[Versió catalana]


Lluís Vicente Hernàndez

Director de la Biblioteca del Ateneu Barcelonès

lvicente@ateneubcn.org



Resumen [Resum] [Abstract]

El Proyecto Almirall: Cultura y pensamiento en el siglo XIX y XX es un portal de investigación y difusión de la cultura cuyo principal objetivo es contextualizar y explicar como las corrientes culturales europeas se introdujeron en Cataluña y España, y como estas marcaron e influenciaron a pensadores, intelectuales, políticos y artistas a lo largo del siglo XIX y los primeros años del XX. El artículo revisará diversos aspectos importantes en el desarrollo del proyecto y sus líneas de futuro frente al momento de crisis.

Bien es sabido que las bibliotecas, entre otras muchas funciones, juegan un papel capital en la intermediación entre los usuarios y los documentos. Este aspecto se acrecienta en bibliotecas patrimoniales por la singularidad de sus fondos y las necesidades de especialistas e investigadores en el estudio de un periodo histórico o movimiento filosófico, artístico, político… El presente artículo quiere mostrar la experiencia de un proyecto bibliotecario en el que la biblioteca va un poco más allá de la mera mediación y pasa a coordinar un servicio que contextualiza sus obras y patrimonio bibliográfico. Un proyecto en el que investigadores y bibliotecarios trabajan conjuntamente para generar conocimiento y valor en base a una colección de obras patrimoniales.


1 Introducción

1.1 Escenario y contexto

En la Cataluña del siglo XIX, ante unas bibliotecas universitarias en decadencia y ocupadas en otros menesteres (como el procesamiento de los fondos procedentes de desamortizaciones), las bibliotecas privadas de organizaciones civiles cobran un protagonismo excepcional. Diversos investigadores han destacado de cómo a raíz de esa excepcionalidad, las bibliotecas de instituciones privadas como las del Centre de Lectura de Reus, del Ateneu Barcelonès o la Biblioteca Arús de Barcelona, entre muchas otras, son necesarias para que intelectuales catalanes puedan mirar más allá de su propio país y recibir todo lo que acontecía en la Europa de las revoluciones. En el caso particular de la Biblioteca del Ateneu Barcelonès (en adelante BAB), sus fondos patrimoniales, con pocas variaciones, son una radiografía de la época y una instantánea sobre qué libros leían los intelectuales catalanes a lo largo del siglo XIX.

Como resultado de esta singularidad, la BAB desde 2005, ha participado en varios proyectos de digitalización que incluyen el Google Books —de la mano de la Biblioteca de Cataluña—, la Biblioteca Virtual de Prensa Histórica —de la mano del Ministerio de Educación y Cultura—, la Memòria Digital de Catalunya (MDC) —de la mano del Consorcio de Bibliotecas Universitarias— o l'Arxiu de Revistes Catalanes Antigues (ARCA). Esta participación ha comportado una gran difusión de los fondos digitalizados, pero también una cierta dispersión y descontextualización de las obras de la BAB.

En este escenario, se plantea la necesidad de ir más allá dado que si las obras ya están digitalizadas y en repositorios con grandes recursos para su difusión, ¿por qué no crear un repositorio en el cual no repetir esas copias ya digitalizadas y contextualizar o exponer las relaciones entre todo ese patrimonio bibliográfico digitalizado? Si estamos ante una biblioteca singular, cuyos fondos son un testimonio de la recepción y la historia de la cultura: ¿podemos plantearnos un nuevo tipo de servicio en el que se de acceso a la copia digitalizada, pero además al contexto histórico sobre cuales fueron los receptores de estas? En el año 2009 nace el Proyecto Almirall.


1.2 Antecedente

Si bien, el escenario del Ateneu es singular, existen otros proyectos anteriores que recogen el interés de investigadores por contextualizar el patrimonio bibliográfico que atesoran las bibliotecas.

La Cátedra Màrius Torres es un proyecto impulsado por un grupo de investigadores del departamento de Filologia Catalana i Comunicació de la Universitat de Lleida, que se dedican al estudio de la literatura contemporánea y que se inicia en 2006. Estamos ante un portal creado por un grupo de investigadores, que además de promocionar sus publicaciones y obtener visibilidad en la red, tiene entre sus objetivos la aplicación de las nuevas tecnologías en la conservación y difusión de un patrimonio cultural determinado. En resumen, aquel patrimonio que estudian, aquel que quieren compartir con otros investigadores y aquel que consideran que debe estar relacionado y contextualizado.

Este interés se traduce en la sección del portal denominada Corpus Literario Digital. En ella podemos encontrar desde referencias a proyectos externos, pasando por el acceso directo a obras digitalizadas por el grupo, hasta llegar al acceso a documentos en audio o vídeo realizados por escritores catalanes como Joan Vinyoli o Josep Maria de Sagarra.

En definitiva, una de las líneas estratégicas del proyecto se enmarca en un repositorio temático de recursos digitalizados a partir de una selección propia y en función de los intereses del grupo. Un repositorio, como el de cualquier biblioteca o archivo, pero creado, implementado y alimentado por profesionales que no son de nuestro ámbito profesional.


2 Definición y objetivos

El Proyecto Almirall: Cultura y pensamiento en el siglo XIX y XX es un portal de investigación y difusión de la cultura cuyo principal objetivo es contextualizar y explicar cómo las corrientes culturales europeas se introdujeron en Cataluña y España, y cómo estas marcaron e influenciaron a pensadores, intelectuales, políticos y artistas a lo largo del siglo XIX y los primeros años del XX. Pensadores, intelectuales, escritores o artistas como Miguel de Unamuno, Pérez Galdós, Joan Maragall, Joan Crexells, el Doctor Bartomeu Robert Fortuny, o Casas recibieron influencias de la Europa de las revoluciones liberales, científicas, del progreso técnico derivado de las revoluciones industriales y de la ruptura que significan las vanguardias artísticas.

A través de artículos científicos originales —en adelante objetos digitales—, de entre 1.000 y 2.000 palabras, el proyecto pretende divulgar y exponer los porqués culturales y sociales de España en un periodo capital para la formación de un Estado moderno y por ser el origen de lo acontecido en la España contemporánea.

Los objetivos e intereses del proyecto son:

  1. Explicar qué se leía en Cataluña y España y cómo esas lecturas influyeron en el desarrollo del pensamiento. Explicar la cultura y pensamiento del siglo XIX y principios del XX a través del marco cultural generado por las obras y autores que se encontraban en bibliotecas y centros patrimoniales. Este discurso se dibuja a través de la creación de artículos por parte de investigadores que tratan sobre obras y autores europeos, pero también autores españoles.

  2. Poner al alcance de la comunidad académica e investigadora recursos de información disponibles sobre la historia de la cultura, el pensamiento, las ideas, el arte, la ciencia y la sociedad en la España del siglo XIX y principios del siglo XX.

  3. Promover la cooperación entre todo tipo de centros de investigación en este ámbito y abrir las dinámicas que conlleven la digitalización de otras bibliotecas patrimoniales a nivel catalán y español con ricos fondos. Por tanto, difundir la cultura, crear lazos con otros países europeos, así como favorecer la digitalización de contenidos culturales. Por tanto, poner en valor los fondos de las bibliotecas patrimoniales participantes con la exposición de sus fondos, pero además con la generación de ?políticas de digitalización y preservación digital a través de la plataforma que usa el proyecto.

3 Repositorio y funcionalidades

El corazón del repositorio son objetos digitales que hablan de objetos digitales nacidos de una digitalización y que se encuentran hospedados en otros repositorios. Bajo esta premisa en 2009, se buscaron ejemplos y modelos, con desigual suerte, ya que comentar el patrimonio digitalizado con artículos científicos depositados de manera sistemática y ordenada en un repositorio temático era algo original.

Después de ver qué ofrecían diversos software de repositorio, se decidió optar por el entorno más flexible, escalable y potente que había: Fedora (Vicente et al., 2011). Esta elección garantizaba poder crear un repositorio a medida que tuviera presente diversos tipos de objetos digitales, una manera de trabajar determinada y una plataforma multilingüe, entre muchos otros. Existen un conjunto de funcionalidades destacables y que pueden servir de modelo para la creación de otros repositorios parecidos.


3.1 Flujo de trabajo

La creación de contenidos del repositorio corresponde a los investigadores, pero la propia naturaleza del proyecto implica muchos otros momentos o estados en los cuales los contenidos creados son corregidos, transformados o relacionados. Para dar cabida a todas estas acciones, dentro del repositorio existe un flujo definido de trabajo que tiene cuatro agentes y estados distintos:

  1. Redacción/Investigador: Principal creador de contenido, que completa los campos definidos por una estructura de objeto digital. El redactor de contenido accede al repositorio y se asigna el contenido que han definido los coordinadores científicos a través de la definición de las líneas temáticas del proyecto.

  2. Corrección/Coordinador científico: Responsable de la validación del contenido. Uno de los aspectos más importantes del proyecto es el proceso de corrección y coordinación científica. Dado que el proyecto abarca muchas temáticas y un amplio espectro de investigadores con especialidades muy diferentes y además la extensión de los artículos es relativamente corta, es necesario ejercer un control sobre los contenidos.

  3. Traducción/Traductor: La vocación del proyecto es, además de crear contenidos útiles y originales para la comunidad investigadora, llegar a todos los usuarios interesados en la materia. Es por ello que los contenidos son traducidos al castellano y al inglés en el propio repositorio. Los traductores, una vez los contenidos han sido aprobados, se asignan el objeto digital y proceden a la traducción en castellano y en inglés.

  4. Publicación y Administración/Bibliotecario: En primer lugar es el responsable de la creación del objeto digital que después se asignará el investigador para empezar a trabajar. Una vez el contenido ha sido creado, validado, corregido y traducido, el bibliotecario procede a su publicación validando aspectos como la bibliografía propuesta, la relación entre diversos objetos digitales y aporta la relación con obras ya digitalizadas u otros.

Todas estas acciones tienen lugar dentro del repositorio y todos los actores asumen la licencia de publicación de los contenidos.


Esquema del workflow del repositorio, en donde se puede ver que todos los contenidos pueden volver a su estadio anterior en caso de ser necesario

Figura 1. Esquema del workflow del repositorio, en donde se puede ver que todos los contenidos pueden volver a su estadio anterior en caso de ser necesario


3.2 Los objetos digitales

Los objetos digitales corresponden a artículos científicos. Esto no quiere decir que el repositorio no contemple la posibilidad de hospedar otro tipo de objetos digitales como artículos científicos relacionados (en formato pdf) o vídeos y audios de conferencias (en formatos wav o mpeg4).

Volviendo a la tipología principal, hay tres tipos de objetos digitales definidos: obras (monografías, publicaciones periódicas o folletos), autores (autor original de la obra, traductor, editor, intelectual, economista, político… relacionado con la obra), materia (movimiento intelectual, concepto analítico…). Todos ellos cuentan con campos similares:


Ejemplo de los campos que debe completar el investigador

Figura 2. Ejemplo de los campos que debe completar el investigador


Además de estos campos, existen otros que sirven para añadir notas aclaratorias entre investigadores, coordinadores científicos, traductores y bibliotecarios.


3.3 Preservación digital e interoperabilidad

Uno de los aspectos interesantes de Fedora son las posibilidades para poder emplear estrategias de preservación digital a largo plazo, conservando en todo momento el contexto, origen, integridad e identificación de los objetos digitales. Algunas de las mejoras implementadas son:

  1. El control de versiones y de relaciones entre objetos digitales.
  2. La implementación de metadatos específicos extraídos de PREMIS. En este sentido, muchos de los metadatos son completados de manera automática para garantizar la eficacia del sistema.
  3. Estrategias de migración individual o masiva de todos los objetos digitales en previsión a una migración a otra plataforma o versión de Fedora.
  4. Control de integridad semanal M5.
  5. Control semanal de enlaces externos rotos. Aspecto importante si tenemos presente la cantidad de referencias que se hacen a otros repositorios.

Fragmento del archive PREMIS asociado a un objeto digital. Se trata de una clara muestra de como los acontecimientos que suceden sobre el objeto son recogidos

Figura 3. Fragmento del archive PREMIS asociado a un objeto digital. Se trata de una clara muestra de como los acontecimientos que suceden sobre el objeto son recogidos


En cuanto a la interoperabilidad, además de poder ser recolectados por otros repositorios, se ha creado un módulo recolector para poder recuperar obras digitalizadas en otros repositorios. En la medida en que las copias digitalizadas de la BAB están en otros proyectos y repositorios es importante recolectar las obras de la Memòria Digital de Catalunya o de la Biblioteca Virtual de Prensa Histórica del Ministerio.


3.4 Servicios 2.0

Uno de los objetivos del proyecto es crear red. Esto se traduce en un espacio electrónico de estudio del siglo XIX en donde los investigadores se puedan encontrar, compartir información, aportar nuevos datos, trabajar… Es decir, crear, salvando distancias con otros redes más populares, una red social de investigadores. En este sentido, el escritorio virtual cuenta con diversas opciones de personalización y trabajo con los objetos digitales:

  1. Espacio privado en dónde los investigadores guardan sus búsquedas, sus objetos digitales y además pueden realizar comentarios (públicos o privados), enlazar con investigadores con intereses similares y etiquetar sus contenidos.
  2. El portal contempla todas las posibilidades de citación bibliográfica o sindicación de contenidos.

Muestra de las acciones que se pueden realizar con un objeto

Figura 4. Muestra de las acciones que se pueden realizar con un objeto


Espacio privado de un usuario

Figura 5. Espacio privado de un usuario


4 Más allá del repositorio

El proyecto Almirall no sólo es un repositorio, en realidad, conlleva la mejora de un conjunto de procesos que favorecen todos los servicios relacionados con la especialización de biblioteca, sostenibilidad de los procesos de digitalización o cooperación con otros centros.


4.1 Biblioteca

Una biblioteca especializada en el estudio del siglo XIX, con patrimonio singular que es estudiado debe favorecer la actividad investigadora y el acceso a los volúmenes sin que esto cause perjuicio a su perdurabilidad o preservación física. Podemos ver estos aspectos de la siguiente manera:

  1. Desarrollo de la política de la colección: Con la especialización comentada, la política de adquisiciones, donativos o expurgos debía seguir criterios profesionales, pero ¿cuáles son los criterios que deben predominar? ¿Aquellos que comportan el seguimiento exhaustivo de un siglo de revoluciones a todos los niveles o aquellos que sirvan para investigar sobre las propias obras patrimoniales? Aceptando la segunda parte de la pregunta como criterio se han desarrollado diversos niveles de la colección:

    1. La BAB debe tener gran parte de los clásicos de la cultura europea para no dejar huecos temáticos.

    2. La BAB debe tener otro nivel de profundidad en relación con aquellas obras patrimoniales que tiene. Por tanto, siguiendo focos temáticos generados por los usuarios del XIX, este nivel es más profundo e implica tener ejemplares de monografías y publicaciones periódicas que permitan estudiar las propias obras patrimoniales. Por otro lado, el investigador participante en el proyecto, favorece el conocimiento de las obras importantes y necesarias para completar la especialización.

  2. Política de digitalización: Después de cinco años digitalizando buena parte de la reserva impresa y manuscrita, con cerca de un patrimonio en digital de unos 20TB (cerca de unos 25.000 volúmenes repartidos entre 12.000 monografías, 1.500 manuscritos, 1.200 folletos, 11.000 publicaciones periódicas, manuscritos…), el Proyecto Almirall plantea la siguiente duda: ¿Tenemos que digitalizar todas las obras del siglo XIX que nos faltan por digitalizar (cerca de unos 15.000 libres de derechos de autor) o es mejor centrarnos en aquellas que no podemos localizar en otros repositorios? Ya hemos comentado que el repositorio es capaz de recolectar obras de otros repositorios con protocolos OAI-PMH, por tanto se han llegado dos tipos de estrategias:

    1. Digitalizar todo aquello que es necesario para el desarrollo del proyecto y que no esté en otros repositorios.

    2. Localizar esas obras en otras bibliotecas que en cuanto a digitalización tengan una misión mucho más exhaustiva que la de la BAB y puedan priorizar la digitalización de ellas en sus planes.

  3. Desarrollo y formación del equipo: La principal desventaja de poder crear un repositorio tan flexible y a medida implica que las personas participantes en la construcción de este deban afrontar dificultades desconocidas o complejas —metadatos, lenguajes de programación, interoperabilidad… La ventaja es que una vez el proyecto está en marcha, se han adquirido un conjunto de competencias y capacidades que permiten asumir nuevos proyectos tecnológicos.

  4. Servicios de referencia: El propio movimiento de consultas de documentos por parte de los investigadores participantes hacen mejorar y comprobar los servicios de referencia para investigadores.

4.2 Cooperación

¿Se explica con la aportación de la Biblioteca del Ateneu Barcelonès el siglo XIX en España? Evidentemente, no. Es un proyecto en cooperación con otras bibliotecas a nivel catalán y español que aportan sus propios fondos digitalizados en sus respectivos repositorios. Sólo a través de la visión de otros centros se puede completar el discurso científico. En la actualidad en el proyecto participan de manera directa otras instituciones como la Biblioteca de Cataluña, la Universidad Politécnica de Cataluña, el Grupo de Estudios de la Historia de los Intelectuales de la Universidad de Barcelona. De manera indirecta con sus repositorios el Ministerio de Educación y Cultura y el Consorcio de Bibliotecas Universitarias de Cataluña. Estamos ante una plataforma, en donde la cooperación es un eje fundamental, así como la creación cultural y difusión del patrimonio.


5 Cuatro años después: luces y sombras del proyecto

Después de cuatro años de desarrollo y trabajo sobre el proyecto destacan algunos indicadores o aspectos, tanto positivos como negativos, que permiten ver la magnitud de la experiencia:

  1. Entre los años 2010 y 2011 se ha realizado unos 350 artículos científicos repartidos entre obras, autores y materias —todos ellos traducidos al castellano. Por el contrario, el 8 % de los artículos deberían ser rehechos o completados. Esto se debe a que fueron redactados en fase de pruebas y aún no se habían marcado todos los criterios de calidad de los contenidos o no se ha podido desarrollar una recepción satisfactoria.

  2. Entre los años 2010 y 2011 han participado 23 investigadores entre predoctores, doctores y catedráticos de las universidades de Barcelona, Girona, Lleida, Autònoma de Barcelona, Politècnica de Catalunya o Oberta de Catalunya. A pesar de ello, se necesita una participación mayor de investigadores y aumentar la masa de artículos para poder ser un proyecto de referencia.

  3. El proyecto ha sido bien acogido por bibliotecas patrimoniales o con patrimonio. En este sentido destacan las colaboraciones comentadas en el punto anterior, a las cuales se espera que se sumen bibliotecas catalanas y del Estado. A pesar de ello, aún no se han cerrado colaboraciones formales con más bibliotecas que claramente son necesarias para el proyecto. La crisis ha postergado su futura entrada en el proyecto.

  4. Se han registrado diez usuarios en el área privada del proyecto que usan y comentan los artículos. Por otro lado, aún es un proyecto poco conocido entre la comunidad investigadora y potenciales usuarios de la información como pueden ser futuros licenciados o doctores.

  5. Se han desarrollado dos ejes temáticos muy claros como el positivismo y el romanticismo, además se han realizado artículos sobre el papel de las publicaciones periódicas de la época. El desarrollo de estas líneas ha sido bastante fructífero y relativamente fácil. Para la definición de otros ejes temáticos se plantean más dificultades debido al poco estudio que se ha realizado en la BAB.

  6. Tener una plataforma en software libre que se acomode a las necesidades del proyecto ha sido una ventaja desde el punto de visto del mantenimiento económico del repositorio —no se pagan licencias por ejemplo. Por otro lado, esa propia singularidad, impide el reaprovechamiento de la mayoría de avances que comportan otros miembros de la comunidad de desarrollo de Fedora o actualizaciones de terceros.

  7. La plataforma tiene una curva de aprendizaje realmente baja y todos los participantes destacan su simplicidad. A pesar de ello los canales de comunicación dentro del propio repositorio no son suficientemente buenos, y el control de los contenidos, a pesar de no haber dado problemas, no es amigable para el bibliotecario.

Así pues a lo largo desde 2012, ante un panorama de crisis se plantean algunas actuaciones que potencien los aspectos positivos y solucionen los negativos:

  1. Se ha creado un plan de comunicación focalizado en dos audiencias: bibliotecas patrimoniales e investigadores. El plan comprende el desarrollo de medidas como por ejemplo la publicación de revistas especializadas, la realización de presentaciones en congresos o presentaciones a grupos son las acciones más claras. También se plantea la realización de una jornada sobre el estudio del siglo XIX.

  2. Diversos investigadores continuarán creando artículos, fruto de su propia actividad académica, se ha planteado la creación propuesto la creación de consejo científico para garantizar la pluralidad y la relevancia del proyecto. Asimismo, un grupo de la Universidad de Barcelona y otro de la Universitat de Lleida han integrado el proyecto dentro de sus respectivas propuestas al VI Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica 2008–2011.

  3. Se han iniciado propuestas de colaboraciones concretas con otras bibliotecas patrimoniales españolas y catalanas con el fin de favorecer la coralidad en el análisis del siglo XIX. Se trabaja con el objetivo de crear "franquicias" del proyecto en donde cada biblioteca determine un investigador que marque los ejes temáticos del centro.

  4. Con la integración de otras bibliotecas se abrirá un proceso de revisión del primer prototipo de repositorio y una mejora de cuestiones relacionadas con la gestión de los contenidos, la recuperación de la información y la comunicación entre perfiles.

En conclusión, el portal seguirá creciendo en tiempos de crisis en la medida que se siga abriendo a investigadores creadores de contenidos o usuarios, otras bibliotecas en el resto de Cataluña y España. El modelo de crowdfunding será básico para mantener el modelo de puesta en valor del patrimonio y el servicio de información especializado.


Bibliografía

Caplan, Priscilla (2009). Understanding PREMIS. [Washington]: Library of Congress. <http://www.loc.gov/standards/premis/understanding-premis.pdf>. [Consulta: 17/02/2012].

Cassasas, Jordi (dir.) (2006). L'Ateneu i Barcelona: un segle i mig d'acció cultural. Barcelona: Diputació de Barcelona: RBA-La Magrana.

Crow, Raym (2004). A guide to institutional repository software. New York: Open Society Institute. <http://www.soros.org/openaccess/pdf/OSI_Guide_to_Institutional_Repository_Software_v2.pdf>. [Consulta: 17/02/2012].

Garrido Picazo, Piedad; Tramullas, Jesús (2006). "Software libre para repositorios institucionales: propuestas para un modelo de evaluación de prestaciones". El profesional de la información, vol. 15, nº 3 (May-June), p. 171–181.

Lagoze, Carl [et al.] (2006). "Fedora: an architecture for complex objects and their relationships". International journal on digital libraries, vol. 6, no. 2, p. 124–138. <http://arxiv.org/abs/cs.DL/0501012>. [Consulta: 17/02/2012].

Staples, Thornton; Wayland, Ross; Payette, Sandra (2003). "The Fedora Project: an open-source digital object repository management system". D-Lib magazine, vol. 9, no. 4. <http://www.dlib.org/dlib/april03/staples/04staples.html>. [Consulta: 17/02/2012].

Vicente Hernández, Lluís; Montes-Oliva, Sergi; Burguillos-Martínez, Ferran [et al.] (2011). The Almirall Project: a portal of 19 th century culture and thinking. <https://www.ideals.illinois.edu/bitstream/handle/2142/25883/AlmirallVicente.pdf?sequence=2> [Consulta: 17/02/2012].


Fecha de recepción: 17/02/2012. Fecha de aceptación: 07/05/2012.