[Versió catalana]

Dídac Martínez

Director del Servei de Biblioteques i Documentació
Universitat Politècnica de Catalunya

didac.martinez@upc.edu



Resumen [Resum] [Abstract]

Las TIC y principalmente la red de Internet están modificando todo el sistema de aprendizaje e investigación de las universidades y centros de investigación del mundo. Los nuevos canales de comunicación y herramientas TIC no sólo son oportunidades extraordinarias para mejorar el aprendizaje y la investigación, sino que están transformando los diferentes productos, sistemas y protagonistas de la transmisión y comunicación científica hasta ahora conocidos y usados. Nuevas revistas y libros electrónicos y nuevos sistemas digitales de construcción del conocimiento están apareciendo en la nueva “infoesfera” del estudiante, profesor e investigador, que se convierten en autores, editores y consumidores a la vez. También, y con más fuerza, los organismos e instituciones públicas, de forma destacada las bibliotecas académicas, están potenciado como “dominio público” la creación, gestión y publicación digital, en texto completo y de acceso abierto a Internet, los contenidos y resultados científicos que son financiados con fondos públicos.

En este artículo se hace un breve análisis de este entorno y se presenta de forma detallada el proyecto que la UPC ha iniciado en los últimos meses como respuesta a este nuevo contexto de oportunidades y necesidades. El proyecto UPCommons: acceso abierto al conocimiento de la UPC es un portal que da acceso a los diferentes repositorios institucionales que la universidad dispone para que los profesores e investigadores (autores) puedan publicar de forma libre sus trabajos y resultados científicos: revistas, pre-prints, tesis doctorales, proyectos de final de carrera, videos, imágenes, etc. Se presentan también dos servicios que complementan y dan soporte al proyecto: La Factoría de Recursos Docentes que facilita las herramientas para la edición y digitalización de la documentación electrónica y el Servicio de Propiedad Intelectual (SEPI) que da soporte al autor a la hora de creación y uso de la nueva información digital. Finalmente se presentan las tendencias de futuro en torno a la nueva publicación científica.


1 La nueva comunicación científica y el impacto en las bibliotecas universitarias

Desde el inicio de la aparición de las revistas científicas, las bibliotecas especializadas y también las bibliotecas académicas y universitarias, han incorporado en la planificación y gestión de sus colecciones este tipo de documentación periódica y seriada. Las publicaciones científicas han significado el canal histórico más importante para la difusión y extensión de los resultados de investigación. La edición, producción y distribución de estas publicaciones ha posibilitado que la ciencia avance en el mundo. Pero durante los últimos años han sucedido dos transformaciones importantes: a) El incremento de la aparición y edición de nuevos títulos producido por el inicio de la especialización y de la interdisciplinariedad en los años 60 y 70 del pasado siglo y b) La edición electrónica y digital de las revistas producida por las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y principalmente por la extensión, uso y éxito de la red de Internet. Esta última transformación es una transformación muy profunda, tanto que está modificando todos los protagonistas de la comunicación científica: autores, editores y lectores.

Las bibliotecas universitarias no han sido ajenas tampoco a estos cambios, muy al contrario, han sido promotoras algunas veces de ellos, y se han adaptado rápidamente con nuevas formas de gestión, producción y difusión de colecciones digitales. No obstante el acontecimiento inicial que ha hecho que las bibliotecas universitarias opten por la nueva comunicación científica mediante las TIC ha sido el problema derivado del incremento constante de los precios de las revistas científicas editadas por los grandes grupos comerciales y editoriales. El incremento del coste de las subscripciones, año tras año, ha sido y es aún, mucho más elevado que el incremento de los precios de los libros y de los mismos presupuestos que dispone la biblioteca.


1.1 Dos tipos de revistas, dos velocidades

En el panorama actual del cambio tecnológico de las publicaciones tenemos aún dos tipos de colecciones de revistas y dos velocidades. Por una parte las revistas editadas, publicadas y surgidas en el ámbito de una universidad o institución, como pueden ser las publicaciones de revistas y boletines de asociaciones y colegios profesionales. También aquellas publicaciones elaboradas por los pequeños editores, las revistas culturales por ejemplo, que son de alguna forma revistas aún “artesanales”, sin ánimo de lucro y nacidas desde la comunidad cultural. Y por otra parte las revistas editadas por grandes editores empresariales. Son productos “industriales” de contenidos de información científica, etc. Estos grandes grupos editoriales editan y distribuyen el 84 % de las publicaciones científicas actuales. Son: Reed, Elsevier, Thomson, Wolters, Kluwer, Springer, John Wiley, American Chemical Society, Blackwell Publishing, Taylor and Francis, etc.

Desde los años 90, principalmente, las revistas de esta segunda tipología han optado por la vía rápida en el aprovechamiento de las TIC e Internet. Prácticamente todas las revistas ya se editan de forma electrónica y digital. Los editores y productores ofrecen grandes plataformas digitales, portales de información, etc. con un sinfín de prestaciones tecnológicas. La revista electrónica incluso ofrece antes los artículos que su edición en papel. Ofrecen todo tipo de prestaciones y servicios de valor añadido y agregado, que los lectores on-line valoran cada vez más. Rapidez inmediata, personalización de servicios, sistemas de alertas, posibilidad por parte del lector de participar en todo momento, proximidad al autor, creación de comunidades, etc. También, y esto es importante para las bibliotecas, accesos retrospectivos a las colecciones completas, a sus fondos digitalizados y a sus archivos históricos. Todos ellos son servicios que van incorporados a la edición de la revista digital y que en soporte papel era imposible ofrecer.

En cambio, las revistas editadas y publicadas mayormente por instituciones, organismos y pequeños editores culturales, por ejemplo, aún están en una fase y en una velocidad menor. Todavía no aprovechan todas las potencialidades del cambio tecnológico que aportan las TIC e Internet. Aunque en los últimos años este panorama empieza a cambiar y están apostando por la edición digital.


1.2 La investigación y sus necesidades de publicación

Las sucesivas políticas de investigación, tanto nacionales como de la Unión Europea, han significado en estos últimos veinte años una transformación muy significativa de la investigación y de la ciencia en España. Se han destinado grandes recursos a todos los niveles que han dado como resultados más investigadores, más laboratorios y más proyectos. No obstante, aún no se ha llegado a los niveles de la investigación que se produce en los países europeos punteros, ni mucho menos al nivel de Japón o EEUU. Todos los analistas valoran de forma muy positiva lo que se ha hecho en los últimos años, pero exigen y demandan más políticas científicas efectivas, más recursos. Es necesario, indican, que se destine el 3 % del PIB a la investigación y que se potencie más la implicación del tejido empresarial e industrial español en la ciencia, en la tecnología y en la innovación del país.

A nivel universitario, los cambios también han sido positivos aunque todavía no suficientes. Las apuestas por la investigación, la transferencia y los parques tecnológicos se van incrementando poco a poco pero de forma desigual. Respecto a la evaluación interna, los profesores e investigadores son valorados y evaluados en relación a su labor y resultados de investigación. Y la herramienta principal que se usa para detectar las evidencias finales es la producción científica del profesor expresada principalmente por medio de los artículos publicados en revistas científicas de nivel nacional e internacional, en patentes creadas o en proyectos de investigación. Ante esta necesidad, el profesorado y los investigadores necesitan poder acceder a toda clase de recursos, entre ellos los recursos de información científica y técnica, que proporcionan las bibliotecas mediante sus colecciones especializadas en soporte papel y ahora de forma muy generalizada en soporte digital como es la biblioteca digital científica.

Estos son a grandes rasgos algunas características y necesidades actuales de los profesores e investigadores de las universidades españolas a la hora de publicar:


1.3 La oferta de servicios y recursos de información digitales de las bibliotecas

Ante esta demanda, las bibliotecas universitarias ofrecen todo tipo de recursos de información, principalmente revistas electrónicas. En estos momentos se puede afirmar que el cambio del papel al soporte digital es ya un hecho muy asumido por los lectores. Las colecciones de revistas electrónicas, es un servicio ofrecido de forma habitual, prácticamente en la totalidad de las bibliotecas universitarias españolas. Por ejemplo, las bibliotecas de la UPC, juntamente con las demás bibliotecas de las universidades públicas catalanas y en el marco del Consorcio de Bibliotecas de las Universidades de Catalunya (CBUC) <http://www.cbuc.cat>, dan acceso a la Biblioteca Digital de Catalunya <http://www.cbuc.cat/cbuc/programes_i_serveis/bdc/acc_s_per_t_tols>.

Dicha biblioteca digital ofrece a toda la comunidad universitaria e investigadora una colección básica de revistas científicas y bases de datos de muy alta calidad y de un número considerable de títulos, más de 10.000. De tal manera que cualquier profesor, investigador o grupo de investigación puede acceder a toda la información desde su ordenador conectado a la red informática de sus respectivas universidades. La Biblioteca Digital de Catalunya de las universidades públicas catalanas es una de las infraestructuras del conocimiento más importante con la que actualmente cuentan los investigadores y profesores.

Complementando la biblioteca digital de revistas electrónicas comerciales está apareciendo con más fuerza la proliferación y creación de repositorios digitales propios. Dichos repositorios permiten a los autores y profesores de las universidades publicar rápidamente sus artículos y sus trabajos de una manera muy fácil —como veremos más adelante— sin tener la necesidad de publicar únicamente en las revistas comerciales. Es la alternativa académica a las publicaciones de revistas privativas de las grandes editoriales e intermediarios comerciales.


2 Creación y puesta en marcha del proyecto de repositorio Institucional UPCommons: acceso abierto al conocimiento de la UPC

El proyecto de creación del repositorio institucional UPCommons: acceso abierto al conocimiento de la UPC <http://upcommons.upc.edu> surge como consecuencia del movimiento de acceso libre a la información y a la documentación que se está produciendo a nivel nacional e internacional. Dicho movimiento, iniciado por profesores e investigadores en algunas universidades y centros de investigación de EE.UU. y Europa, aboga por que los autores publiquen de forma autónoma en acceso abierto sus resultados a Internet.

Frente a la preponderancia y trabas de las revistas científicas comerciales en sus comités científicos y frente a los elevados precios de acceso, muchos profesores e investigadores ven en las TIC e Internet la posibilidad de retornar a la academia la ciencia impresa y el control de sus obras. La ciencia debe ser pública si ha sido financiada por recursos públicos.

La filosofía de esta nueva comunicación científica se expresa en todo tipo de declaraciones e iniciativas. Algunas de las más importantes son:


2.1 Objetivos del proyecto UPCommons

Los objetivos generales del proyecto son:

Los objetivos específicos para conseguir los beneficios del proyecto son:


2.2 Contenidos y repositorios actuales

UPCommons está diseñado como un portal recolector que da acceso a los diferentes repositorios abiertos. Dichos repositorios contienen diferentes materiales documentales desde el punto de vista de colecciones, contenidos y formatos. Por lo tanto es un proyecto abierto y vivo, que irá dando cabida a nuevos y futuros repositorios que se vayan creando en un futuro inmediato por parte de la propia universidad.

Actualmente los repositorios en funcionamiento que se pueden consultar desde UPCommons son:

Repositorios de Investigación:

Repositorios de Docencia:

Repositorios de Colecciones Patrimoniales:


2.3 El portal recolector UPCommons


  


2.4 Repositorios de Investigación

2.4.1 Repositorio e-Revistas y Congresos UPC <https://upcommons.upc.edu/revistes>


  


2.4.2 Repositorio e-Prints UPC <http://upcommons.upc.edu/e-prints>

 Reconocimiento - NoComercial – No Obra Derivada (by-nc-nd): No se permite un uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas.


  


2.4.3 Repositorio de e-Tesis Doctorales UPC <http://www.tesisenxarxa.net>


  



  


2.5 Repositorios de Docencia

2.5.1 Repositorio e-Proyectos de Final de Carrera UPC <https://upcommons.upc.edu/pfc>


  


2.5.2 Repositorio de e-Materiales Docentes(UPC Open Course Ware) <http://e-md.upc.edu>


  


2.6 Repositorios de Colecciones Patrimoniales

2.6.1 Repositorio de Videoteca Digital <http://upcommons.upc.edu/video>


  


2.6.2 Repositorio del Archivo Gráfico de la Escola Tècnica Superior d'Arquitectura de Barcelona (ETSAB) <http://eprints.upc.es/adminbustia/bib210>


  


2.7 Arquitectura del sistema

2.7.1 DSpace

El portal UPCommons y cuatro de sus repositorios (E-prints UPC, Revistas y congresos UPC, Videoteca UPC y Trabajos académicos UPC) se han implementado utilizando el software DSpace <http://www.dspace.org>. Se trata ésta de la aplicación seleccionada el año 2004 por un grupo de trabajo del Consorci de Biblioteques Universitàries de Catalunya (CBUC), como preferente para el desarrollo de sus propios repositorios así como de los proyectos implementados en las universidades miembros del consorcio.

DSpace es un programa de código abierto que se distribuye bajo licencia BSD <http://www.opensource.org/licenses/bsd-license.php> desarrollado conjuntamente por el Massachussets Institute of Technology (MIT) y la empresa Hewlett-Packard. Especialmente diseñado para gestionar repositorios institucionales, dispone de las principales funcionalidades para el almacenamiento, indización, preservación y distribución de objetos digitales. Se trata, así mismo, de una aplicación que dispone de una amplia comunidad de desarrolladores y un número importante de instalaciones en todo el mundo.

DSpace estructura los contenidos en comunidades y colecciones, en las cuales se pueden depositar diferentes tipos de materiales descritos con el conjunto de metadatos Dublin Core. Permite también la asignación de los distintos tipos de licencias Creative Commons y la creación de workflows de trabajo para cada una de las colecciones. La interfaz web ofrece facilidades para la administración de la plataforma y dispone de distintas opciones para acceder a los materiales depositados y publicados, ya sea a través de listados o herramientas de búsqueda en el texto completo de los archivos alojados.


2.7.2 Desarrollos propios

En la implementación de los distintos repositorios que contempla UPCommons ha tenido también un papel importante los desarrollos propios que se han ejecutado desde el Servicio de Bibliotecas y Documentación.


2.7.2.1 Repositorio de Materiales Docentes y Archivo Gráfico de la ETSAB

Para la ejecución de las aplicaciones propias se ha tomado como punto de partida la utilización de la llamada arquitectura LAMP, utilizando una plataforma Linux como sistema operativo, Apache como servidor web, MySQL como sistema de gestión de las bases de datos y PHP como lenguaje de programación.

Se puede observar que se han utilizado herramientas también de código abierto, lo suficientemente sólidas en su evolución y en su grado de implementación para garantizar el soporte futuro que las aplicaciones puedan recibir. En este sentido cabe destacar también una amplia comunidad de usuarios alrededor de esta arquitectura, así como una completa documentación disponible en la web.


2.7.3 Interoperabilidad

UPCommons interactúa con su entorno. Para poder garantizar esta interacción se ha previsto incorporar en los repositorios los protocolos de interoperabilidad básicos en este tipo de infraestructuras.


2.7.3.1 Open Archive Initiative – Metadata Harvesting Protocol (OAI-MHP)

OAI-MHP <http://www.openarchives.org/OAI/openarchivesprotocol.html> es un protocolo para la publicación de los distintos formatos de metadatos de los materiales depositados en los repositorios, siendo Dublin Core el único formato considerado como obligatorio. Se considera el OAI-MHP como uno de los protocolos básicos en el desarrollo de los repositorios de contenidos en acceso abierto, ya que permite la explotación de los metadatos asignados a los recursos desde distintas plataformas, favoreciendo el desarrollo de servicios de valor añadido y la visibilidad de sus contenidos.

UPCommons implementa el protocolo OAI-MHP, tanto para la gestión del propio portal (recolectando los metadatos de los repositorios institucionales de la UPC para poder disponer de una herramienta de búsqueda y exploración de contenidos para todos ellos), como para interactuar con otros sistemas de su entorno. Como por ejemplo el sistema de información de la actividad académica de la UPC (Fénix).

Cabe destacar también el uso de este protocolo para el diseño de productos en el marco del CBUC, donde en los repositorios implementados, algunas universidades participan aportando los trabajos realizados en su actividad académica mientras otras, como la UPC, aportan sólo los metadatos ya que han optado por el desarrollo de repositorios propios. Para facilitar la interoperabilidad de los contenidos con otros entornos se ha tenido, en ocasiones, que recurrir a otros estándares, como en el caso de la integración del Repositorio de Materiales Docentes con el campus digital de la UPC. En esta ocasión se ha partido de dos recomendaciones del W3C (SOAP y URI) para poder implementarlo.



3 Nuevos servicios bibliotecarios de soporte al proyecto

3.1 La Factoría de Recursos Docentes <http://www-ice.upc.es/factoria>

La Factoría de Recursos Docentes es un nuevo servicio creado por el Instituto de Ciencias de la Educación y el Servicio de Bibliotecas y Documentación de la UPC para promover la innovación docente. Las Factorías están ubicadas dentro de las bibliotecas de la UPC y están abiertas al profesorado implicado en proyectos y propuestas de mejora de la docencia, presencial y no presencial.

Sus objetivos son:

Actualmente los profesores, autores de nuevos materiales digitales, pueden realizar las siguientes tareas:

Las herramientas TIC actuales para el desarrollo y la creación de los recursos docentes son:

La Factoría dispone de dos tipos de personal especializado que ofrece asesoramiento en el uso de los recursos al profesorado: Personal de soporte multimedia que asesora en el uso de las herramientas disponibles y en la producción de materiales y personal bibliotecario que analiza las necesidades y se ocupa de la integración de los recursos digitales de Bibliotècnica, la biblioteca digital de la UPC <http://bibliotecnica.upc.es>, en los proyectos docentes.

Con el servicio de La Factoría de Recursos Docentes se pretende dar soporte a los autores en la edición y producción de nuevos objetos digitales learning object. Dichos objetos digitales son depositados en los diferentes repositorios de UPCommons y por lo tanto de acceso libre a Internet.

Los proyectos más significativos que se realizan en La Factoría provienen de las diferentes convocatorias de innovación docente que realiza la propia universidad, la cual exige en sus convocatorias que se realicen en las factorías de las bibliotecas. Desde la página web de La Factoría de Recursos Docentes se pueden consultar los proyectos realizados más significativos que pueden ser de diversos formatos y temáticas:


  


3.2 Servicio de Propiedad Intelectual (SEPI) <http://bibliotecnica.upc.es/sepi>

El Servicio de Propiedad Intelectual (SEPI) del Servicio de Bibliotecas y Documentación es un proyecto pionero dentro del ámbito de las bibliotecas universitarias y tiene como misión orientar a los miembros de la comunidad universitaria sobre los principios básicos de la normativa en derechos de autor. También en el uso de la información adquirida por la biblioteca bajo licencias comerciales.

Muchos profesores desconocen la legalidad sobre la información de los materiales documentales digitales que usan o quieren publicar en la red de forma electrónica y por lo tanto el Servicio de Bibliotecas y Documentación se adelantó a estas necesidades. Respecto al proyecto UPCommons, el SEPI también es muy necesario ya que ayuda a los autores a gestionar sus propios derechos.

El SEPI delante de una cuestión planteada intenta dar una primera ayuda orientativa al profesor/autor. El servicio es principalmente on-line donde un grupo de bibliotecarios expertos responde a estos temas. Si las cuestiones planteadas son más complejas el SEPI recurre al Servicio de Asesoría Jurídica de la propia universidad.

La oferta actual del SEPI es la siguiente:

Las informaciones que da el SEPI son siempre orientativas y en ningún caso se pueden considerar dictámenes jurídicos. El SEPI declina cualquier responsabilidad sobre el uso de la información que da. La mayoría de consultas hacen referencia al uso de documentación de otros autores en la elaboración de sus propios trabajos.


  


4 Conclusiones y perspectivas de futuro

Desde nuestro punto de vista el éxito del proyecto UPCommons pasa por las siguientes fases:

La nueva publicación científica basada en las TIC e Internet acaba de nacer y por lo tanto no sabemos ni tenemos aún la perspectiva necesaria para poder hacer valoraciones y predicciones sólidas. Aún así la realidad, desde el punto de vista de las bibliotecas y bibliotecarios, profesionales y gestores de la información en soporte papel y digital, avanza muy rápidamente y está modificando las costumbres de los lectores, de los estudiantes y de los investigadores.

La OCLC comunicaba que los 69.000.000 de registros MARC de WordCat de la OCLC caben en 30 gigaBytes, menos que en un iPod de 40 GB, y pronto, en 5 años, podremos tener un Terabyte (1.000 GB). Y en un periodo próximo, posiblemente en 10 años, podremos almacenar y consultar PetaBytes (1.000 TeraBytes). Esta evolución de almacenaje y consulta podría significar que todas las revistas del mundo podrían ser consultadas de forma muy fácil desde un simple gadget de bolsillo conectado a la red de Internet.

Las TIC son una oportunidad única para mejorar no sólo la creación, edición y distribución de los contenidos de la cultura y de la ciencia escrita sino también una oportunidad extraordinaria para su acceso y consulta por todos los ciudadanos sin distinción.


Fecha de recepción: 20/02/2008. Fecha de aceptación: 14/03/2008.