Curación de contenidos en las redes sociales de revistas de información y documentación de Iberoamérica

Objetivos: El artículo tiene como objetivo analizar las características de la curación de contenidos que llevan a cabo las revistas científicas iberoamericanas de información y documentación en sus redes sociales.

Metodología: Investigación descriptiva basada en la técnica del análisis de contenido de productos digitales, donde se presenta un enfoque tanto cuantitativo, acerca de la presencia de los elementos estudiados, como cualitativo, de análisis y de selección de buenas prácticas. Se han examinado todas las revistas iberoamericanas de la categoría Library and Information Science según SCImago Journal & Country Rank (SJR).

Resultados: El 60 % de las revistas tienen perfiles en redes sociales, aunque solo el 55 % se encuentran activos, siendo su plataforma preferida Twitter. Predomina en sus publicaciones la curación de contenidos, presente en el 86 % de sus posts en 15 de los 18 perfiles analizados; a nivel temático, la mayoría de las publicaciones tratan del número actual (60,57 %); en cada perfil de red social suele predominar una técnica de curación por encima del resto, siendo la más utilizada «Comentar» (en seis perfiles), seguidas por «Extractar», «Resumir» y «Citar» (en cuatro). Se concluye que buena parte de las revistas Iberoamericanas de información y documentación poseen redes sociales y que en estas usan ampliamente técnicas de curación de contenido para difundir su producción académica.

Investigando el SEO desde las ciencias sociales: ‘scoping review’

Introducción: el SEO (search engine optimization) u optimización en buscadores es el conjunto de estrategias que se aplican a contenidos y sitios web para que aparezcan en posiciones relevantes en los resultados de los buscadores. Dada su importancia en amplios sectores de la actividad humana, el SEO no ha pasado desapercibido por parte de la academia, lo que ha propiciado el desarrollo de diferentes estudios sobre esta disciplina.

Objetivos: bajo esta premisa, en este trabajo pretendemos conocer la visión de la academia sobre el SEO. En concreto, nos proponemos explorar las principales características del corpus de artículos académicos publicados sobre SEO en el ámbito de las ciencias sociales. Los objetivos específicos son determinar las ideas clave, las tendencias y los temas principales relacionados con el posicionamiento en buscadores, incluyendo las metodologías más utilizadas, así como ofrecer aportes basados en la evidencia gracias a una scoping review.

Metodología: para llevar a cabo esta investigación y determinar cuál es la visión de la academia sobre el SEO, se ha aplicado una revisión sistemática exploratoria, bajo una metodología conocida internacionalmente como scoping review. Para el desarrollo de las diferentes fases de la revisión sistematizada se ha seguido el framework SALSA, lo que ha proporcionado una base de la evidencia a partir de 56 documentos.

Resultados: los resultados de esta investigación proporcionan una caracterización general de los estudios académicos sobre el SEO desde el ámbito de las ciencias sociales, y determinan que estos se han centrado, principalmente, en conocer el funcionamiento de los buscadores generalistas como Google, estudiar el SEO en relación con bibliotecas y repositorios, investigar las técnicas de posicionamiento en general y en sectores empresariales en particular, notablemente en el periodismo y en los medios de comunicación, analizar el aprendizaje y la formación aplicada a la search engine optimization y en demostrar la relación existente entre el posicionamiento en buscadores y la experiencia de usuario.

Protegiendo la memoria digital: estrategias y plataformas de la Unesco

  [Versió catalana] Zine El Abidine Larhfiri Doctorando de Management of Digital Transformation   Scuola IMT Alti Studi Lucca zine.larhfiri@imtlucca.it ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6287-6014 EXIT: https://www.directorioexit.info/ficha6791 Mari Vállez Departamento de Biblioteconomía, Documentación y Comunicación Audiovisual y Centro de Investigación en Información, Comunicación y Cultura (CRICC)   Universidad de Barcelona marivallez@ub.edu ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3284-2590 EXIT: https://www.directorioexit.info/ficha4365   Resumen Objetivos: el presente trabajo recoge … Leer más

Experiencia de implementación de especificaciones de una estrategia de virtualización para hacerse cargo de obras de arte medial obsoletas

Figura 1. Primer nivel de acceso a paquetes de preservación

  [Versió catalana] Jesús Robledano Arillo Profesor del Departamento de Biblioteconomía y Documentación  Universidad Carlos iii de Madrid jroble@bib.uc3m.es ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4090-8684 EXIT: https://www.directorioexit.info/ficha693   Resumen Objetivos: presentar un modelo de preservación digital de obras de arte medial basado en la virtualización, idóneo para las necesidades de preservación digital de los fondos objeto de trabajo en el … Leer más

Conocimientos, competencias y carta de servicios del personal bibliotecario de datos

  [Versió catalana] Marta Serrat-Brustenga Servicio de Bibliotecas, Publicaciones y Archivos   Universidad Politécnica de Catalunya marta.serrat@upc.edu ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7765-5254 EXIT: https://www.directorioexit.info/ficha1591   Resumen Objetivos: Los principales objetivos del artículo son describir las características del personal bibliotecario de datos (data librarian), justificar su relevancia en un contexto de creciente adopción de prácticas de ciencia abierta en el seno … Leer más

La política de preservación digital: modelos y elementos clave para su redacción

Figura 1. Aspectos de cuestión entre políticas y procedimientos de preservación digital  Fuente: Elaboración propia

Objetivos: este artículo identifica modelos y metodologías para desarrollar políticas de preservación digital, especialmente en la descripción de la intención, el compromiso y la responsabilidad de una organización en el redactado de la política.

Metodología: se tipifican métodos para desarrollar políticas de preservación digital y modelos con apartados descriptivos para redactar políticas de preservación digital. A continuación, se identifican y concretan coincidencias funcionales en metodologías para desarrollar políticas de preservación digital. Por último, se analiza un cuadro comparativo de modelos con apartados descriptivos para considerar elementos clave para redactar una política de preservación digital.

Resultados: los modelos descriptivos y los métodos de desarrollo de políticas de preservación digital dan prioridad al redactado de apartados de ámbito declarativo que describen la importancia de la preservación digital desde su ámbito de alcance y objetivos funcionales, los materiales que cubre, los responsables y las autoridades que respaldan las acciones; esto, con el fin de consolidar un pronunciamiento formal de intención, compromiso y responsabilidad como sección introductoria y clave en la política de preservación digital.

Las universidades españolas y la ciencia abierta: un estudio sobre barreras y elementos favorecedores

La ciencia abierta constituye un nuevo modelo de hacer ciencia basado en el trabajo colaborativo entre académicos, en la apertura y transparencia de todas las fases de la investigación, que agrupa un conjunto de elementos, entre los que destacan el acceso abierto, los datos abiertos, nuevas métricas y modelos de evaluación.

Objetivos: conocer los factores facilitadores y las barreras que condicionan la implementación de la ciencia abierta en las universidades, con especial atención al acceso abierto, los datos de investigación y la evaluación de la ciencia.

Metodología: se analizaron las respuestas de los vicerrectores de investigación de las 76 universidades españolas integradas en la CRUE a una encuesta realizada entre septiembre y noviembre de 2021. El cuestionario, en línea, lo componían 53 ítems integrados en 13 preguntas. La CRUE realizó el envío del cuestionario.

Resultados: con una tasa de respuesta del 36,8 %; mayoritariamente las competencias de la ciencia abierta recaían en el vicerrectorado de investigación. Destaca la baja frecuencia (18 %) con la que las universidades especifican criterios para la evaluación de su compromiso con la ciencia abierta, y la disponibilidad en casi todas ellas de un repositorio. Se han considerado factores favorecedores la coordinación entre los vicerrectorados y los servicios bibliotecarios y la importancia que se concede a la investigación en la agenda política, el convencimiento institucional con el cambio, entre otros factores. En cuanto a la evaluación, los vicerrectores rechazan el uso del factor de impacto de la revista, a favor de la realización de una valoración cualitativa del artículo, del uso de las citas y de la consideración del impacto social.

Las perspectivas de género y LGBTI+ en los grados universitarios de Información y Comunicación. Estudio de caso del proyecto GENDIMS

Objetivos: en primer lugar, profundizar en el conocimiento, la percepción y la evaluación que la comunidad universitaria (profesorado y estudiantado) hace de la incorporación y la presencia de la perspectiva de género y LGBTI+ en la docencia de los estudios de grado de la Facultad de Información y Medios Audiovisuales de la Universitat de Barcelona, y, en segundo lugar, fomentar la incorporación de la perspectiva de género en las asignaturas de los grados a través del diseño y desarrollo de instrumentos y materiales docentes conjuntamente con el profesorado.

Metodología: es una investigación de acción participativa, destinada a favorecer la reflexión crítica y la transformación social desde las aulas. La recopilación de datos se ha realizado mediante ocho grupos focales con alumnado y profesorado, la observación participante y un taller participativo de creación de materiales docentes con el profesorado.

Resultados: existe una preocupación generalizada por la incorporación de la perspectiva de género, aunque se encuentran barreras importantes a la hora de llevarla a cabo. En el profesorado, las barreras están principalmente relacionadas con la falta de formación o de reconocimiento institucional, mientras que el estudiantado valora y agradece la incorporación de la perspectiva de género, pero sigue observando limitaciones importantes y demanda una introducción más decidida y transversal.

Editoras de género en Argentina. Avances y desafíos de un rol en construcción

El presente artículo aborda la experiencia de la creación de la figura de editora de género en medios de comunicación de Argentina. Dicha figura irrumpe en junio de 2019 con la designación de Mariana Iglesias con ese cargo en el diario Clarín, uno de los medios comerciales más importantes del país y con alcance nacional. Hoy son diez las comunicadoras que ejercen este rol en medios de comunicación de diferentes características. Estas editoras lo asumen con el respaldo de una sociedad alerta y movilizada en lo que a derechos de las mujeres y los colectivos de la diversidad sexual respecta, pero aún se enfrentan a diversas resistencias y múltiples desafíos.

Las periodistas deportivas en la prensa española: desequilibrio y sesgos de género en la cobertura olímpica

Figura 1. Distribución de la autoría de las noticias según el sexo. Elaboración propia

[Versió catalana] Juana Salido-Fernández Investigadora Instituto Universitario de Investigación de Estudios de las Mujeres y de Género Universidad de Granada juanasalido@correo.ugr.es   Resumen Objetivo: este estudio analiza la presencia de las periodistas deportivas en las noticias de la prensa deportiva digital española durante los Juegos Olímpicos de Río 2016 para conocer si existen desequilibrios cuantitativos … Leer más