales: stemming o truncado automático, búsqueda difusa (fuzzy search, localiza términos con similitud fónica), búsqueda progresiva, criterios de ponderación sobre operadores booleanos... En este caso debe existir una explicación acerca del funcionamiento de la búsqueda en el manual de ayuda.
4.2.6 Parámetro 6. Capacidad de recuperación de información pertinente a través de campos específicos normalizados (autores, fuentes, descriptores o clasificación)
Elementos considerados a priori como más relevantes:
- Normalización de las materias (encabezamientos o descriptores): existencia de reenvíos automáticos entre términos, de manera que al escribir un término no aceptado el sistema identifique el término equivalente aceptado.
- Indicación del sistema de clasificación o tesauro utilizado.
Otros elementos:
- Posibilidad de navegar (browse) por índices o tesauros en campos específicos (descriptores, autores, etc.) y seleccionar el término que se adecue a la búsqueda del usuario. Indicación del número de ítems de cada entrada al visualizar un índice.
- Búsqueda mediante tesauro aprovechando su estructura jerárquica.
- Capacidad para poder seleccionar términos genéricos o específicos en la clasificación o en los descriptores, en función de las necesidades de búsqueda.
- Fiabilidad de la búsqueda por clasificación o por descriptores de carácter genérico.
- Capacidad de discriminación: existencia de términos precisos específicos.
- Consistencia en los términos de indización y epígrafes de clasificación. Un concepto o tema debe aparecer expresado de una única forma.
4.2.7 Parámetro 7. Extracción de registros, salida de datos
Elementos considerados a priori como más relevantes:
- Visualización inmediata del resultado final sin pasos intermedios, incluyendo al menos una lista de títulos.
- Calidad de la referencia bibliográfica estándar. Debe permitir al usuario juzgar la adecuación de los registros sin necesidad de acudir al texto completo del documento, mediante un registro rico en detalles sobre las características de la fuente, existencia de resumen, etc.
- Posibilidad de seleccionar un criterio de ordenación de resultados (por relevancia o por fecha, por ejemplo). Información sobre el criterio de ordenación de los registros en la salida que se establece por defecto y sobre otros posibles que el usuario pueda elegir.
- Posibilidad de selección de registros en la salida, facilidad de impresión, grabación o envío a una dirección de correo electrónico. Debe indicarse si existe alguna limitación de número de ítems en estas opciones.
- Posibilidad de limitar o aumentar el número de resultados de la búsqueda en cada pantalla. Por ejemplo: visualizar un máximo de 20 registros.
Otros elementos:
- Resaltado de los términos de búsqueda.
- Posibilidad de seleccionar diferentes formatos de salida o crear formatos propios eliminando, por ejemplo, las etiquetas de campo. Debe especificarse qué campos se pueden visualizar. Es decir, debe ofrecer la posibilidad de personalizar la visualización de los resultados.
- Opciones extra de visualización: posibilidad de agrupar los resultados por algún criterio, posibilidad de presentar los registros a dos o más niveles informativos distintos (por ejemplo: presentar primero los datos abreviados del conjunto de documentos recuperado y después acceder ya al registro completo de los mismos) o posibilidad de visualizar en KWIC.
- Opciones de difusión selectiva de información (avisos cada vez que la base de datos incorpore un nuevo artículo sobre la misma materia, el mismo autor, etc.).
4.2.8 Parámetro 8. Facilidad y claridad de las ayudas al usuario para la navegación
Elementos considerados a priori como más relevantes:
- Mensajes de ayuda en contexto, es decir, referidos a lo que el usuario ve en cada momento en pantalla.
- Líneas explicativas del contenido de la pantalla de búsqueda y del procedimiento básico de búsqueda. Ejemplo: “introduzca el término de búsqueda en este formulario y pulse la tecla Buscar”.
- Existencia de ejemplos en las líneas explicativas.
- Existencia de un mensaje claro acompañando a los resultados, en el que se distinga claramente la posible existencia de error o si el resultado es nulo o vacío, se hagan recomendaciones, etc.
- Ayudas o manuales en línea con ejemplos para todas las opciones de búsqueda existentes.
Otros elementos:
- Consistencia en la presentación de las páginas; persistencia de las opciones básicas en todas las páginas, información sobre el recorrido realizado.
- Enlaces destacados y claros entre los diferentes diseños de búsqueda. Por ejemplo, desde la búsqueda simple a la página de búsqueda avanzada o a la búsqueda mediante índices.
- Existencia de desplegables que faciliten la introducción de valores para un campo (potencialmente desconocidos por el usuario), que simplifiquen la búsqueda al usuario y que hagan efectiva la búsqueda. Un ejemplo sería el de las bases de datos que ofrecen un desplegable con los tipos de soportes documentales posibles, que permiten al usuario limitar su búsqueda. El usuario consulta el listado y elige el término, sin necesidad de aventurarse a poner “disco compacto” cuando el término que está aceptado es “CD”.
- Aviso cuando una búsqueda va a ser lenta o imposible.
- Existencia de tutoriales, cursos de formación o de autoformación en línea.
- Posibilidad de realizar la búsqueda en distintos idiomas.
Las formas de presentación de las ayudas son variadas y complementarias:
- Textos dentro del propio formulario.
- Mensajes de respuesta al error.
- Enlace general a la página de ayuda o manual de uso.
- Enlaces a ayudas específicas (por ejemplo, para utilizar bien un determinado campo de búsqueda).
- Enlace a la relación de preguntas más frecuentes (FAQ).
5 Categorización por relevancia de los elementos de una interfaz de búsqueda simple. Resultados de una encuesta
Para realizar esta segunda categorización por relevancia de los elementos enumerados, se realizó una pequeña encuesta. Con el objetivo de que el formulario fuera lo más sencillo posible se seleccionaron solamente aquellos elementos que pudieran estar presentes en una interfaz de búsqueda simple. Los encuestados valoraron cada elemento según estas opciones: a) Necesario o imprescindible, b) Muy recomendable, c) Conveniente pero no importante, o d) Ignoro qué se quiere decir con esto. El test fue probado previamente con cuatro personas a fin de depurar las expresiones y procurar que fuese lo más comprensible posible. Previamente se pedía a los encuestados que se encuadrasen en uno de estos colectivos: profesionales de bibliotecas o documentación (respondieron 19), usuarios habituales de bases de datos bibliográficas (13), usuarios ocasionales (4) y usuarios de buscadores y bases de datos no bibliográficas (5). Estos dos últimos grupos se han tabulado juntos en la exposición de los resultados, al presentar características similares.
No se pretende establecer aquí una categorización universal de elementos sino ofrecer y comprobar una metodología para la evaluación que pueda ser aplicada en la fase de diseño o mejora de la interfaz de usuario de una base de datos. Será necesario en cada caso realizar encuestas personalizadas para adaptarse a las características concretas de un producto y a las demandas de sus usuarios reales. Por tanto, los resultados que aquí se presentan son tan sólo orientativos.
5.1 Valoración general de los elementos de una interfaz de búsqueda simple
Aplicando un sistema de puntuación de 1 a 3 para las valoraciones realizadas por los encuestados, podemos extraer cuáles son los elementos más valorados por cada uno de los colectivos encuestados. En la siguiente tabla se muestran los ítems que superaron una media de 2,5 puntos de puntuación media, es decir, aquellos que resultan destacados, otorgando 3 puntos a cada respuesta “Necesario-imprescindible”, 2 a cada respuesta “Muy recomendable” y 1 a cada “Conveniente pero no importante”, dividido por el número de respuestas:
Elementos de una interfaz de usuario
para consulta de una base de datosProfesionales B&D Usuarios habituales Usuarios no habituales Identificación de las instituciones que producen o distribuyen la base de datos 2,79 2,23 2,67 Tipo de fuentes o documentos que recoge 2,95 2,58 2,56 Materias que cubre 3,00 2,67 2,78 Fecha de inicio de las referencias 2,67 2,54 2,33 Frecuencia de actualización de contenidos 2,68 2,46 2,33 Iconos y menús con textos claros y explicativos 2,53 2,38 2,67 Posibilidad de recuperar o revisar la estrategia de búsqueda utilizada 2,50 2,50 2,13 Posibilidad de limitar la búsqueda a un campo 2,68 2,38 2,56 Visualización de los resultados con los términos utilizados resaltados 1,95 2,25 2,89 Información sobre caracteres o signos que no pueden utilizarse en una búsqueda: palabras que no se pueden buscar, signos diacríticos, acentos 2,26 2,58 2,11 Visualización inmediata del resultado, al menos de una lista de títulos 2,58 2,50 2,56 Posibilidad de seleccionar un criterio de ordenación de los registros en la salida 2,26 2,50 2,11 Tabla 1: Relación de elementos que alcanzaron puntuaciones por encima de 2,5 de media en alguno de los colectivos encuestados
Estos serían, por tanto, los doce aspectos más valorados, aunque puede observarse que tan sólo existe pleno consenso entre los tres colectivos a la hora de adjudicar una alta puntuación a la exigencia de indicar las materias y tipo de documentos que cubre una base de datos, y la visualización inmediata de los resultados de la búsqueda.
Hay que resaltar que las valoraciones fueron en general más elevadas entre los profesionales de la documentación (documentalistas y bibliotecarios), con 2,26 puntos de media (sobre un máximo posible de 3 puntos). Esto indica un mayor grado de exigencia hacia el diseño de una interfaz. Por su parte los usuarios habituales adjudicaron una media de 2,11 puntos a cada elemento y los usuarios que se definieron como no habituales de 2,10.
5.2 Valoración en cada parámetro de los elementos de una interfaz de búsqueda simple
A continuación se ha tenido en cuenta cuál fue la opinión mayoritaria a la hora de valorar cada elemento como necesario, recomendable o meramente conveniente. Se han considerado como indispensables todos aquellos ítems que han sido valorados como “necesarios o imprescindibles” por más del 50% de los encuestados de alguno de los tres grupos considerados.
5.2.1 Parámetro 1. Identificación del productor y distribuidor (Categorización)
Elementos indispensables:
- Identificación de las instituciones (categorizada como indispensable por el 78,9% de los profesionales, el 66,7% de los usuarios no habituales y el 46,2% de los usuarios habituales).
- Correo electrónico o buzón de sugerencias (valorada mayoritariamente como necesaria por el 57,9% de los profesionales, aunque sólo por el 30,8% de los usuarios habituales y el 33,3% de los no habituales).
Elementos encuestados considerados como no indispensables:
- Teléfono de contacto (aunque fue considerado indispensable para el 46,2% de los usuarios habituales).
- Datos de persona de contacto.
5.2.2 Parámetro 2. Descripción del contenido de la base de datos: alcance y cobertura de los registros que la forman (Categorización)
Elementos indispensables:
- Indicación de las materias que cubre (valorada como indispensable por el 100% de los profesionales, el 61,5% de los usuarios habituales y el 77,8% de los no habituales).
- Indicación del tipo de fuentes o documentos que recoge (indispensable para el 94,7% de los profesionales, el 53,8% de los usuarios habituales y el 55,6% de los no habituales).
- Información sobre la frecuencia de actualización de los contenidos (indispensable para el 68,4% de los profesionales, el 53,8% de los usuarios habituales y el 55,6% de los no habituales).
- Indicación de la fecha de inicio de las referencias (valorada como indispensable por el 68,4% de los profesionales y el 61,5% de los usuarios habituales y el 44,4% de los no habituales).
Elementos encuestados considerados como no indispensables:
- Información sobre el público al que se dirige.
- Indicación del número total de registros (aunque es valorada como necesaria por el 44,4% de los usuarios no habituales).
- Explicación sobre los campos presentes en cada registro (aunque es valorada como imprescindible por el 47,4% de los profesionales).
- Información sobre el número de registros con acceso al texto completo.
- Explicación de los criterios de selección de nuevas fuentes y documentos.
5.2.3 Parámetro 3. Especificación de datos técnicos para la navegación (Categorización)
Elementos indispensables:
- Iconos y menús con textos claros y explicativos (valorada como indispensable por el 52,6% de los profesionales, el 46,2% de los usuarios habituales y el 66,7% de los no habituales).
Elementos encuestados considerados como no indispensables:
- Indicación de aspectos técnicos para la navegación (aunque fue valorada como necesaria por el 47,4% de los profesionales).
- Existencia de advertencias sobre limitaciones para el acceso.
5.2.4 Parámetro 4. Integración con otros recursos (Categorización)
No hay ningún elemento considerado mayoritariamente como indispensable.
Elementos encuestados considerados como no indispensables:
- Enlaces a otros recursos relacionados.
- Posibilidad de poder pedir fotocopia o copia digital del documento.
5.2.5 Parámetro 5. Lenguaje general de interrogación (Categorización)
Elementos indispensables:
- Posibilidad de limitar la búsqueda a un campo (categorizada como indispensable por el 68,4% de los profesionales, el 46,2% de los usuarios habituales y el 55,6% de los no habituales).
- Explicación sobre cómo y en qué campos se realiza por defecto la búsqueda (valorada como necesaria por el 52,6% de los profesionales, aunque sólo por el 30,8% de los usuarios habituales y el 22,2% de los no habituales).
- Información sobre caracteres o signos que no pueden utilizarse en una búsqueda (indispensable para el 69,2% de los usuarios habituales, aunque sólo por el 36,8% de los profesionales y el 22,2% de los usuarios no habituales).
Elementos encuestados considerados como no indispensables:
- Posibilidad de recuperar o revisar la estrategia de búsqueda utilizada (aunque fue considerado indispensable por el 46,2% de los usuarios habituales y el 42,1% de los profesionales).
- Información sobre cómo usar los operadores booleanos (aunque fue considerado indispensable por el 46,2% de los usuarios habituales y el 44,4% de los no habituales).
- Información sobre el signo de truncado (aunque fue considerado indispensable por el 47,4% de los profesionales).
- Información sobre cómo buscar por frase exacta (aunque fue considerado indispensable por el 42,1% de los profesionales).
- Visualización de los resultados con los términos utilizados resaltados.
- Existencia de hiperenlaces en la visualización de los registros para volver a ejecutar una nueva búsqueda.
5.2.6 Parámetro 6. Capacidad de recuperación pertinente a través de campos de análisis de contenido (palabras clave, descriptores, clasificación) (Categorización)
No hay ningún elemento considerado mayoritariamente como indispensable.
Elementos encuestados considerados como no indispensables:
- Opción de búsqueda por sinónimos.
- Indicación sobre la clasificación, tesauro o sistema de materias utilizado.
5.2.7 Parámetro 7. Extracción de registros, salida de datos (Categorización)
Elementos indispensables:
- Visualización inmediata del resultado, al menos de una lista de títulos (valorada como indispensable por el 63,2% de los profesionales, el 53,8% de los usuarios habituales y el 55,6% de los no habituales).
- Posibilidad de seleccionar registros para imprimir, grabar o enviar por correo electrónico (considerada indispensable por el 61,5% de los usuarios habituales, aunque sólo por el 22,2% de los no habituales y el 47,4% de los profesionales).
- Posibilidad de seleccionar un criterio de ordenación de los registros en la salida (considerada indispensable por el 53,8% de los usuarios habituales, aunque sólo por el 33,3% de los no habituales y el 31,6% de los profesionales).
Elementos encuestados considerados como no indispensables:
- Posibilidad de limitar o aumentar el número de resultados de la búsqueda en cada pantalla.
- Existencia de registros completos con información rica en detalles y resumen del contenido.
5.2.8 Parámetro 8. Facilidad y claridad de las ayudas al usuario para la navegación (Categorización)
Elementos indispensables:
- Existencia de páginas completas de ayuda o manuales sobre el uso de la base (considerada indispensable por el 63,2% de los profesionales, aunque sólo por el 38,5% de los usuarios habituales y el 33,3% de los no habituales).
- Existencia de líneas explicativas breves en el propio formulario sobre qué hacer o cómo ejecutar la búsqueda (considerada indispensable por el 55,6% de los usuarios no habituales, aunque sólo por el 31,6% de los profesionales y el 15,4% de los usuarios habituales).
Elementos encuestados considerados como no indispensables:
- Mensajes de ayuda en contexto.
- Existencia de ejemplos en las líneas explicativas.
- Mensajes de ayuda acompañando a los resultados.
En la siguiente tabla se presentan los datos completos del porcentaje de encuestados que calificaron cada elemento como necesario o indispensable, en un intento por conjugar el aspecto cualitativo o la relevancia de cada elemento con la cantidad de usuarios que opinaron de esa manera.
Elementos de una interfaz de usuario
para consulta de una base de datosProfesionales B&D Usuarios habituales Usuarios no habituales Identificación de las instituciones que producen o distribuyen la base de datos 78,9 46,2 66,7 Correo electrónico o buzón de sugerencias 57,9 30,8 33,3 Datos de contacto: persona y cargo 21,1 23,1 11,1 Datos de contacto: teléfono 36,8 46,2 0 Información sobre público al que se dirige 31,6 0 0 Número total de registros 26,3 15,4 44,4 Tipo de fuentes o documentos que recoge 94,7 53,8 55,6 Materias que cubre 100 61,5 77,8 Fecha de inicio de las referencias 68,4 61,5 44,4 Frecuencia de actualización de contenidos 68,4 53,8 55,6 Explicación sobre los campos presentes en cada registro: resumen, materias, clasificación 47,4 38,5 33,3 Porcentaje de registros con acceso al texto completo 10,5 23,1 11,1 Explicación de los criterios de selección de nuevas fuentes y documentos 26,3 15,4 11,1 Indicación de aspectos técnicos: necesidad de java, versión del navegador y resolución de pantalla para la que está optimizada la visualización, etc. 47,4 15,4 22,2 Iconos y menús con textos claros y explicativos 52,6 46,2 66,7 Advertencias sobre la existencia de limitaciones para el acceso, como número de usuarios simultáneos, número de consultas, fecha de caducidad del acceso, costes, etc. 31,6 30,8 44,4 Enlaces a otros recursos relacionados: bases de datos complementarias, petición de documentos,... 21,1 30,8 11,1 Posibilidad de poder pedir el documento (pagando por recibir fotocopia o versión digital) 21,1 38,5 22,2 Posibilidad de recuperar o revisar la estrategia de búsqueda utilizada 42,1 46,2 22,2 Explicación sobre cómo y en qué campos se realiza por defecto la búsqueda 52,6 30,8 22,2 Posibilidad de limitar la búsqueda a un campo 68,4 46,2 55,6 Visualización de los resultados con los términos utilizados resaltados 15,8 38,5 33,3 Información sobre cómo usar los operadores booleanos (Y, O, NO o bien AND, OR, NOT) 36,8 46,2 44,4 Información sobre signo de truncado (que permita buscar los derivados de una palabra) 47,4 38,5 22,2 Información sobre cómo buscar por frase exacta 42,1 38,5 33,3 Información sobre caracteres o signos que no pueden utilizarse en una búsqueda: palabras que no se pueden buscar, signos diacríticos, acentos 36,8 69,2 22,2 Hiperenlace en la visualización de los registros para volver a ejecutar una nueva búsqueda 36,8 38,5 22,2 Opción de búsqueda por sinónimos 26,3 7,7 0 Indicación sobre la clasificación o sistema de materias utilizado (tesauro) 36,8 15,4 11,1 Visualización inmediata del resultado, al menos de una lista de títulos 63,2 53,8 55,6 Registros completos con información rica en detalles y resumen del contenido 36,8 38,5 22,2 Posibilidad de seleccionar un criterio de ordenación de los registros en la salida 31,6 53,8 33,3 Posibilidad de seleccionar registros para imprimir, grabar o enviar por correo electrónico 47,4 61,5 22,2 Posibilidad de limitar o aumentar el numero de resultados de la búsqueda en cada pantalla 10,5 15,4 0 Mensajes de ayuda en contexto, referidos a lo que se ve en cada momento en pantalla 10,5 23,1 11,1 Líneas explicativas breves en el propio formulario sobre qué hacer o cómo ejecutar la búsqueda 31,6 15,4 55,6 Existencia de ejemplos en las líneas explicativas 21,1 23,1 0 Mensajes de ayuda acompañando a los resultados 10,5 7,7 0 Existencia de páginas completas de ayuda o manuales sobre el uso de la base, con ejemplos 63,2 38,5 33,3 Tabla 2: Relación de elementos valorados y porcentajes de respuestas que los calificaron como necesarios o imprescindibles.
(Se indica el porcentaje en negrita cuando fue la opción de valoración más votada por los encuestados del grupo).
6 Conclusiones
Xie concluye en su estudio —a partir de las opiniones de los usuarios— que hay cuatro características —que no son fácilmente mesurables— que deben cumplir los sistemas de recuperación de información:
1. La interfaz debe ser intutitiva para los usuarios.
2. La interfaz debe tener alguna semejanza con los sistemas que los usuarios estén acostumbrados a utilizar.
3. La interfaz debe ser clara , en particular, la pantalla inicial.
4. La interfaz debe permitir a los usuarios personalizar sus propias interfaces.Tal y como indicaban algunos de los usuarios del citado estudio, la interfaz debe invitar al usuario a utilizarla. No debe contener partes crípticas o que intimiden ya que disuadirán al usuario de utilizarla, a pesar de que su contenido o funcionalidades sean muy interesantes. Pero el mismo autor considera que no hay acuerdo a la hora de definir la interfaz ideal. Algunos usuarios valoran más la facilidad de uso que el control por parte del usuario (ambos conceptos son manejados constantemente en el estudio) y, en función de esa valoración, se podrían proponer modelos de interfaz distintos. Pero sí llega a concluir que hay algunos aspectos que, en términos generales, fueron muy valorados por los alumnos que participaron en el estudio: posibilidad de acotar las búsquedas a determinados campos, existencia de ejemplos que sirvan de guía en la búsqueda, existencia de varios formularios (búsqueda sencilla, avanzada y experta), posibilidad de consultar el historial de búsquedas y de editar y revisar las estrategias, utilización de lenguajes controlados —aunque no siempre se comprenden—, presencia de enlaces en los resultados de búsqueda que lleven a informaciones más concretas, existencia de explicaciones en pantalla, ordenación de resultados mediante índice KWIC o utilizando criterios de relevancia.
Considerando que el estudio realizado por Xie procede de un estudio empírico en el que cada estudiante se sitúa frente a un ordenador, realiza sus búsquedas, valora y, sobre todo, tiene la oportunidad de averiguar qué es cada uno de los elementos que le piden que valore, los resultados obtenidos no pueden ser totalmente equiparables a los de nuestra encuesta, pero sí es interesante compararlos.
En la tabla 2 aparecen destacados los elementos señalados como indispensables por la mayoría de los encuestados de cada categoría. Fijándonos en los que resultan indispensables para los tres grupos, obtenemos la siguiente relación: identificación de las instituciones productoras, cobertura documental y temática, frecuencia de actualización de contenidos y visualización inmediata de los resultados. Además, al menos dos de los grupos incluyen en este listado la inclusión de la fecha de inicio de las referencias, la posibilidad de limitar por campos y la presencia de iconos y menús con textos claros y explicativos. Estos dos últimos elementos coinciden con dos de los identificados en el estudio de Xie como mejor valorados. Además, si consideramos que los alumnos de Xie eran usuarios no habituales de bases de datos pero utilizaban a menudo herramientas de búsqueda en Internet y que, por tanto, son semejantes a los encuestados incluidos en la tercera columna, observamos que la utilización de líneas explicativas durante el proceso de búsqueda resulta especialmente importante en ambos estudios.
En este trabajo, hemos considerado oportuno proponer los elementos que podrían conformar un modelo de interfaz válido para un usuario genérico (con conocimientos medios) a partir de las experiencias y criterios de estudios anteriores y de la ponderación que hemos realizado de esos elementos que puede incorporar una interfaz de recuperación de información en bases de datos web. Esta ponderación podría considerarse subjetiva; no obstante, se ha tenido en cuenta la experiencia de los autores en recuperación de información con alumnos poco experimentados en la búsqueda de información y con usuarios de distinto tipo de centros de documentación. Consideramos que, en este caso, el empirismo permite hacer valoraciones más reales que el simple estudio de indicadores o elementos que teóricamente pueden resultar interesantes para el usuario. Sin embargo, la propuesta desarrollada inicialmente por los autores (apartado 4), ha sido matizada y corregida por las opiniones de los usuarios encuestados en este estudio (apartado 5).
No obstante las orientaciones que se han planteado en este trabajo, cada productor debe adecuarse a las necesidades específicas de sus usuarios. Para ello, él o, en su caso, el diseñador debe mantener un contacto directo con el usuario, posibilitándole el envío de sugerencias, propuestas de mejoras, quejas, etc. La comunicación constante entre ambos hará posible el rediseño de los distintos formularios y su adaptación a las necesidades de quien finalmente va a consultar esa base de datos.
En definitiva, cuando productores o distribuidores de bases de datos documentales se enfrentan al diseño de una interfaz de consulta, habrán de responder a diferentes exigencias de calidad. En primer lugar hay que aportar informaciones relevantes que el usuario puede precisar para una recuperación eficaz, para establecer contacto o para sacar un mejor provecho del servicio ofrecido. En este artículo se señalan numerosos elementos que pueden servir de guía. Sin embargo, su inclusión en el diseño de una interfaz no debe provocar que las páginas principales de navegación sean recargadas y disuasorias. Para garantizar la usabilidad es necesario ponderar, establecer qué elementos son prioritarios y deben figurar en las páginas de entrada y/o de búsqueda simple, y cuáles podemos considerar menos prioritarios y estarán igualmente presentes pero pueden quedar bien alojados en las páginas secundarias (páginas de descripción, de ayuda, de búsqueda avanzada, etc). Para esta ponderación este artículo ha propuesto y probado una metodología basada en la encuesta a diferentes tipos de usuarios, de forma que en la valoración de los resultados se tengan en cuenta diferentes necesidades sin favorecer a unos colectivos sobre otros. Este planteamiento metodológico puede ser aplicado y adaptado a las características particulares de cualquier base de datos documental en el desarrollo, la evaluación o el rediseño de su interfaz de consulta.
Agradecimientos
Los autores desean expresar su agradecimiento a todas las personas del CINDOC, Unidad de Coordinación de Bibliotecas del CSIC, Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja y Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra, que colaboraron en este estudio mediante la cumplimentación de la encuesta que ha servido de base para la obtención de algunas conclusiones.
Bibliografía
Abadal, Ernest (2002). “Elementos para la evaluación de interfaces de consulta de bases de datos web”. El profesional de la información, vol. 11, nº 5 (2002), p. 349–360.
Anagnostelis, Betsy; Cooke, Alison (1997). “Evaluation criteria for different versions of the same database: a comparison of Medline services”. En: Online Information 97: the 21st International Online Information Meeting, London, 9-11 December 1997. <http://biome.ac.uk/sage/iolim97.html>. [Consulta: 27/05/04].
Basch, Reva (ed.) (1990). “Measuring the quality of the data: report on the Fourth Annual SCOUG Retreat”. Database searcher, vol. 6, no. 8 (1990), p. 18–23.
Codina, Lluís. “Evaluación, descripción y representación de documentos digitales” En: Rovira, Cristòfol; Codina, Lluís (dir.) (2003). Documentación digital. Barcelona: Sección Científica de Ciencias de la Documentación, Departamento de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Pompeu Fabra. <http://www.documentaciondigital.org>. [Consulta: 30/03/04].
Corella, Arantxa (2004). “La CNMV da dos meses a las empresas para adaptar las webs al buen gobierno”. Cinco días, 30 de marzo de 2004. <http://www.cincodias.com/articulo.html?d_date=20040330&xref=20040330cdscdiemp_2&type=Tes&anchor=cdsemp>. [Consulta: 31/03/04].
Harry, Verónica; Oppenheimer, Charles (1993). “Evaluations of electronic databases”. Online & CDROM review, vol. 17, no. 4, p. 211–222.
Harry, Verónica; Oppenheimer, Charles (1993). “Evaluations of electronic databases”. Online & CDROM review, vol. 17, no. 6, p. 339–351.
Hassan, Yusef; Martín Fernández, Francisco J.; Iazza, Ghzala (2004). “Diseño web centrado en el usuario: usabilidad y arquitectura de la información”. Hipertext.net, nº 2. <http://www.hipertext.net/web/pag206.htm>. [Consulta: 27/05/04].
IFLA (2003). Guidelines for online public access catalogue (OPAC) displays. <http://www.ifla.org/VII/s13/guide/opacguide03.htm>. [Consulta: 25/03/04].
Instone, Keith (1997). “Site usability heuristics for the web”. Webreview. <http://www.webreview.com/1997/10_10/strategists/10_10_97_2.shtml>. [Consulta: 30/03/04].
Ley 34/2002, de 11 de julio, de servicios de la sociedad de la información y de comercio electrónico. <http://www.setsi.mcyt.es/legisla/internet/ley34_02/sumario.htm>. [Consulta: 25/03/04].
Marcos Mora, Mª Carmen. “Algunos principios básicos del diseño de interfaces de usuario”. En: Rovira, Cristòfol; Codina, Lluís (dir.) (2003). Documentación digital. Barcelona: Sección Científica de Ciencias de la Documentación, Departamento de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Pompeu Fabra. <http://www.documentaciondigital.org>. [Consulta: 30/03/04].
Marcos, Mª Carmen (2004). “El acceso por materias en los catálogos en línea: análisis comparativo de interfaces”. Revista española de documentación científica, vol. 27, nº 1, p. 45–72.
Nielsen, Jacob (2000). Usabilidad: diseño de sitios web. Madrid: Pearson Educación.
Park, S. (2000). “Usability, user preferences, effectiveness, and user behaviors when searching individual and integrated full-text databases: implications for digital libraries”. Journal of the American Society for Information Science, vol. 51, no. 5, p. 456–468.
Piternick, Anne B. (1989). “Functions and capabilities of online searching systems: a checklist”. Online review, vol. 13, no. 6, p. 457–476.
Rodríguez Bravo, Blanca; Alvite Díez, Mª Luisa (2004). “Propuesta metodológica de evaluación de interfaces de OPACs. INNOPAC versus UNICORN”. Revista española de documentación científica, vol. 27, nº 1, p. 30–44.
Rodríguez Yunta, Luis (1998). “Evaluación e indicadores de calidad en bases de datos”. Revista española de documentación científica, vol. 21, nº 1, p. 9–23.
Salvador Oliván, José A.; Angós Ullate, José María; Fernández Ruiz, María J. (1999). “Evaluación de la base de datos ERIC en diferentes medios: online y web”. En: La representación y la organización del conocimiento en sus distintas perspectivas: su influencia en la recuperación de información. IV Congreso ISKO-España. Granada: [s.n.], p. 387–393.
Shneiderman, Ben. (1998). Designing the user interface: strategies for effective human–computer interaction. Reading, MA: Addison-Wesley.
Xie, H. (2003). “Supporting ease-of-use and user control: desired features and structure of web-based online IR systems”. Information processing & management, vol. 39, no. 6, p. 899-922.
Fecha de recepción: 18/09/04. Fecha de aceptación: 15/10/04.
Anexo. Encuesta sobre bases de datos bibliográficas
Tipo de usuario
En relación con las bases de datos documentales o bibliográficas, ¿cómo te consideras?
__ Profesional de bibliotecas/documentación
__ Usuario ocasional de bases de datos bibliográficas
__ Usuario habitual de bases de datos bibliográficas
__ No soy usuario de bases de datos bibliográficas, pero sí de buscadores y otras bases de datos
Valoración de elementos de información sobre la base de datos
¿Cómo valoras la inclusión de las siguientes informaciones en una base de datos web? Marca con una X la valoración que más coincida con tu opinión:
Elementos sobre los que una base de datos debe dar información en sus páginas web Necesario, imprescindible Muy recomendable Conveniente pero no importante Ignoro qué se quiere decir con esto Identificación de las instituciones que producen o distribuyen la base de datos Correo electrónico o buzón de sugerencias Datos de contacto: persona y cargo Datos de contacto: teléfono Información sobre público al que se dirige Número total de registros Tipo de fuentes o documentos que recoge Materias que cubre Fecha de inicio de las referencias Frecuencia de actualización de contenidos Explicación sobre los campos presentes en cada registro: resumen, materias, clasificación Porcentaje de registros con acceso al texto completo Explicación de los criterios de selección de nuevas fuentes y documentos Indicación de aspectos técnicos: necesidad de java, versión del navegador y resolución de pantalla para la que está optimizada la visualización, etc. Iconos y menús con textos claros y explicativos Advertencias sobre la existencia de limitaciones para el acceso, como número de usuarios simultáneos, número de consultas, fecha de caducidad del acceso, costes, etc. Enlaces a otros recursos relacionados: bases de datos complementarias, petición de documentos,... Posibilidad de poder pedir el documento (pagando por recibir fotocopia o versión digital) Otros: indicar
¿Cómo valoras la posibilidad de contar con las siguientes funciones a la hora de utilizar una base de datos bibliográfica? Marca con una X la valoración que más coincida con tu opinión:
Funciones de búsqueda que la web de una base de datos puede incluir Necesario, imprescindible Muy recomendable Conveniente pero no importante Ignoro qué se quiere decir con esto Posibilidad de recuperar o revisar la estrategia de búsqueda utilizada Explicación sobre cómo y en qué campos se realiza por defecto la búsqueda Posibilidad de limitar la búsqueda a un campo Visualización de los resultados con los términos utilizados resaltados Información sobre cómo usar los operadores booleanos (Y, O, NO o bien AND, OR, NOT) Información sobre signo de truncado (que permita buscar los derivados de una palabra) Información sobre cómo buscar por frase exacta Información sobre caracteres o signos que no pueden utilizarse en una búsqueda: palabras que no se pueden buscar, signos diacríticos, acentos Hiperenlace en los resultados para volver a ejecutar una nueva búsqueda Opción de búsqueda por sinónimos Indicación sobre la clasificación o sistema de materias utilizado (tesauro) Visualización inmediata del resultado, al menos de una lista de títulos Registros completos con información rica en detalles y resumen del contenido Posibilidad de seleccionar un criterio de ordenación de los registros en la salida Posibilidad de seleccionar registros para imprimir, grabar o enviar por correo electrónico Posibilidad de limitar o aumentar el numero de resultados de la búsqueda en cada pantalla Otros: indicar
Valoración de las ayudas para utilizar la base de datos
¿Cómo valoras la inclusión de las siguientes ayudas? Marca con una X la valoración que más coincida con tu opinión:
Ayudas que la web de una base de datos puede incluir Necesario, imprescindible Muy recomendable Conveniente pero no importante Ignoro qué se quiere decir con esto Mensajes de ayuda en contexto, referidos a lo que se ve en cada momento en pantalla Líneas explicativas breves en el propio formulario sobre qué hacer o cómo ejecutar la búsqueda Existencia de ejemplos en las líneas explicativas Mensajes de ayuda acompañando a los resultados Existencia de páginas completas de ayuda o manuales sobre el uso de la base, con ejemplos Otros: indicar
Esta encuesta será utilizada en un trabajo sobre usabilidad. Gracias por tu colaboración
Notas
1 Recursos electrónicos: en busca de un diálogo constructivo. Barcelona: Swets Information Services, 2004. Informe.
2 Elea Giménez Toledo; Adelaida Román Román. “Productores de información interesantes para las empresas. Resultados de una encuesta sobre consumo de información a empresas de la Comunidad de Madrid”. Revista española de documentación científica, vol. 27, nº 1 (2004), p. 84-85.
3 “Usability: The capability of the software product to be understood, learned, used and attractive to the user, when used under specified conditions”