Juana Salido-Fernández
Investigadora
Instituto Universitario de Investigación de Estudios de las Mujeres y de Género
Universidad de Granada
Resumen
Objetivo: este estudio analiza la presencia de las periodistas deportivas en las noticias de la prensa deportiva digital española durante los Juegos Olímpicos de Río 2016 para conocer si existen desequilibrios cuantitativos en la autoría de las noticias, así como presencia de sesgos de género que puedan contribuir a perpetuar la desigualdad en las redacciones de tales medios.
Metodología: para abordar los objetivos de la investigación se realiza un análisis de contenido de los 4 diarios deportivos digitales en España de mayor audiencia (Marca, As, Mundo Deportivo y Sport) durante los días de la competición olímpica de los Juegos de Río 2016, que permitió estudiar un total de 5.189 informaciones publicadas en estos desde una perspectiva de género.
Resultados: los resultados revelan un desequilibrio cuantitativo en la autoría de las noticias publicadas sobre este acontecimiento olímpico, en la cantidad de noticias firmadas por las periodistas deportivas frente a los varones, pero también se perciben sesgos de género. Destaca una mayor cobertura del deporte femenino para las periodistas frente al caso masculino, así como mayor atención al deporte nacional para ellas y de disciplinas tradicionalmente femeninas, tales como tenis o atletismo, frente a una mayor cobertura internacional y de deportes tradicionalmente masculinos para los redactores varones.
Resum
Objectiu: aquest estudi analitza la presència de les periodistes esportives a les notícies de la premsa esportiva digital espanyola durant els Jocs Olímpics de Rio del 2016 per conèixer si hi ha desequilibris quantitatius en l'autoria de les notícies, així com presència de biaixos de gènere que puguin contribuir a perpetuar la desigualtat en les redaccions d'aquests mitjans.
Metodologia: per abordar els objectius de la investigació s'analitza el contingut dels quatre diaris esportius digitals a Espanya de més audiència (Marca, As, Mundo Deportivo i Sport) durant els dies de la competició olímpica dels Jocs de Rio del 2016, que va permetre estudiar un total de 5.189 informacions que s'hi van publicar des d'una perspectiva de gènere.
Resultats: els resultats revelen un desequilibri quantitatiu en l'autoria de les notícies publicades sobre aquest esdeveniment olímpic, en la quantitat de notícies firmades per les periodistes esportives enfront dels homes, però també es perceben biaixos de gènere. Destaca una cobertura més gran de l'esport femení per les periodistes enfront del cas masculí, com també més atenció a l'esport nacional per elles i de disciplines tradicionalment femenines, com ara tennis o atletisme, davant d'una cobertura internacional més gran i d'esports tradicionalment masculins pels redactors homes.
Abstract
Objectives: This study analyses the presence of sports journalists in the news stories published by the Spanish digital sports press during the Rio 2016 Olympic Games. The aims were to establish whether there are quantitative imbalances in the authorship of the news reports and to identify any gender biases that may contribute to perpetuating inequality in the newsrooms of these media companies.
Methodology: A content analysis of the four digital sports newspapers in Spain with the largest readerships (Marca, As, Mundo Deportivo and Sport) was carried out during the days of the 2016 Olympic Games in Rio. A total of 5189 news items were published, and were assessed in this study from a gender perspective.
Results: The results reveal an imbalance in the authorship of the news items published during the Rio Olympics in terms of the numbers of stories signed by male and female sports journalists. In addition, a gender bias was also perceived. Women’s sports were covered more often by female journalists and the focus tended to be more on national sports or on traditionally female events such as tennis or athletics. Events with a more international coverage, and traditionally male sports, tended to be reported on by male journalists.
1 Introducción
Los medios de comunicación son un espacio cuya estructura jerarquizada asume roles y valores masculinos en los que las mujeres están infrarrepresentadas, tanto en sus contenidos como también detrás de la noticia, en la estructura de las empresas mediáticas (Franquet, 1982). Se convierten así en un ámbito de desigualdad en el que las mujeres quedan relegadas a áreas consideradas femeninas, más blandas y carentes del prestigio profesional que tienen otras como la economía o la política (Gallego, 2003), a esto se suma, según autoras como Menéndez (2001), una escasa presencia en cargos de responsabilidad, menores salarios, expectativas y opciones de promoción laboral, menor confianza y consideración por los jefes ante posibles ascensos, horarios con rutinas masculinas que no favorecen la conciliación, así como diferencias en el uso de los espacios, techo de cristal o, incluso, acoso sexual (Vega Montiel, 2010, p. 87).
Los estudios sobre la presencia femenina en la producción informativa se inician en los años ochenta para desvelar los desequilibrios que las periodistas sufren en la industria mediática. Destacan autoras como Gallagher (1983), que encuentra menores oportunidades para las mujeres de llegar a formar parte de los puestos de responsabilidad, dominados por hombres, con una escasa incidencia en la producción de contenidos y en el diseño y desarrollo de la programación, lo que influye directamente en la imagen que se mostraba de las mujeres. En esta línea, Natividad Abril (1998) apenas encuentra en España un 1 % de presencia femenina en los consejos de administración de medios escritos y audiovisuales a finales de los años noventa, unos datos que mejoran, según López Díez (2005), en la siguiente década, con un 14 % en los puestos de toma de decisiones en los 5 diarios de mayor tirada nacional, aunque, según la autora, esto no se traduce en un mejor tratamiento femenino en la cobertura. En este sentido, Gallego (2003) apenas percibe diferencias en la forma en la que mujeres y hombres abordan las noticias, pues la estructura de las empresas informativas influye en la transmisión de sesgos y estereotipos de género y solo una mayor presencia de mujeres no implica necesariamente un cambio cualitativo en la información. En palabras de Tamarit, Quintana y Plaza (2011, p. 259), "las rutinas profesionales de los periodistas son un freno para facilitar la visibilidad de las mujeres en el ámbito público".
Esta infrarrepresentación femenina en los medios se ve ampliada en ámbitos como el deporte (Salido-Fernández; Muñoz-Muñoz, 2021a), en el que las periodistas sufren una doble discriminación, ya que, si sus voces están invisibilizadas en el periodismo general, más aún en ámbitos como este, orientados a un público masculino y dominados por hombres (Mitchelstein; Andelsman; Boczkowski, 2019, p. 1.322). Según el International Sports Press Survey (Horky; Nieland, 2013), una encuesta internacional que analizó 80 periódicos de 22 países, las firmas masculinas ascendían al 92 % hace una década, unos datos que son optimistas si los comparamos con los que encuentran Franks y O'Neill (2016), con solo un 2 % de los artículos redactados por mujeres. En la televisión, Cooky, Messner y Musto (2015) encuentran una presencia del 4,4 % de presentadoras y copresentadoras. Estos escasos datos se ven reducidos todavía más a medida que se incrementa la responsabilidad del puesto desempeñado; según Lapchick y Baker (2016), las mujeres apenas representaban el 13,3 % del personal de periódicos y webs deportivas, con un 12,7 % las reporteras y un 9,9 % las editoras. En este sentido, durante los Juegos Olímpicos se percibe una cierta mejora, aunque solo el 16 % de las periodistas y reporteras eran mujeres en la cadena NBC, frente al 84 % masculino (Coche; Tuggle, 2016).
En España, el Informe del Consejo Audiovisual de Andalucía (2008) percibe un 20 % de mujeres entre los reporteros, locutores y enviados especiales deportivos frente a un 80 % masculino, aunque autoras como Sainz de Baranda (2013) encuentran menor presencia de firmas femeninas en la prensa deportiva, solo un 9,1 %, una desigualdad que pervive en la actualidad. Según el trabajo de Salido-Fernández y Muñoz-Muñoz (2021b) sobre la cobertura del baloncesto en los Juegos de Río 2016, apenas se alcanzó un 2,2 % de autoría femenina, mientras que los redactores lograron el 47 %. Esta realidad es esperable si atendemos a la presencia de mujeres en organismos como la Asociación Española de la Prensa Deportiva, en la que se han contabilizado 2 mujeres entre sus 19 miembros de la Junta Directiva, y ambas son vocales (Asociación Española de la Prensa Deportiva, 2020).
La escasa presencia de mujeres en la producción informativa influye también en otras formas de desequilibrio como los contenidos a los que las destinan. Para Boyle, Millington y Vertinsky (2006), es la cultura machista propia de estas secciones la culpable de que las periodistas apenas cubran deportes como el fútbol, y que sean comparadas continuamente con los hombres. Una subrepresentación que se ve motivada por la pervivencia de sesgos y estereotipos de género vinculados a la ideología deportiva (Sartore; Cunningham, 2007), que les presuponen menor conocimiento del deporte, al ser una actividad tradicionalmente masculina, y, por extensión, menor credibilidad y autoridad que a sus compañeros varones (Davis; Krawczyk, 2010). De este modo, cuando las mujeres consiguen acceder a la prensa deportiva, cubren principalmente deportes apropiados femeninos (Kian; Hardin, 2009), esto es, disciplinas que se consideran adecuadas para ellas, como la gimnasia, el patinaje o el tenis (Pedraza Bucio, 2012), debido a que se basan en cualidades estéticas e individualizadas contrarias al contacto directo (Alfaro; Bengoechea; Vázquez, 2011), mientras que otros deportes de equipo, contacto físico y mayor agresividad como el fútbol, el rugby o el boxeo están sumamente masculinizados, y se favorece la cobertura de estos deportes practicados por hombres. Los medios reflejan las expectativas del rol de género mediante un sistema que recompensa con mayor cobertura a las atletas que se ajustan a la jerarquía de género y excluyen a las que desafían los estereotipos de rol sexual tradicional (Koivula, 2001; Salido-Fernández, 2022). Además, según comprueban Kian y Hardin (2009), resulta más probable que las periodistas cubran el deporte femenino, mientras que los periodistas puedan cubrir ambos. Para estos autores, una mayor presencia de mujeres periodistas en las noticias puede influir en la forma en la que se transmiten estas, dado que los periodistas tienen más probabilidades de reforzar estereotipos de género que ellas, y las autoras pueden cambiar el enfoque para evitar sesgos de género al hablar de las atletas. En esta línea, Billings, Butterworth y Turman (2018) encontraron en las retransmisiones de radio y televisión que los periodistas monopolizaban el tiempo en antena y generaban más comentarios sobre los hombres que sobre las mujeres atletas, que recibían más atención por sus cuerpos y belleza que los varones (Salido-Fernández, 2022).
A este respecto, distintos organismos nacionales e internacionales han realizado decálogos, libros de buenas prácticas y recomendaciones para erradicar el tratamiento desigual de los medios deportivos. En España destacan trabajos como el del Consejo Superior de Deportes (López Díez, 2011), que ofrece recomendaciones para aumentar cuantitativa y cualitativamente la información deportiva femenina, aunque, siguiendo el trabajo de Fernández Carretero (2018), no han sido aplicadas en TVE1, en la que todavía se percibe un menosprecio del deporte femenino y la permanencia de una mirada androcéntrica. También destacan la guía del Instituto de la Mujer (Alfaro; Bengoechea; Vázquez, 2010) y la del Emakunde-Instituto Vasco de la Mujer (EMAKUNDE, 2018), que avanzan en un lenguaje no sexista en los medios deportivos con propuestas para lograr un enfoque inclusivo. Actualmente se están redactando informes como el de la plataforma MNRA (Mediterranean Network of Regulatory Authorities) para analizar la presencia del deporte femenino en las televisiones públicas, en una comparativa con el año 2016.
Además, el lenguaje sexista y la mayor atención sobre el físico no solo afectan a las deportistas; según demostraron Davis y Krawczyk (2010), las periodistas recibían reacciones violentas de las audiencias sobre su apariencia y atractivo físico, mientras que los periodistas eran percibidos como más experimentados y competentes. Además, existe una sobrerrepresentación de periodistas jóvenes y atractivas que son objetualizadas para atraer más audiencias, y sus cuerpos reciben más atención que los de sus colegas varones (Cummins; Ortiz; Rankine, 2018). Así, los sesgos en la contratación afectan a las mujeres en la prensa deportiva, pues influyen en la percepción social sobre el lugar que estas deben ocupar en el deporte y en la sociedad.
2 Objetivos y metodología
Este trabajo tiene como objetivo principal analizar la autoría de las noticias sobre los Juegos Olímpicos de Río 2016 en la prensa deportiva digital española para conocer si existe un desequilibrio cuantitativo entre los sexos y ahondar en posibles diferencias en el tipo de informaciones transmitidas por periodistas mujeres y varones, a fin de desvelar si existe una posición de desigualdad de las firmas femeninas en estas noticias con respecto a las masculinas.
Se plantean las siguientes hipótesis:
- H1. Las firmas femeninas están en desequilibrio con respecto a las masculinas en las noticias sobre los Juegos Olímpicos.
- H2. Las noticias con autoría femenina cubren en mayor proporción noticias sobre mujeres que las que cuentan con autoría masculina.
- H3. Las noticias con autoría femenina están más limitadas a la cobertura del deporte nacional que las de autoría masculina.
- H4. Las noticias con firmas femeninas cubren más deportes apropiados para mujeres, mientras que las firmadas por hombres, disciplinas tradicionalmente masculinas.
2.1 Muestra y análisis de datos
Se analiza la totalidad de las noticias publicadas sobre los Juegos Olímpicos de Río 2016 en los 4 diarios deportivos digitales españoles de mayor número de lectores (Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación, 2016), Marca.com (con 4,54 millones de usuarios diarios en 2016), As.com (2,24 millones), Sport.es (1,28 millones) y MundoDeportivo.com (1,19 millones). Para la recopilación se realizó un barrido completo por las secciones de hemeroteca y archivo digital de estos 4 diarios durante la competición olímpica, que abarcó desde el 5 hasta el 21 de agosto de 2016. Se recopilaron todas las noticias publicadas en esas fechas que incluían las palabras clave "Juegos Olímpicos", "Juegos Olímpicos de Río", "JJ OO" y "Río 2016", que fueron cribadas una a una para eliminar duplicidades, noticias relativas a otras competiciones u otras ediciones de los juegos olímpicos. Esto permitió recoger en total N= 5.189 unidades de análisis que fueron codificadas, clasificadas y estudiadas a partir del programa de tratamiento de informaciones IBM SPSS Statistics 24.
Se llevó a cabo un análisis de contenido siguiendo los trabajos de Wimmer y Dominick (2011) aplicado a la información deportiva (Andrew; Pedersen; McEvoy, 2011) con el objetivo de contabilizar la autoría femenina en estas noticias y recoger diferencias encontradas en estas noticias en función del sexo. De este modo, se codificaron los datos en categorías mutuamente excluyentes, predeterminadas y exhaustivas a partir de una plantilla rellenable o ficha de análisis, teniendo en cuenta la "Guía de análisis de la prensa deportiva" realizada por Sainz de Baranda (2013), aplicada a nuestra investigación. Se codifican las siguientes variables de análisis: diario (Marca, As, Mundo Deportivo, Sport), fecha (dd/mm/aaaa), autoría (periodista mujer, hombre, redacción, agencia, otros o no se especifica), sexo del protagonista de la información (noticias sobre mujeres, hombres, mixtas u otros / no deportista), disciplina deportiva (se han codificado las categorías de las 40 disciplinas que compitieron) y nacionalidad (protagonista nacional, internacional, mixto u otros perfiles). El análisis aportó estadística descriptiva para recoger, analizar y presentar los datos mediante frecuencias y porcentajes.
3 Análisis y resultados
3.1 Desequilibrio cuantitativo en la autoría de las noticias sobre los Juegos
Se comprueba la primera hipótesis a partir del estudio del total de noticias con autoría femenina o masculina. Los resultados revelan que del conjunto de noticias analizadas (N= 5.189) las firmadas por mujeres alcanzan las 238 (el 4,5 % del total) y las firmadas por hombres las 1.829 (35,2 % del total) (figura 1). De hecho, las noticias de redacción (con el 18 %) y agencia (24 %) superan ampliamente el porcentaje de noticias escritas por mujeres. En este sentido, habría que destacar que ambos son espacios masculinizados, pues la edición digital de Marca, en el momento del análisis, contaba con 25 redactores y 2 redactoras y en el caso de las agencias, en sus secciones deportivas, cuentan también con una autoría inferior femenina, la agencia EFE tenía en 2021 un 19 % de periodistas deportivas.
Figura 1. Distribución de la autoría de las noticias según el sexo. Elaboración propia
Según la presencia en cada diario (tabla 1), el que mayor desigualdad ofrece es As, con un 43,6 % (785 noticias) de autoría masculina y el 3,8 % (69 noticias) femenina, esto supone casi un 40 % de diferencia entre ambos. Después se sitúa Marca, con una diferencia porcentual del 33 % entre los sexos, con el 39,6 % (591 noticias) los redactores y un 6,6 % (98 noticias) las redactoras. Menores diferencias se perciben en Sport, con en torno al 25 % entre ambos, que supone 27 noticias firmadas por mujeres y 172 por hombres. En último lugar se encuentra Mundo Deportivo como el menos desigual, que se sitúa por debajo del 20 % de diferenciación al alcanzar ellos el 21,1 % (281 noticias) y ellas el 3,3 % (44 noticias).
Autoría
|
Marca
|
As
|
Mundo Deportivo
|
Sport
|
||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
N.º
|
%
|
N.º
|
%
|
N.º
|
%
|
N.º
|
%
|
|
Hombre |
591
|
39,6
|
785
|
43,6
|
281
|
21,1
|
172
|
29,8
|
Mujer |
98
|
6,6
|
69
|
3,8
|
44
|
3,3
|
27
|
4,7
|
Redacción |
21
|
1,5
|
374
|
20,8
|
423
|
31,7
|
123
|
21,3
|
Agencia |
124
|
8,5
|
383
|
21,3
|
483
|
36,2
|
234
|
40,5
|
Otros o mixta |
21
|
1,5
|
113
|
6,3
|
5
|
0,3
|
1
|
0,2
|
No se especifica |
624
|
42,2
|
77
|
4,2
|
96
|
7,4
|
20
|
3,5
|
Total |
1.479
|
100
|
1.801
|
100
|
1.332
|
100
|
577
|
100
|
Tabla 1. Distribución por sexo de la autoría de las noticias en cada diario. Elaboración propia
3.2 Las redactoras están destinadas en mayor proporción que los redactores a la cobertura del deporte femenino
Del total de noticias analizadas se han contabilizado 1.557 sobre la competición femenina, lo que supone el 30 % del total frente a 2.794 noticias sobre la masculina (un 53,8 %), cerca del doble para ellos. En este sentido, atendiendo a la autoría de las noticias de ambos sexos, encontramos que las redactoras cuentan con una cobertura de las noticias femeninas del 6,6 % (102 en total) y disminuyen su cobertura en las noticias sobre atletas varones hasta el 3,7 % (tabla 2). Las noticias escritas por los redactores alcanzan el 34,1 % de la competición femenina y se incrementan hasta cerca del 40 % para la masculina. En las noticias mixtas (las que combinan informaciones de atletas de ambos sexos) los redactores firman el 25,8 % de las noticias frente al 3,6 % de firmas femeninas.
También resulta de interés atender a quién firma las noticias de cada sexo, y encontramos que, en las noticias sobre mujeres, tras las firmas masculinas, se situarían las de agencia (28,7 %), seguidas de las de redacción (14,1 %) y aquellas que no especifican la autoría (13,9 %), y en cuarto lugar se sitúan las firmas femeninas (6,6 %). En el caso de las noticias sobre varones encontramos que, tras las firmas masculinas (38,9 %), estarían las de agencia (23,3 %), las de redacción (17,8 %), las que no especifican el sexo (14 %) y en cuarta posición las firmas femeninas. Las noticias mixtas están escritas en mayor medida desde la redacción (29 %), las firmas masculinas se sitúan en un 25,8 % y las femeninas en último lugar, con el 3,6 %.
Autoría
|
Noticias femeninas
|
Noticias masculinas
|
Noticias mixtas
|
Otros / no deportista
|
||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
N.º
|
%
|
N.º
|
%
|
N.º
|
%
|
N.º
|
%
|
|
Mujer |
102
|
6,6
|
104
|
3,7
|
21
|
3,6
|
11
|
4,4
|
Hombre |
532
|
34,1
|
1.086
|
38,9
|
152
|
25,8
|
59
|
23,7
|
Redacción |
219
|
14,1
|
498
|
17,8
|
171
|
29
|
53
|
21,3
|
Agencia |
447
|
28,7
|
651
|
23,3
|
59
|
10
|
67
|
26,9
|
Otros o mixta |
40
|
2,6
|
64
|
2,3
|
26
|
4,4
|
10
|
4
|
No se especifica |
217
|
13,9
|
391
|
14
|
160
|
27,2
|
49
|
19,7
|
Total |
1.557
|
100
|
2.794
|
100
|
589
|
100
|
249
|
100
|
Tabla 2. Distribución de la autoría según el sexo del protagonista de la información. Elaboración propia
Por su parte, las noticias redactadas por mujeres, aunque incluyen menor proporción de noticias protagonizadas por mujeres que por hombres, ya que la cobertura masculina es mayor, ofrecen unos datos más cercanos entre los sexos, con una diferencia de en torno al 9 %, al cubrir el 39 % de noticias femeninas y el 48 % de masculinas (figura 2). Las noticias redactadas por varones sobre ambos sexos ofrecen mayores diferencias, en torno a un 29 %, ya que las informaciones sobre hombres alcanzan el 59 % y sobre mujeres el 30 % (figura 3).
Figura 2. Sexo protagonista en noticias de autoría femenina
Figura 3. Sexo protagonista en noticias de autoría masculina
3.3 Los redactores firman noticias internacionales en mayor medida que las redactoras
Se perciben diferencias en la cobertura de atletas nacionales e internacionales según el sexo del autor de la noticia (tabla 3). Las redactoras cubren en mayor medida el deporte nacional con un 57,2 % (136 noticias), mientras que, en el deporte internacional, desciende su autoría al 27,3 % (65 informaciones). Para los autores varones también existe una mayor cobertura de los atletas nacionales, con el 49,4 %, aunque se perciben menos diferencias al cubrir estos el 35 % del deporte internacional. Así, existe en las noticias internacionales una diferenciación en el sexo de sus autores de casi 8 puntos porcentuales, y numéricamente son muchas más las noticias sobre deporte internacional escritas por hombres (639) que por mujeres (65).
En los datos generales encontramos que, del total de atletas nacionales, que suman 2.334 informaciones, las redactoras habrían cubierto solo el 5,8 % y los redactores el 39 %, las informaciones de agencia superan ampliamente la cobertura femenina, con el 26 %, o las de redacción, con el 14 %. En las noticias sobre atletas extranjeros, que alcanzan las 1.898, encontramos solo un 3,4 % de firmas femeninas y un 33,6 % de masculinas.
Ámbito de actuación
|
Redactora
|
Redactor
|
Redacción
|
Agencia
|
Otros
|
No se especifica
|
Total
|
|||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
N.º
|
%
|
N.º
|
%
|
N.º
|
%
|
N.º
|
%
|
N.º
|
%
|
N.º
|
%
|
N.º
|
||
Atletas nacionales |
136
|
57,2
|
903
|
49,4
|
327
|
34,7
|
599
|
49
|
71
|
50,7
|
298
|
36,2
|
2.334
|
|
Atletas internacionales |
65
|
27,3
|
639
|
34,9
|
382
|
40,6
|
472
|
38,5
|
36
|
25,7
|
304
|
37,2
|
1.898
|
|
Mixtos |
22
|
9,2
|
214
|
11,7
|
169
|
18
|
66
|
5,4
|
26
|
18,6
|
165
|
20,3
|
662
|
|
Otros perfiles |
15
|
5
|
73
|
4
|
63
|
6,7
|
87
|
7,1
|
7
|
5
|
50
|
6,3
|
295
|
|
TOTAL |
238
|
100
|
1.829
|
100
|
941
|
100
|
1.224
|
100
|
140
|
100
|
817
|
100
|
5.189
|
Tabla 3. Ámbito geográfico de las informaciones según el sexo del autor. Elaboración propia
3.4 Las periodistas deportivas cubren más deportes apropiados femeninos y los hombres apropiados masculinos
En el estudio de las 10 disciplinas con mayor cobertura en estos diarios se aprecian también diferencias en el sexo del autor (tabla 4). Así, los deportes que más cubren las redactoras son los asociados tradicionalmente a la práctica femenina, con el tenis en primer lugar (con 27 noticias), seguido del atletismo (con 22) y centrado en Ruth Beitia, que consiguió 1 medalla de oro. Después se situaría la natación, con 19 informaciones con firmas femeninas, y que estuvo marcada por la cobertura de la natación femenina, al conseguir Mireia Belmonte 2 medallas en la competición (de oro y bronce). El cuarto deporte con más firmas femeninas fue el bádminton, con 18 informaciones, y que también contó con un claro protagonismo femenino, pues la atleta Carolina Marín consiguió 1 medalla de oro. En cambio, se perciben menores firmas femeninas en noticias sobre deportes de equipo y asociados a agresividad, violencia o potencia, como el fútbol, con 4 informaciones firmadas por mujeres, o el boxeo, con 5 noticias. A pesar de que Lydia Valentín destacó en halterofilia, tampoco hubo una autoría femenina en esta disciplina, al estar considerada una disciplina masculina.
En el caso contrario encontramos que las noticias sobre deportes tradicionalmente masculinos, como los ya descritos, fueron redactadas en mayor medida por periodistas hombres, especialmente el baloncesto, que fue el deporte que más cobertura recibió, con 432 noticias, seguido del atletismo y la natación, pero centrados en los grandes atletas varones, como Usain Bolt o Michael Phelps respectivamente. También el fútbol, como deporte de equipo asociado a la masculinidad, contó con hasta 141 noticias firmadas por autores frente a solo 4 por mujeres. De igual forma, los 10 deportes con mayor cobertura alcanzan en general una notable autoría masculina en todos los casos y no se han encontrado entre los principales aquellos asociados a la feminidad, como la gimnasia o la natación sincronizada.
Disciplinas
|
Mujer
|
Hombre
|
Redacción
|
Agencia
|
Otros
|
No se especifica
|
Total
|
---|---|---|---|---|---|---|---|
Baloncesto |
13
|
432
|
161
|
174
|
15
|
118
|
913
|
Atletismo |
22
|
257
|
136
|
190
|
20
|
90
|
715
|
Natación |
19
|
199
|
74
|
112
|
14
|
47
|
465
|
Tenis |
27
|
147
|
72
|
118
|
10
|
59
|
433
|
Fútbol |
4
|
141
|
89
|
57
|
10
|
50
|
351
|
Waterpolo |
9
|
53
|
12
|
25
|
2
|
10
|
111
|
Piragüismo aguas tranquilas |
6
|
47
|
19
|
19
|
2
|
13
|
210
|
Bádminton |
18
|
32
|
16
|
27
|
2
|
12
|
107
|
Boxeo |
5
|
31
|
16
|
27
|
2
|
14
|
95
|
Halterofilia |
7
|
19
|
11
|
23
|
3
|
18
|
81
|
Tabla 4. Autoría de las noticias en las 10 disciplinas deportivas con mayor cobertura. Elaboración propia
4 Discusión
Los análisis sobre la presencia de las periodistas deportivas en la prensa española durante los Juegos Olímpicos confirman en las 4 hipótesis planteadas que existe una desigualdad en los medios deportivos españoles. En primer lugar, esto se aprecia en la cantidad de noticias escritas por mujeres, con apenas un 4 % frente a un 35 % de noticias con autor varón, en línea con los trabajos realizados por Lapchick y Backer (2016) sobre periódicos y webs deportivas. Se percibe así un claro desequilibrio, especialmente en el diario As, en el que las firmas femeninas apenas alcanzan el 3,8 % frente al 43,6 % de las masculinas, una infrarrepresentación de cerca del 40 % entre ambos sexos, datos que ahondan en la clara invisibilización de las redactoras encontrada por autores como Mitchelstein, Andelsman y Boczkowski (2019), así como perciben Coche y Tuggle (2016) para la cobertura olímpica y Salido-Fernández y Muñoz-Muñoz (2021b) en la prensa española.
Este desequilibrio cuantitativo se ve complementado con otras formas de diferenciación en la autoría, como es la mayor cobertura de noticias sobre deporte femenino para las redactoras, que escriben el 39 % de las noticias de las atletas y un 48 % de los atletas, frente a unos datos masculinos mucho más desiguales, pues los redactores varones cubren solo el 30 % de noticias femeninas y un 59 % de las masculinas, lo cual sigue en la línea de trabajos previos, que perciben mayor presencia de autoría femenina en las noticias sobre el deporte femenino (Kian; Hardin, 2009). También se revela una mayor cobertura de la competición nacional en el caso de las periodistas, que conforma el 57,2 % de las informaciones que estas redactan, frente a un 27,2 % de cobertura del deporte internacional, mientras que en el caso masculino los datos están más igualados, con una cobertura nacional del 49,4 % e internacional del 34,9 %. Por su parte, también se ha encontrado una mayor cobertura de deportes apropiados según el sexo, tal como perciben Boyle, Millington y Vertinsky (2006) o Pedraza Bucio (2012), de modo que las redactoras informan en mayor medida sobre disciplinas apropiadas femeninas como tenis, atletismo o bádminton y apenas cubren otras de equipo y combate como fútbol, baloncesto o boxeo, que son redactadas mayoritariamente por periodistas varones.
5 Conclusiones
Se confirma que los diarios deportivos españoles ofrecen un desequilibrio en la autoría de las noticias publicadas sobre los Juegos de Río 2016, tanto en la cantidad de noticias redactadas por las periodistas, muy inferiores a las redactadas por los varones, como por la pervivencia de sesgos de género, que siguen influyendo en las redacciones a la hora de cubrir estas informaciones. Así, encontramos una mayor atención al deporte femenino para las redactoras, con predominio siempre del deporte masculino, notablemente superior. También se aprecia que las autoras informan en mayor medida del deporte nacional, en detrimento del internacional, que resulta más equilibrado para los redactores hombres y se perciben sesgos al destinar a estas a deportes más apropiados para las mujeres, con mayor atención al tenis, el atletismo o el bádminton, mientras que las firmas masculinas cubren deportes asociados a la masculinidad, que transmiten fuerza, agresividad o potencia, como el baloncesto, el fútbol o el boxeo.
Las desigualdades que siguen presentes en las redacciones periodísticas, y que revela este trabajo, limitan el avance de las mujeres en el ámbito de la comunicación deportiva, pues las redactoras ven restringido su trabajo a espacios asociados únicamente a mujeres y a deportes tradicionales femeninos (Kian; Hardin, 2009). De este modo, una continuada ausencia de estas en disciplinas masculinizadas hará que no sean percibidas con credibilidad y respeto ni por las audiencias ni por sus homólogos masculinos. A esto se suma una mayor atención a su atractivo físico, que influye en la contratación de mujeres jóvenes y bellas y expulsa a aquellas que no encajen en estos cánones de belleza (Cummins; Ortiz; Rankine, 2018). Todo esto supone una merma para el desarrollo y las aspiraciones profesionales femeninas, que impide su ascenso a puestos de responsabilidad (Gallego, 2003) y ofrece menos ejemplos que seguir para las niñas y las jóvenes en este ámbito.
Es fundamental que los medios, especialmente los deportivos, integren a las mujeres en sus plantillas de una forma equilibrada, variada y sin exigencias físicas, no limitándolas a secciones o espacios específicos basados en diferenciaciones de género. Una mayor presencia femenina en estos y en la cobertura de deportes tradicionalmente masculinos ampliará los puntos de vista en las transmisiones deportivas, lo que puede contribuir a un contenido más equilibrado. La investigación futura podría ir encaminada a analizar los puntos de vista, las nuevas agendas y las formas narrativas que pueden abordar las periodistas deportivas, así como comprobar si se aplican y en qué grado en las redacciones las recomendaciones y pautas deontológicas existentes sobre un tratamiento no sexista en la comunicación deportiva. Además, es fundamental facilitar el acceso de las mujeres a espacios de toma de decisiones de las industrias mediáticas deportivas, esto favorecerá la aparición de nuevas prácticas y rutinas profesionales dentro de las empresas de comunicación, una mayor presencia y visibilidad femenina en el deporte y una democratización de estos espacios ampliamente masculinizados.
Bibliografía
Abril, Natividad (1998). La presencia de las mujeres en los medios de comunicación: propietarias, directivas, reporteras. Madrid: Instituto de la Mujer.
Alfaro, Elida; Bengoechea, Mercedes; Vázquez, Benilde (2011). Hablamos de deporte. En femenino y masculino. Madrid: Instituto de la Mujer. <https://www.inmujeres.gob.es/areasTematicas/AreaDeporte/docs/MaterialesDidacticos/
HablamosDeporte.pdf>. [Consulta: 15/08/2022].
Andrew, Damon; Pedersen, Paul; McEvoy, Chad (2011). Research methods and design in sport management. Champaign: Human Kinetics.
Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC) (2016) Estudio General de Medios. <https://reporting.aimc.es/index.html#/main/internet>. [Consulta: 08/11/2021].
Asociación Española de la Prensa Deportiva (2020). <http://www.aepde.org/>. [Consulta: 12/03/2022].
Billings, Andrew; Butterworth, Michael; Turman, Paul (2018). Communication and sport. surveying the field. SAGE: London.
Boyle, Ellexis; Millington, Brad; Vertinsky, Patricia (2006). "Representing the female pugilist: Narratives of race, gender, and disability in Million Dollar Baby". Sociology of sport journal, vol. 23, no. 2, p. 99–116.
Coche, Roxane; Tuggle, Charles (2016). "The women's olympics? A gender analysis of NBC's coverage of the 2012 London Summer Games". Electronic news, vol. 10, no. 2, p. 121–138. <https://doi.org/10.1177/1931243116647770>. [Consulta: 07/03/2022].
Consejo Audiovisual de Andalucía (2008). Estudio sobre género y deporte en televisión. Sevilla: Consejo Audiovisual de Andalucía. <https://consejoaudiovisualdeandalucia.es/wp-content/uploads/2011/03/estudio_sobre_gxnero_y_deporte_en_televisixn_2008.pdf>. [Consulta: 08/02/2022].
Cooky, Cheryl; Messner, Michael; Musto, Michaela (2015). "It's dude time. A quarter century of excluding women's sports in televised news and highlight shows". Communication & sport, vol. 3, no. 3, p. 261–287. <https://doi.org/10.1177/2167479515588761>. [Consulta: 25/02/2022].
Cummins, Glenn; Ortiz, Monica; Rankine, Andrea (2018). "Elevator eyes in sports broadcasting: Visual objectification of male and female sport reporters". Communication & sport, vol.17, no. 6, p. 789–810. <https://doi.org/10.1177/2167479518806168>. [Consulta: 12/03/2022].
Davis, Daniel; Krawczyk, Janielle (2010). "Female sportcaster credibility: Has appearance taken precedence". Journal of sports media, vol. 5, no. 2, p. 1–34. <https://doi.org/10.1353/jsm.2010.0004>. [Consulta: 12/03/2022].
EMAKUNDE (2018). Cómo tratar las informaciones deportivas desde la perspectiva de género. Vitoria-Gasteiz: EMAKUNDE - Instituto Vasco de la Mujer. <https://www.emakunde.euskadi.eus/contenidos/informacion/temas_medios_intro/
es_def/adjuntos/informaciones_deportivas_perspectiva_genero.pdf>. [Consulta: 16/08/2022].
Fernández Carretero, David (2018). Mujer y deporte: análisis del seguimiento informativo de las recomendaciones del Consejo Superior de Deportes en los telediarios de TVE1. [Trabajo final de Grado]. Universidad de Sevilla. <https://hdl.handle.net/11441/79054>. [Consulta: 15/08/2022].
Franks, Suzanne; O'Neil Deirdre (2016). "Women reporting sport: Still a man's game?". Journalism, vol. 17, no. 4, p. 474–492. <https://doi.org/10.1177/1464884914561573>. [Consulta: 06/03/2022].
Franquet, Rosa (1982). "Por un discurso no androcéntrico en los medios de comunicación". En: El sexismo en la ciencia. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona, p.115–126.
Gallagher, Margaret (1983). Unequal opportunities. The case of women and media. Paris: Unesco Press.
Gallego, Juana (2003). "Producción informativa y transmisión de estereotipos de género en la prensa diaria". Communication & society, vol. 16, no. 2. <https://revistas.unav.edu/index.php/communication-and-society/article/view/
36352/30943>. [Consulta: 07/03/2022].
Horky, Thomas; Nieland, Jörg-Uwe (2013). "International sports press survey 2011". Aarhus, October 2014. 8th Communication Conference on Sport and Society – stepping up for democracy in sport. <https://www.playthegame.org/media/2gvfetbc/horky-nieland_ptg_2013_1130.pdf>. [Consulta: 15/03/2022].
Kian, Edward; Hardin, Marie (2009). "Framing of sport coverage based on the sex of sports writers: Female journalists counter the traditional gendering of media coverage". International journal of sport communication, vol. 2, no. 2, p. 185–204. <https://doi.org/10.1123/ijsc.2.2.185>. [Consulta: 06/03/2022].
Koivula, Nathalie (2001). "Perceives characteristics of sports categorized as gender-neutral, feminine and masculine". Journal of sport behavior, vol. 24, no. 4, p. 377–393.
Lapchick, Richard; Baker, Dawon (2016). The 2015 racial and gender report card: National Basketball Association. Orlando: The institute for Diversity and Ethics in Sport.
López Díez, Pilar (2005). Segundo informe. Representación de género en los informativos de radio y televisión. Madrid: Instituto Oficial de Radio y Televisión RTVE. <https://www.mujeresenred.net/IMG/pdf/Segundo_Informe_1_-2.pdf>. [Consulta: 01/03/2022].
— (2011). Deporte y mujeres en los medios de comunicación: sugerencias y recomendaciones. Madrid: Consejo Superior de Deportes. <https://www.pilarlopezdiez.eu/documents/CSD.LibroDeporteymujeres.pdf>. [Consulta: 15/08/2022].
Mediterranean Network of Regulatory Authorities. <https://www.rirm.org/en/accueil-2/>. [Consulta: 15/08/2022].
Menéndez, María Isabel (2001). "Una representación invisible: imagen actual de las mujeres en la información". En: Mujeres en medio: repaso crítico a los medios de comunicación y su lenguaje. Madrid: AMECO, p. 33–42.
Mitchelstein, Eugenia; Andelsman, Victoria; Boczkowski, Pablo (2019). "Joanne Public vs. Joe Public: News sourcing and gender imbalance on Argentine digital media". Digital journalism, vol. 7, no. 10, p. 1.311–1.327. <https://doi.org/10.1080/21670811.2019.1680301>. [Consulta: 06/02/2022].
Pedraza Bucio, Claudia (2012). "Mujeres en el periodismo deportivo: reflexiones para comprender la transgresión desde la práctica discursiva de las reporteras de deportes". Derecho a comunicar, n.º 4, p. 46–69. <https://biblat.unam.mx/hevila/Derechoacomunicar/2012/no4/4.pdf>. [Consulta: 03/03/2022].
Salido-Fernández, Juana; Muñoz-Muñoz, Ana M. (2021a). "Representación mediática de las deportistas en los Juegos Olímpicos: una revisión sistemática". Apunts. Educación Física y Deportes, n.º 146, p. 32–41. <https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2021/4).146.04>. [Consulta: 12/03/2022].
— (2021b). "Men's and women's basketball coverage in the Spanish digital press during the 2016 Rio Olympics". Journalism practice. <https://doi.org/10.1080/17512786.2021.2004199>. [Consulta: 12/03/2022].
Salido-Fernández, Juana (2022). Representación de las mujeres en la prensa deportiva española: discursos de género en los diarios digitales durante los Juegos Olímpicos de Río 2016. [Tesis doctoral]. Universidad de Granada. <http://hdl.handle.net/10481/74604>. [Consulta: 12/05/2022].
Sainz de Baranda, Clara (2013). Mujeres y deporte en los medios de comunicación. Estudio de la prensa deportiva española (1979-2010). [Tesis doctoral]. Universidad Carlos iii. <https://e-archivo.uc3m.es/handle/10016/16505>. [Consulta: 23/02/2022].
Sartore, Melanie; Cunningham, George (2007). "Explaining the under-representation of women in leadership positions of sport organizations: A symbolic interactionist perspective". Quest, vol. 59, no. 2, p. 244–265. <https://doi.org/10.1080/00336297.2007.10483551>. [Consulta: 07/03/2022].
Tamarit, Ana; Quintana, Nuria; Plaza, Juan (2011). "¿Quién habla de las mujeres en las noticias donde ellas son las protagonistas?". Palabra Clave, vol. 14, n.º 2, p. 247–260. <https://palabraclave.unisabana.edu.co/index.php/palabraclave/article/view/1976>. [Consulta: 16/03/2022].
Vega Montiel, Aimee (2010). "Las mujeres y el derecho humano a la comunicación: su acceso y participación en la industria mediática". Revista mexicana de ciencias políticas sociales, vol. 52, n.º 208, p.81–95. <https://www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/view/25935>. [Consulta: 21/03/2022].
Wimmer, Roger; Dominick, Joshep (2011). "Qualitative research methods". En: Mass media research: An introduction. Boston: Wadsworth Cengage Learning, p. 114–154.
Articulos similares en BiD
- Centres de documentació de diaris al segle XXI. Panorama després del tsunami. Guallar, Javier; Cornet, Anna. (2020)
- Dones periodistes a la Wikipedia : una radiografia des de la perspectiva de gènere. Morejón Llamas, Noemí; Ramos Castro, Desirée. (2021)
- Biblioteca Francesca Bonnemaison, la biblioteca feminista. Muñoz Carrilero, Raquel; Oriola Tarragó, Maria. (2020)
- Del reconeixement a la comunicació científica. La presència de la dona als Premis Nacionals d'Investigació (1982–2019). Segarra Saavedra, Jesús; Hidalgo Marí, Tatiana; Tur Viñes, Victoria. (2020)
Articulos similares en Temària
- Evolución de las publicaciones femeninas en España : localización y análisis. Sánchez Hernández, María F.. (2009)
- Algunos aspectos de los derechos de autor de los periodistas en España. Díaz Arias, Rafael. (2000)
- Crítica a la bibliografía gimnástica de la educación física publicada en España. Torrebadella Flix, Xavier. (2013)
- Análisis comparativo de las cabeceras de los diarios digitales españoles respecto a los impresos. López del Ramo, Joaquín Basilio. (2012)
- Las cien obras clave del repertorio bibliográfico español de la educación física y el deporte en su proceso de legitimación e institucionalización (1807-1938). Torrebadella Flix, Xavier; Olivera Beltrán, Javier. (2012)
Articulos del mismo autor en Temària
Salido Fernández, Juana[ más información ]