Número 34 (junio 2015)

Las smart mobs como generadores de big data: la inteligencia colectiva al servicio de la innovación social

 

[Versió catalana]


Sandra Sanz Martos, Silvia Martínez Martínez, Pablo Lara-Navarra

Profesores de los Estudios de Ciencias de la Información y de la Comunicación
Universitat Oberta de Catalunya

 

Resumen

En las últimas décadas se registra un incremento de movilizaciones sociales organizadas, mediadas, narradas y coordinadas a través de TICs. Son muestra de smart mobs o multitudes inteligentes que se aprovechan de los nuevos medios de comunicación para organizarse. Tanto por el número de mensajes intercambiados y generados como por las propias interacciones generadas, estas multitudes inteligentes se convierten en objeto del big data. Su análisis a partir de las posibilidades que brinda la ingeniería de datos puede contribuir a detectar ideas construidas así como saberes compartidos fruto de la inteligencia colectiva. Ello favorecería la reutilización de esta información para incrementar el conocimiento del colectivo y contribuir al desarrollo de la innovación social. Es por ello que en este artículo se señalan los interrogantes y limitaciones que todavía presentan estos análisis y se pone de relieve la necesidad de profundizar en el desarrollo de nuevos métodos y técnicas de análisis.

Resum

Les últimes dècades es registra un increment de mobilitzacions socials organitzades, intervingudes, narrades i coordinades a través de les TIC. Són mostra de multituds intel·ligents (smart mobs) que s'aprofiten dels nous mitjans de comunicació per organitzar-se. Tant pel nombre de missatges intercanviats i generats com per les pròpies interaccions generades, aquestes multituds intel·ligents es converteixen en objecte de les dades massives. La seva anàlisi a partir de les possibilitats que brinda l'enginyeria de dades pot contribuir a detectar idees construïdes com també sabers compartits fruit de la intel·ligència col·lectiva. Aquest fet afavoriria la reutilització d'aquesta informació per incrementar el coneixement del col·lectiu i contribuir al desenvolupament de la innovació social. És per això que en aquest article s'assenyalen els interrogants i les limitacions que encara presenten aquestes anàlisis i es posa en relleu la necessitat d'aprofundir en el desenvolupament de nous mètodes i tècniques d'anàlisi.

Abstract

Recent decades have seen an increase in the mobilization of the social group that is organized, developed, narrated and coordinated with IT: the smart mob, which uses the new communication media to self-organize. Both because of the quantity of messages generated by such groups and because of the social interactions they produce, smart mobs have become the object of big data studies. Data engineering technology can be used to analyse smart mobs and identify the ideas and knowledge they share. This can favour the reuse of information to increase a group’s knowledge and contribute to the development of  social innovation. The paper therefore examines the questions that are being asked about the potential and limitations of smart mobs and emphasizes the need for further research on new methods and analysis techniques.

1 Introducción

En las últimas décadas se registra un incremento y desarrollo de movilizaciones y acciones sociales organizadas, mediadas, narradas y coordinadas a través de las tecnologías de la información y de la comunicación. La conocida como "la batalla de Seattle" en 1999, con una protesta masiva a propósito de celebración de una cumbre de la Organización Mundial del Comercio (OCM), se suele señalar como referente y punto de inflexión en "el uso de las TIC como instrumento de movilización" (Díaz; Candón, 2014). En aquella ocasión se emplearon "los móviles para coordinarse según una estrategia de enjambre (swarming)" (Lasén; Martínez de Albéniz, 2008). Los SMS también tuvieron un papel protagonista en el fin del mandato del presidente Estrada en Filipinas en 2002 o en la llamada 'Revolución Naranja' de Ucrania (González, 2013, p. 960). Los dispositivos móviles fueron también la plataforma utilizada para convocar las protestas que tuvieron lugar en España el 13 de marzo de 2004 tras los atentados sufridos dos días antes. Los servicios de mensajería corta que estos dispositivos permitían por aquel entonces se presentaron como una vía útil y rápida para llegar a círculos más amplios y este sistema fue entonces "elegido por su capacidad para articular redes de confianza, en las que el mensaje es avalado por la persona que lo envía" (López, 2006).

Después de aquellas primeras experiencias y discurriendo en paralelo con las nuevas posibilidades comunicativas se asiste a una eclosión de movimientos que emplean nuevos servicios comunicativos dando muestra "de un cambio sustancial en las dinámicas dialécticas" (Guerrero; Jurado, 2012, p. 92). En 2009, otra plataforma de mensajes breves, Twitter, mostró su utilidad como medio y vía para organizar las movilizaciones tanto en las protestas moldavas contra el fraude electoral (Stack, 2009) como en la conocida 'Revolución Verde' desencadenada tras las elecciones iraníes dado que esta plataforma permitió superar las restricciones impuestas a otras formas de comunicación (Sullivan, 2009).

"The Protester, person of the year 2011", con este titular la prestigiosa revista Time reconocía la trascendencia de la eclosión de las movilizaciones sociales que se habían ido sucediendo en los meses anteriores y que se registraron en distintas partes del mundo. La 'Primavera árabe' (en Oriente Medio y algunos puntos de África septentrional), el '15-M' en España y el movimiento 'Occupy Wall Street' en EEUU son eslabones destacados en esta concesión.

Se trata en cualquier caso de movimientos que responden a imaginarios, procesos y motivaciones diferentes que van desde iniciativas que reclaman el derecho a una vivienda digna, pasando por las que transmiten la insatisfacción contra un poder político o gobierno e incluso aquellas que se muestran críticas contra la globalización del sistema. Pero no todos estos fenómenos sociales surgen, evolucionan o generan efectos positivos (Cobo, 2006). Howard Rheingold, experto en comunidades virtuales, identifica peligros relacionados con la propia intencionalidad del movimiento y el riesgo de que este se convierta en turba, como ocurrió en Nigeria con los disturbios producidos contra el certamen de Miss Mundo en 2002 o los ataques racistas coordinados a través del SMS en 2005 en Australia (Gonzalo, 2008).

Pero en todos estos casos se encuentra como "nexo de unión el uso de las tecnologías y la presencia y la participación ciudadana" (Pérez, 2013, p. 1014) sin que ello suponga caer en el error de confundir la utilidad de estas herramientas "con la movilización misma" (López García, 2012, p. 12).

 

2 Las multitudes inteligentes y su presencia en espacios de comunicación digital

Las movilizaciones denominadas smart mobs o multitudes inteligentes, según el término acuñado por Reinghold (2004), se definen como:

"grupos de personas que emprenden movilizaciones colectivas –políticas, sociales, económicas– gracias a que un nuevo medio de comunicación posibilita otros medios de organización, y lo hacen a una escala novedosa (…) Según Reinghold (2004), un nuevo código y un nuevo canal comunicativo, junto con nuevos modos de utilización de los dos sistemas, suponen nuevas oportunidades" (Sanz-Martos, 2014).

Las prácticas comunicativas que persiguen finalidades transformadoras se pueden encontrar desde tiempos ancestrales (Barranquero, 2009, p. 3-4). Por otra parte las movilizaciones sociales suponen la preexistencia de una situación de tensión o insatisfacción que llevan hacia una acción colectiva cuyas manifestaciones pueden reconocerse a lo largo de la historia. Sixto García (2013, p. 60), citando a Tilly (1978), subraya que las "las rutinas de acción colectiva (…) son productos culturales que, aunque son difíciles de cambiar, evolucionan". En este sentido los ciudadanos han sido capaces de integrar las potencialidades que ofrece la tecnología para gestionar de forma más eficaz la organización y la propagación de su mensaje. Sin embargo su empleo imprime algunas características al movimiento. Por ejemplo, Manuel Castells (2011), a propósito de la revolución tunecina indica que, sin el empleo de la tecnología, ésta no hubiera adquirido ciertas singularidades como el carácter espontáneo o la ausencia de líderes individuales en contraste con el gran protagonismo alcanzado por grupos de estudiantes y profesionales.

En esta evolución y tras la irrupción y desarrollo de la 2.0 que tiene como protagonista al usuario (Van Der Henst, 2005), las iniciativas sociales y de acción colectiva ha ido asumiendo el uso de social media. Estos no pueden considerarse un medio más para la comunicación sino que han desempeñado un papel clave en la subjetivación y organización del cuerpo social. Ello es así debido a "la propia estructura reticular en que tiene lugar y encuentra en su propia procedimentalidad la manera de satisfacer sus propias exigencias organizativas" (Viejo, 2012).

Las movilizaciones han ido adoptando distintos recursos y herramientas aprovechando sus singularidades y capacidades. Así, han empleado desde plataformas más populares hasta otras propias o ajenas a intereses comerciales. En el caso de la 'Primavera árabe egipcia' donde "Facebook servía como herramienta interna de movilización y Twitter era el instrumento para la información global" (González, 2012, p. 953). El '15M' empleó no sólo estas dos plataformas sino que también se caracterizó por usar la red libre N-1 y algunas webs como tomalaplaza.net. También se observa la combinación de múltiples espacios de comunicación en la iniciativa Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH). Aunque surgida en Barcelona en 2009, pronto se han creado diferentes plataformas distribuidas a lo largo de la geografía española donde cuentan con 266 nodos (PAH, s.f.) Al blog desarrollado en Wordpress y los canales genéricos que la PAH usa en Facebook, Twitter y YouTube, hay que añadir los diferentes espacios que han desarrollado las plataformas de acción local. Ello supone sumar a aquellos 77 webs o blogs; 167 cuentas, grupos o páginas desarrollados en Facebook; y 131 perfiles en Twitter (Tabla 1).

 
CCAA
Web/Blog
Perfil, página, grupo en Facebook
Perfil en Twitter
Andalucía
10
15
9
Aragón
2
6
2
Asturias
1
1
1
Canarias
1
5
4
Cantabria
1
2
2
Castilla La Mancha
2
9
8
Castilla y León
7
11
6
Catalunya
29
60
53
Comunidad de Madrid
6
5
9
Comunidad Valenciana
8
22
16
Extremadura
1
4
3
Galicia
3
3
2
Illes Balears
2
3
3
La Rioja
0
1
1
Navarra
2
6
4
País Vasco
2
6
4
Región de Murcia
0
8
4

Tabla 1: Canales de comunicación de las plataformas locales de la PAH por comunidades autónomas
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de contacto publicados por la PAH (s.f.)1

 

La iniciativa ciudadana Podemos, por su parte, ha creado su espacio en la plataforma Reddit, la Plaza Podemos. Este agregador social permite el desarrollo de espacios de participación denominados círculos y se ha convertido en España en el espacio más popular que desarrollado en este espacio pues sólo en su primer mes de creación contó con 245.508 visitas únicas (El Asri, 2014)2. La iniciativa también completa esta presencia con su canal en Facebook y el perfil que mantiene activo en Twitter, @ahorapodemos, donde suma más de 463.000 seguidores.

Todos estos social media permiten una participación más horizontal y rompen la unidireccionalidad del mensaje. Además, la descentralización se completa con el uso de hashtags que abren la comunicación más allá de los espacios propios. Así, por citar algunos ejemplos, a los más de 16.000 tweets publicados por @ahorapodemos o los cerca de 444.000 publicados entre los diferentes perfiles que la PAH ha creado en Twitter3, habría que sumar los miles de mensajes que publican los usuarios a través de hashtags relacionados con estos movimientos como #Asambleaciudadana o #stopdesahucios, #alquilersocial, #obraSociallaPAH, entre otros.

Algunas de estas etiquetas reflejan el máximo exponente de participación en momentos puntuales llegándose a convertir en trending topics mundiales. En movilizaciones como la del '15M' se observa cómo se iban generando nuevos hashtags cada cierto tiempo (por ejemplo: #spanishrevolution, #nonosvamos, #democraciarealya…) permitiendo beneficiarse de la propia lógica que sigue el algoritmo que emplea el sistema y colando así varias etiquetas en este listado de las más empleadas (Rodríguez, 2011).

Los medios sociales se convierten también en canales desde los que narrar las movilizaciones e incluso su impacto supera al de los medios convencionales. Así, un estudio realizado por García de Torres, Martínez-Martínez y Prósper (2013, p. 907-908) sobre los 10 videos más populares sobre la #primaveravalenciana publicados en Youtube muestra que el visionado de estos supera, en conjunto, los dos millones y que se alcanzaba una media de 607,8 comentarios por vídeo, cifra muy superior a la registrada de media al día en la edición digital de un diario como La Vanguardia donde la cifra se sitúa en los 66,9 comentarios (Ruiz et al., 2010).

 

3 Multitudes inteligentes e inteligencia colectiva, un binomio que se retroalimenta a través del big data

Existen autores escépticos con las capacidades de los medios sociales en tanto que entienden que tras ellos se presentan conexiones de lazos débiles y conllevan una falta de jerarquía4 que puede restar implicación y gestión estratégica a la movilización (Gladwell, 2010). No obstante, su utilidad y empleo es innegable, según se ha observado, tanto por seguimiento, implementación y adecuación a objetivos perseguidos.

Tanto por el número de mensajes intercambiados y generados como por las propias interacciones generadas, estas multitudes inteligentes o movilizaciones conectadas y estructuradas a través de las TICs se convierten en objeto del fenómeno conocido como big data. Este se define por las colecciones de datos estructurados y no estructurados, en diferido o tiempo real, y sus características en términos de volumen, velocidad, variedad y el valor de los datos (Bowdenn, 2014; Russom, 2011; Zaslasvky, Perea, Georgakopoulos, 2012).

Si hasta ahora se han visto las posibilidades de inmediatez y la dimensión en la generación de contenidos y seguimiento de los mensajes publicados a través de diferentes plataformas y canales, es precisamente el valor lo que ofrece un elemento distintivo que permite avanzar de lo meramente cuantitativo a lo cualitativo, es decir, de la cantidad a la calidad. En definitiva, permite "descubrir conocimiento" a partir del análisis de los datos (De la Rosa; Martínez-Gasca, 2007, p. 7). Se avanza así hacia la extracción de inteligencia que en este caso procede de la actuación de una multitud. Esto remite a otra idea clave en el desarrollo de la web 2.0 como es el aprovechamiento de la inteligencia colectiva (O'Reilly, 2005). Para Lévy (2004, p. 20), uno de los principales referentes en su estudio, esta consiste en "una inteligencia repartida en todas partes, valorizada constantemente, coordinada en tiempo real, que conduce a una movilización efectiva de las competencias".

Estos movimientos sociales se aprovechan de la inteligencia de las partes con un funcionamiento que respondería al comportamiento de cooperación que ya Kropotkin (1888) observaba en el reino animal y que se da en paralelo a una situación de conflicto donde la unión hace al grupo más competitivo. En el contexto digital, la condición de compartir propia del ser humano ha sido bautizada por Isaac Mao (s.f.) como Sharismo. Las aplicaciones sociales permiten comunicar e intercambiar contenidos que se ponen al servicio de otros y, cuantos más individuos se conectan, mayor es el efecto creativo. "La inteligencia colectiva es un proceso de crecimiento, de diferenciación y reenvites mutuos a las singularidades" (Sanz-Martos, 2012, p. 22) que permite avanzar de la información al conocimiento (Figura 1).
 

Pilares de la acción de la inteligencia colectiva Fuente: Elaboración propia a partir de la definición de Lévy (2004) 

Figura 1: Pilares de la acción de la inteligencia colectiva
Fuente: Elaboración propia a partir de la definición de Lévy (2004)

 

A través de estas iniciativas y movilizaciones sociales el ciudadano ha aprendido nuevas formas de organizarse. Al margen de contribuir a la alfabetización digital (de hecho algunos de estos movimientos incluyen manuales y recomendaciones para saber utilizar distintas plataformas de comunicación social), actúan como comunidades de aprendizaje donde los veteranos enseñan a los nuevos activistas. A su vez, también pueden comportarse como comunidades de práctica donde los profesionales pueden adquirir experiencia prestando sus servicios al resto de miembros. La PAH, por ejemplo, consciente de configurar un espacio de aprendizaje, ha decidido lanzar su propia escuela donde compartir herramientas y conocimientos adquiridos (Lavanguardia.com, 2014).

En este sentido, el análisis del big data puede contribuir a detectar tendencias, ideas construidas y saberes compartidos por esa inteligencia colectiva. Ello facilitaría la reutilización de esa información para incrementar el conocimiento del conjunto del colectivo. Con ello se contribuye a reforzar el movimiento de tal modo que la multitud inteligente y la inteligencia colectiva se retroalimenten gracias al aprovechamiento del big data.
 

Representación visual de la conexión y posibilidades de retroalimentación de las multitudes inteligentes y la inteligencia colectiva por medio del big data Fuente: Elaboración propia 

Figura 2: Representación visual de la conexión y posibilidades de retroalimentación de las multitudes inteligentes y la inteligencia colectiva por medio del big data
Fuente: Elaboración propia

 

4 El estudio del big data producido por smart mobs

Martínez-Martínez y Lara-Navarra (2014, p. 578) en un artículo sobre el social big data destacan la complejidad para el análisis que se deriva de propia naturaleza de las interacciones y el valor específico que alcanza cada nodo. Asimismo concluyen que "existen muchos interrogantes sobre la gestión y generación de conocimiento a partir del social media data y las herramientas o soluciones de analítica y medición existentes son parciales y no están exentas de sesgos" (Martínez-Martínez; Lara-Navarra, 2014, p. 579). En este contexto, son varios los estudios realizados que analizan el big data producidos por smart mobs. Estos en ocasiones son trabajos aislados que se centran en los datos generados por el uso de una sola herramienta o limitados al análisis de uno o varios factores de un movimiento.

El estudio realizado por el Instituto Universitario de Investigación Biocomputación y Física de Sistemas Complejos de la Universidad de Zaragoza, en colaboración con Cierzo Development, se ha centrado en analizar la generación de contenidos y pautas de conexión entre los participantes del '15M'. Su análisis ha permitido profundizar en la forma de organización y la evolución de la red así como reconocer el perfil de los usuarios más activos. Por otra parte, la investigación realizada en torno al movimiento Occupy Wall Street desarrollada por Conover et al. (2013) se ha encargado de analizar aspectos como el compromiso, los intereses y la conectividad social de los participantes así como la evolución de estos antes, durante y después de que se produjera la movilización.

La correlación entre la evolución del sentimiento y la opinión expresada por los perfiles influyentes fue analizado por Choudary et al. (2012) a través del estudio de los tweets publicados durante la revolución egipcia de 2011. Varol et al. (2014), por su parte realizan un estudio sobre el movimiento Gezi Park en Turquía. Para ello practican un análisis sobre millones de tweets publicados entre mayo y junio de 2013. Su investigación se centra en reconocer la naturaleza espacio-temporal de los mensajes, las características y roles de los usuarios que intervienen así como su evolución. En ambos estudios se apunta el interés por comparar patrones seguidos en estas smart mobs frente a los que se siguen en otros ámbitos, temas o discusiones mantenidas en Twitter.

El grupo @Datanalysis15m ha manifestado la dificultad de comprender el comportamiento colectivo de un movimiento complejo como el 15M. De hecho en su estudio combinan diferentes métodos como aquellos que incluyen el análisis de emociones, de estructura red, de las migraciones en los hashtags empleados y de fractalidad y multifractalidad (Toret, 2013, p. 13). En algunos casos se trata de modelos experimentales que permite aprovechar las nuevas posibilidades que brinda la ingeniería de datos.

En el trabajo desarrollado por @Datanalysis15m se destacan las limitaciones propias del estudio para "hacer análisis multicapa (…) y no haber trabajado la capa de contenidos y/o propuestas del 15M, al estar más centrados en su dimensión funcional, tecnológica, emotiva y organizacional" (Toret, 2013, p. 138). Precisamente el análisis de la capa del contenido resulta esencial para poder detectar la información transmitida o los saberes compartidos y contribuir a partir de sus resultados al reaprovechamiento de la inteligencia colectiva. Este análisis, combinado con el estudio del contexto entorno y funcionamiento, permitirá a su vez proponer soluciones que permitan dar respuesta a nuevos problemas e incluso trasladar su aplicabilidad a nuevos contextos.

Tal y como se ha observado, se hace necesario profundizar en el desarrollo de métodos y herramientas que faciliten la investigación del big data generado por los smart mobs y favorecer la combinación de diferentes tipos de estudios. Además de practicar análisis escalables y multicapa aplicables a los distintos tipos de canales empleados que permitan abarcar la complejidad del fenómeno, la fijación de unos métodos estandarizados permitirá realizar estudios comparativos y longitudinales que permitan ver la evolución y las singularidades en la organización y uso de los social media por parte de las smart mobs pudiendo así detectarse las prácticas y modelos más eficientes. Ello permitirá poner la inteligencia colectiva al servicio de la innovación social.

 

5 Conclusiones

La acción colectiva evoluciona adaptando nuevas formas de comunicación y se aprovecha de las oportunidades que brinda la tecnología hasta conformar multitudes conectadas o smart mobs. Estas encuentran acomodo en los social media y con su empleo se impriman de características singulares que condicionan desde su forma de estructuración como su actuación.

La extracción de inteligencia a partir del análisis de los datos generados tanto por las interacciones como por los contenidos generados podría contribuir al desarrollo e incremento de la inteligencia colectiva y repercutir de forma directa en la evolución y enriquecimiento de la smart mob. Se pone así de relieve la importancia de su estudio tanto por la información específica que pueden transmitir los distintos nodos pero también por el uso singular que hacen del social media para su organización y transmisión del conocimiento.

Este análisis se enmarca en el fenómeno del big data, la ingeniería de datos, si bien los estudios desarrollados y las técnicas de medición existentes presentan todavía limitaciones para abarcar el estudio de la complejidad de este tipo de movimientos e incluso para realizar análisis comparativos que permitirían detectar modelos que hagan más efectiva la retroalimentación y conexión entre big data, multitudes inteligentes y la inteligencia colectiva. Es necesario avanzar en la línea de la experimentación de nuevos métodos y la combinación de técnicas y análisis para poder avanzar en su estudio.

Investigaciones en esta dirección permitirán detectar y desarrollar nuevas metodologías más apropiadas, que se complementen con la profundización que aporta el análisis cualitativo. Además, dado el contexto y objeto de análisis, contribuirán a la transformación e innovación social pues por un lado facilitarán la identificación de las prácticas más efectivas, la anticipación de nuevas problemáticas y la presentación de soluciones ante nuevos desafíos.

 

Bibliografía

Andersen, Kurt (2011, 14 diciembre). "The protester. Person of the Year 2011". Time <http://content.time.com/time/specials/packages/article/0,28804,2101745_2102132,00.html> . [Consulta 03/11/2014].

Barranquero, Alejandro (2009). "Latinoamérica: la arquitectura participativa de la comunicación para el cambio". Diálogos de la Comunicación, nº 78, (enero–julio 2009).

Bowden, Jason (2014, 15 enero). "Reasons to explore big data with social media analytics". SocialMediaToday.com. <http://www.socialmediatoday.com/content/reasons-explore-big-data-social-media-analytics-videos> . [Consulta 03/11/2014].

Castells, Manuel (2011, 29 enero). "La wikirrevolución del jazmín". LaVanguardia. <http://www.lavanguardia.com/opinion/articulos/20110129/54107291983/la-wikirrevolucion-del-jazmin.html>. [Consulta 03/11/2014].

Choudhary, Alok; Hendrix, William; Lee, Kathy; Palsetia, Diana; Liao, Wei-keng (2012). "Social media Evolution of the Egyptian Revolution". Communications of the ACM, v. 55, n. 5, may 202, p. 74–80.

Cobo, Cristóbal (2006). "Las multitudes inteligentes de la era digital". Revista Digital Universitaria, v. 7, n. 6. <http://www.revista.unam.mx/vol.7/num6/art48/int48.htm>. [Consulta 20/03/2015].

Conover, Michael D.; Ferrara, Emilio; Menczer, Filippo; Flammini, Alessandro (2013). "The Digital Evolution of Occupy Wall Street". PLoS ONE 8(5): e64679. <http://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0064679>. [Consulta 20/03/2015].

De la Rosa Troyano, Francisco-Fernando; Martínez-Gasca, Rafael (2007). "Sistemas de inteligencia web basados en redes sociales". Redes. Revista hispana para el análisis de redes sociales, v. 12, n. 9. <http://revistes.uab.cat/redes/article/view/105>. [Consulta 03/11/2014].

Díaz, Ibán; Candón, José (2014). "Espacio geográfico y ciberespacio en el movimiento 15M". Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales. Vol XVIII, núm 470, 10 (marzo de 2014). <http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-470.htm>. [Consulta 03/11/2014].

El Asri, Lucía (2014, 12 de agosto). "Podemos es el primer partido del mundo que usa Reddit y es espectacular". Hojaderouter. Eldiario.es. <http://www.eldiario.es/hojaderouter/internet/Podemos-Reddit-internet-politica_0_291521044.html>. [Consulta 03/11/2014].

García de Torres, Elvira; Martínez-Martínez, Silvia; Prósper, Josep (2013). "'Este vídeo habría que enseñarlo a la televisión'. Un estudio de los vídeos más populares de la Primavera valenciana publicados en Youtube (Elementos narrativos y valoración de los usuarios)". En: Sandoval, María Teresa (dir.). Los nuevos desafíos del oficio del periodismo. XVIII Congreso Internacional sociedad Española de Periodística [recurso electrónico], p. 902­–936

Gladwell, Malcom (2010, 4 octubre). "Small Change. Why the revolution will not be tweeted". The New Yorker. <http://www.newyorker.com/magazine/2010/10/04/small-change-3>. [Consulta 03/11/2014].

González, Patricia (2013). "Las revoluciones árabes en 140 caracteres: el caso egipcio". En: Sandoval, María Teresa (dir.). Los nuevos desafíos del oficio del periodismo. XVIII Congreso Internacional sociedad Española de Periodística [recurso electrónico], p. 953–981.

Gonzalo, Paula (2008, 26 julio). "Howard Rheingold y las Smart mobs: Las multitudes inteligentes de la era digital". Periodismociudadano.com, <http://www.periodismociudadano.com/2008/07/26/howard-rheingold-y-las-smart-mobs-las-multitudes-inteligentes-de-la-era-digital/>. [Consulta 20/03/2015].

Granovetter, Mark S. (1973). "The Strenght of Weak Ties". American Journal of Sociology, v.78, Issue 6, p. 1360–1380.

Guerrero, Alberto; Jurado, Francisco (2012). "Una visión axiomática de conjunto extraída del texto 'Internet y cambios sociales' (USELab, Universidad de Sevilla, 2012)". En: Alcazan; Monty, Arnau; Axebra; Quolibetat; Levy, Simona; SuNotissima; TaketheSquare; Toret (2012). Tecnopolítica, Internet y R-Evoluciones; sobre la centralidad de redes digitales en el #15M. Barcelona: Icaria Editorial, p. 91–93. <http://www.icariaeditorial.com>. [Consulta 03/11/2014].

Instituto Universitario de Investigación Biocomputación y Física de Sistemas Complejos (2011). 15m. El proyecto Universidad de Zaragoza. <http://15m.bifi.es/index.php>. [Consulta 03/11/2014].

Lasén, Amparo; Martínez de Albéniz, Iñaki. (2008). "Movimientos, movidas y móviles: un análisis de las masas mediatizadas". En: Sádaba, Igor; Gordo, Ángel (coord.). Cultura digital y movimientos sociales. Madrid: La Catarata, p. 243–266.

Lavanguardia.com (2014, 4 de octubre). "La PAH estrena hoy una escuela para enseñar a negociar con los bancos". Lavanguardia.com. <http://www.lavanguardia.com/vida/20141004/54416735888/la-pah-estrena-hoy-una-escuela-para-ensenar-a-negociar-con-los-bancos.html>. [Consulta 03/11/2014].

Lévy, P. (2004). Inteligencia colectiva. Por una antropología del ciberespacio. Washington D. C.

López García, Guillermo (2012). "Del 11M al #15M, Nuevas tecnologías y movilización social en España". Revista Faro, 1(16). <http://www.revistafaro.cl/index.php/Faro/article/view/254>. [Consulta 03/11/2014].

López, Sara (2006) "De Seattle a la calle Génova: tecnología, tecnoactivismo y acción política". En: Vara, Alfonso (coord.). XIX Congreso Internacional de Comunicación. Navarra: Universidad de Navarra, p. 307–324.

Mao, Isaac (s/d). Sharism: A Mind Revolution. <http://freesouls.cc/essays/07-isaac-mao-sharism.html>. [Consulta 03/11/2014].

Martínez-Martínez, S.; Lara-Navarra, P. (2014). "El big data transforma la interpretación de los medios sociales". El Profesional de la Información, 23(6) (noviembre-diciembre), p. 575–581.

O'Reilly, Tim (2005, 30 septiembre). "What is web 2.0". O'Reilly <http://www.oreilly.com/pub/a/web2/archive/what-is-web-20.html?page=1>. [Consulta 03/11/2014].

Pérez, Laura (2013). "Flujos informativos durante la Primavera árabe. El caso de Túnez". En: Sandoval, María Teresa (dir.) Los nuevos desafíos del oficio del periodismo. XVIII Congreso Internacional sociedad Española de Periodística [recurso electrónico]. p. 1013–1029.

Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) (s/d). "Contáctanos". Afectadosporlahipoteca.com. <http://afectadosporlahipoteca.com/contacto/>. [Consulta 03/11/2014].

Reinghold, Howard (2004). Multitudes inteligentes: la próxima revolución social. Barcelona: GEDISA.

Rodríguez, Delia (2011, 19 mayo). "Los virales de la #spanishrevolution". Trending Topics. El País. <http://blogs.elpais.com/trending-topics/2011/05/los-virales-de-spanishrevolution.html>. [Consulta 03/11/2014].

Ruiz, Carlos; Masip, Pere; Micó, Josep Lluís; Díaz-Noci, Javier; Domingo, David. (2010). "Conversación 2.0 y democracia. Análisis de los comentarios de los lectores en la prensa digital." Comunicación y sociedad, XXI (2), p. 7–39. <http://www.unav.es/fcom/communication-society/es/articulo.php?art_id=360>. [Consulta 03/11/2014].

Russom, Phillip (2011). Big data analytics. TDWI Best practices report. <http://tdwi.org/research/2011/09/best-practices-report-q4-big-data-analytics.aspx?tc=page0>. [Consulta 03/11/2014].

Sanz-Martos, Sandra (2012). Comunidades de práctica: el valor de aprender de los pares. Barcelona: Editorial UOC.

Sanz-Martos, Sandra (2014). "Movimientos sociales que intercambian información y aprenden. Plaza Podemos y la escuela de la PAH". Anuario ThinkEPI 2015.

Sixto García, José (2013). "Nuevas exigencias para el periodismo. Gobiernos en la calle y ciudadanos en las redes sociales". Telos. Revista de Pensamiento sobre comunicación, Tecnología y sociedad, 94 (enero-abril), p. 58–73. <http://telos.fundaciontelefonica.com/seccion=1268&idioma=es_ES&id=2013021317570002&activo=6.do>. [Consulta 03/11/2014].

Stack, Graham (2009, 15 abril). "'Twitter revolution' Moldovan activist goes into hiding". The Guardian. <http://www.theguardian.com/world/2009/apr/15/moldova-activist-hiding-protests>. [Consulta 03/11/2014].

Sullivan, Andrew (2009, 13 junio). "The revolution will be twittered" The Daily Dish. The Atlantic. <http://www.theatlantic.com/daily-dish/archive/2009/06/the-revolution-will-be-twittered/200478/>. [Consulta 03/11/2014].

Tilly, Charles (1978). From Mobilization to Revolution. Reading: Addison Wesley.

Toret, Javier (coord.) (2013). "Tecnopolítica: la potencia de las multitudes conectadas. El sistema red 15M, un nuevo paradigma de la política distribuida". Working Papers Series. <http://in3wps.uoc.edu/index.php/in3-working-paper-series/article/view/1878>. [Consulta 03/11/2014].

Van Der Henst, Christian (2005, 27 octubre). "¿Qué es la Web 2.0?". Maestros del Web. <http://www.maestrosdelweb.com/editorial/web2/>. [Consulta 03/11/2014].

Varol, Onur; Ferrara, Emilio; Ogan, Christine L.; Menczer, Filippo; Flammini, Alessandro (2014)."Evolution of online user behavior during a social upheaval". WebSci'14. Proceedings of the 2014 ACM conference on Web science. ACM: New York, p. 81–90.

Viejo, Raimundo (2012). "Indignación. Política de movimiento, nueva ola de movilizaciones y crisis de representación". En: Rivas Prats, Fermín, Mascott Sánchez, María de los Ángeles; Arellano Trejo, Efrén (coord.). La actuación del legislativo en los tiempos de crisis. México: CESOP, p. 123–156.

Zaslavsky, Arkady; Perera, Charith; Georgakopoulos, Dimitrios (2012). "Sensing as a service and big data". En: Proceedings of the International Conference on Advances in Cloud Computing (ACC), Bangalore, India, July, 2012.

 

Notas

1 Sólo se han incluido aquellos canales que permanecían activos y accesibles en el momento de hacer el análisis (diciembre 2014)

2 Las estadísticas de la Plaza Podemos no son públicas. En este sentido existe una petición del propio usuario, presentada el 23 de noviembre, tal y como se puede consultar en [URL] https://www.reddit.com/r/podemos/comments/2n5nhq/propuesta_para_que_se_hagan_p%C3%BAblicas_las/

3 Cifras correspondientes al periodo del 12 al 15 de diciembre de 2014

4 El sociólogo Granovetter ha sido uno de los referentes del estudio del poder de unión de los lazos débiles. Su definición sobre lo que se entiende por la fuerza de un vínculo interpersonal es muy ilustrativa para entender los distintos tipo de lazos posibles: "the strength of a tie is a (probably linear) combination of the amount of time, the emotional intensity, the intimacy (mutual confiding), and the reciprocal services which characterize the tie" (Granovetter, 1973, p. 1361).

 

Similares

llicencia CC BY-NC-ND licencia de Creative Commons de tipo "Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada". Esto significa que se pueden consultar y difundir libremente siempre que se cite el autor y el editor con los elementos que constan en la opción "Cita recomendada" que se indica en cada uno de los artículos, pero que no se puede hacer ninguna obra derivada (traducción, cambio de formato, etc.) sin permiso del editor. En este sentido, se cumple con la definición de open access de la Declaración de Budapest en favor del acceso abierto. La revista permite al autor o autores mantener los derechos de autor y retener los derechos de publicación sin restricciones.