[Versió catalana]


Marc Folia, Olga Giralt

Consultores
doc6, Consultores en Recursos de Información

mfolia@doc6.es, ogiralt@doc6.es



Resumen [Abstract] [Resum]

Se recogen las distintas fases que ha llevado a cabo el Institut de Cultura de Barcelona (ICUB) para unificar los criterios de descripción y análisis de contenido de las colecciones patrimoniales de los museos municipales del área de humanidades. El proyecto empieza con un análisis inicial a partir del cual se elaboran una serie de propuestas en base a estándares documentales que evaluan los museos en diversas sesiones de trabajo. El resultado es un manual que recoge pautas y criterios documentales que se aplican a todos los museos. En paralelo, se elabora un plan de trabajo para adoptar como tesauro de referencia la traducción catalana del Art & Architecture Thesaurus que está desarrollando la Direcció General de Patrimoni Cultural de la Generalitat de Catalunya. Finalmente, se analiza la importancia de este proceso de normalización en el contexto de los nuevos retos para la difusión del patrimonio museístico en la red: Europeana y Linked Open Data.


1 Introducción

La museología del siglo xxi ha evolucionado, como el resto de disciplinas relacionadas con la gestión del conocimiento, asimilando las herramientas tecnológicas que amplifican las posibilidades de tratamiento y difusión de la información y utilizándolas para llevar a cabo las estrategias y nuevas líneas de actuación que se plantean. Así, cada vez es más frecuente que las instituciones faciliten el acceso a sus catálogos a través de la red u organicen exposiciones virtuales, y de esta manera capten nuevos usuarios que llegan de forma casual o faciliten el acceso de personas que, en otras circunstancias, no podrían superar las barreras de la distancia física o los posibles inconvenientes de una visita presencial.

En este sentido, partir de los inicios de los años 80, mientras que, en el ámbito de la biblioteconomía o la archivística, la extensión de sistemas de automatización impulsó la creación de normas y estándares internacionales de descripción que permitieron garantizar el intercambio y acceso a la información, en el ámbito de la descripción de obras de arte y piezas de museo no se dispone aún de un único corpus de procedimientos y pautas suficientemente reconocido internacionalmente que permita responder a las peticiones de los usuarios garantizando en todo momento la calidad de los contenidos y la consistencia de la documentación colectiva.

Proyectos como Europeana refuerzan esta necesidad de disponer de instrumentos que permitan la normalización de la descripción de objetos museísticos con el objetivo de posibilitar la difusión del patrimonio de forma integral y colaborativa.

En este contexto, el proceso de implementación del programa MuseumPlus para la gestión informatizada de las colecciones de los museos del Institut de Cultura de Barcelona (en adelante, ICUB) ha supuesto una oportunidad única para permitir, por una parte, optimizar las tareas de control, gestión y sistematización en la descripción de los objetos y, por otra, para crear un catálogo unificado y cohesionado de todos los museos municipales.

Teniendo en cuenta estos antecedentes, este artículo repasa el proceso de normalización de la descripción y análisis de contenidos de las colecciones patrimoniales del área de humanidades del Ajuntament de Barcelona.


2 Los estándares documentales de museos

El panorama de estándares para la descripción de obras de arte y objetos de museo que presentaban Conte Gómez, Masafret Seoane y Soler Llopis el 2004 continua siendo vigente en gran parte. El Spectrum, publicado el 1994 por la Museum Documentation Association, hoy Collection Trust; el CHIN humanities data dictionary, de la Canadian Heritage Information Network; las Categories for the description of works of arts (CDWA), promovidas por el J. Paul Getty Trust y la College Art Association (CCA); y el Méthode d'inventaire informatisé, de la Direction des Musées de France, son algunos de los principales modelos de referencia para la estructuración de datos en la documentación de museos. Un importante referente del sector es el CIDOC, el comité internacional para la documentación del International Council of Museums (ICOM). En particular, cabe destacar la consolidación del modelo conceptual CIDOC CRM como ontología de referencia para intercambiar e integrar la documentación de descripción en el dominio de los objetos culturales a partir de su formalización en la ISO 21127:2006.

Estos estándares son a menudo la base de aplicaciones informáticas y sistemas de documentación de museos, pero uno de los hándicaps del sector ha sido la dificultad para encontrar un esquema adecuado para la difusión e intercambio de metadatos en plataformas de agregación en Internet. Las VRA Core categories de la Visual Resources Association y el CDWA Lite, una versión reducida del estándar desarrollado por el mismo Getty Research Institute, nacían con la voluntad de dar respuesta a esta necesidad. Sin embargo, los estudios realizados en el entorno de Europeana Local y ATHENA (McKenna, 2009; McKenna; De Loof, 2009b) y de Linked Heritage (McKenna; Stein, 2011) muestran la escasa presencia de estos estándares descriptivos en el ámbito europeo. En los últimos años, se ha colaborado entre diversos grupos de trabajo del sector de los museos para intentar crear una solución común para proveer contenidos a los portales de agregación. El resultado ha sido la aparición el 2010 del esquema Lightweigth information describing objects (LIDO). Este estándar es heredero de la experiencia del CDWA Lite y del más reciente esquema Museumdat. LIDO mantiene un mapeo de correspondencias con el estándar Spectrum y es compatible con CIDOC CRM.

La normalización de contenidos para documentar objetos del patrimonio cultural es otro aspecto clave del proceso de estandarización. Las pautas de catalogación elaboradas por la VRA, las Cataloging cultural objects: a guide to describing cultural works and their images (CCO), se han consolidado desde la última edición de 2006 como una de las obras de referencia (Coburn [et al.], 2009). Por otro lado, el amplio espectro de vocabularios y modelos de validación de datos existente responde tanto a la variedad de dominios de especialización dentro de los museos como a las necesidades culturales y lingüísticas de cada país. Así, frente a un amplio repertorio de vocabularios más o menos especializados, destacan el sistema de clasificación de conceptos de arte e iconografía Iconclass o los recursos terminológicos disponibles en el portal de museos franceses Joconde. En este contexto, ocupan un lugar central los vocabularios del Getty Research Institute: el Art & Architecture Thesaurus (AAT), el Union List of Artist Names (ULAN), el Thesaurus for Geographic Names (TGN) y el Cultural Objects Name Authority (CONA).


3 La automatización del patrimonio museístico catalán

La informatización de los fondos de los museos catalanes fue impulsada a principios de los años noventa con la creación del programa DAC (documentación asistida de colecciones). A partir de 1994 esta herramienta se instaló progresivamente en los diferentes museos de Catalunya, tanto públicos como privados, y el año 2003 ya se había instalado en 169 centros.

La rápida evolución de las tecnologías de la información que se produjo en poco más de una década hizo aconsejable una renovación de la herramienta y el año 2004 se optó por adoptar un nuevo programa, MuseumPlus, la implantación del cual fue impulsada y coordinada desde la Direcció General de Patrimoni Cultural del Departament de Cultura i Mitjans de Comunicació de la Generalitat de Catalunya (Carretero Muñoz, 2005).

MuseumPlus es un sistema de gestión de museos y colecciones, desarrollado por la empresa suiza Zetcom. El modelo de datos sigue los estándares SPECTRUM, CIDOC, CDWA Lite, entre otros. En el caso de los museos catalanes, este modelo de datos se completó con otros elementos propios procedentes del sistema DAC.

Actualmente, parte de las colecciones catalanas informatizadas con este programa se pueden consultar en la web de Museus en línia, del Departamento de Cultura de la Generalitat de Catalunya. La primera versión de este catálogo fue publicada el verano de 2008 y desde noviembre de 2009 ya se puede consultar la segunda versión.

Por otro lado, los museos municipales del Ajuntament de Barcelona, bajo la dirección del ICUB, utilizan también desde el año 2004 el programa MuseumPlus como único sistema informático para la gestión integral de sus colecciones.

Desde el punto de vista de la aplicación del programa, los museos municipales se dividen en dos grandes áreas de conocimiento con necesidades diferentes: ciencias naturales y humanidades. La primera área se refiere al actual Museu de Ciències Naturals, que agrupa las colecciones de zoología, botánica, geología, etc.; la segunda área aglutina las siguientes colecciones y museos: Museu Picasso, Museu de la Música, Museu Frederic Marès, Disseny HUB de Barcelona (Museus DHUB), Museu de Ceràmica, Museu Etnològic y Col·lecció Filatèlica Ramon Marull.

Actualmente se encuentra disponible la consulta en línea de los catálogos del Museu Picasso, del Museu de la Música, del Museu Frederic Marès, del Museu de Ceràmica y del Museu Etnològic. Se prevé que durante el año 2012 se publique también el catálogo en línea de los Museos DHUB.


4 La normalización de los contenidos de las colecciones de los museos del ICUB

4.1 Antecedentes

La publicación, en 1982, del libro Sistema de documentació per a museus del Servei de Museus de la Generalitat de Catalunya marca un primer hito en el establecimiento de unas bases para la creación de un sistema unificado de registro, inventario y documentación de los objetos de los museos. La obra quería fundamentar un método de trabajo detallado y exhaustivo que tuviera en cuenta la tipología diversa de los museos catalanes y al mismo tiempo preparara el terreno para su automatización, poniendo de relieve la "incompatibilidad de trabajar con ordenadores sin un sistema de inventario coherente previo" (Porta; Montserrat; Moral, 1982).

Posteriormente, la implantación del programa DAC permitió afianzar una normativa y unos criterios de documentación que apoyaran a los diversos museos en la estructuración y sistematización de la información vinculada a las colecciones (Carretero Muñoz, 2005).

En este mismo sentido, ya desde el inicio del proceso de implantación del programa MuseumPlus, el ICUB detecta la necesidad de acompañar esta implantación con el establecimiento de concreciones, metodologías, pautas y procedimientos para la introducción de datos, con el fin de facilitar a los museos la tarea de descripción de los objetos y, en consecuencia, mejorar la calidad de los contenidos.


4.2 Análisis inicial

De acuerdo con estos objetivos, entre los meses de febrero y abril de 2010 se realiza un proyecto de análisis y diagnosis de la información contenida en los principales campos vinculados a los museos municipales de "ciencias humanas" (Museu Picasso, Museu Frederic Marès, Museu de la Música, Museu Etnològic, Museu d’Història de Barcelona, Museu de Ceràmica y Museus DHUB).

Paralelamente, el proyecto tenía también por objetivo identificar las normativas y estándares nacionales e internacionales de referencia para la descripción y análisis de contenido de objetos museísticos e impulsar su uso.

Una de las premisas de trabajo en el análisis fue, desde el primer momento, concretar unas pautas de actuación para la documentación de los objetos que fueran independientes de la solución tecnológica utilizada, en este caso MuseumPlus. Los casos de fricción en la armonización entre las pautas de documentación y las opciones de explotación del sistema deberán analizarse de forma individualizada a medida que éstos puedan surgir para encontrar la solución más idónea en cada caso.

Como resultado del análisis se detectan una serie de disfunciones vinculadas principalmente con la falta de normalización en la entrada de datos y con la presencia de inconsistencias en la estructura, definición y uso de vocabularios controlados.

En relación al primer ámbito, algunas de las carencias detectadas giran en torno a cuestiones relacionadas con la definición y el etiquetado de los campos, el orden de entrada de datos, la inclusión u omisión de información, etc.

En segundo lugar, se observan inconsistencias en cuanto a la estructura, definición y uso de algunas de las listas y vocabularios controlados; entre otros: presencia de entradas provisionales, poco claras o repetidas, poca consistencia en la estructura de los tesauros o posibilidades de navegación limitadas.

Finalmente, el análisis permite también poner en evidencia ciertas carencias vinculadas al modelo de datos, provocadas fundamentalmente por necesidades específicas de cada museo y heredadas de los sistemas documentales anteriores.

Las propuestas y recomendaciones que se realizan en ese momento pasan, en consecuencia, por la necesidad de concretar y normalizar la introducción de datos en el sistema, así como por iniciar un proceso de revisión y mejora de los vocabularios controlados en uso.


4.3 Plan de organización del conocimiento

En vista de los resultados del análisis inicial, en mayo de 2010 se inicia un plan de organización del conocimiento con el objetivo de impulsar el establecimiento de concreciones, metodologías, pautas y procedimientos comunes para la descripción y análisis de contenido de los objetos y obras de arte patrimoniales. El objetivo final es facilitar la introducción de datos de los museos que integran el ICUB y mejorar la consistencia y la calidad de la documentación colectiva.

El alcance del proyecto se centra en los campos o ítems informativos fundamentales para la descripción y recuperación del objeto en los museos de ciencias humanas. Con el objetivo de consensuar y validar las propuestas y pautas de actuación que se plantean, se constituye un grupo de trabajo formado por representantes de cada uno de los museos participantes.

La metodología del proceso de validación se basa en sesiones de trabajo temáticas, en cada una de las cuales se debaten y consensuan unas pautas de actuación, tomando como referencia una propuesta previamente elaborada. Así, para cada una de estas sesiones de trabajo se elabora un documento de trabajo que contempla los siguientes aspectos:

En concreto, el Plan de trabajo que se realiza contempla las siguientes sesiones de trabajo temáticas:

Finalmente, todas las pautas consensuadas fruto de los diferentes grupos de trabajo se agruparon en un Manual de documentació informatitzada de les col·leccions dels museus municipals, cuya primera versión se presenta el 11 de marzo de 2011.

Este manual se presenta como un documento abierto que se debe ir ajustando a las necesidades y políticas de los museos del ICUB a medida que se produzcan cambios.

Paralelamente se analizan los vocabularios y tesauros vinculados a los campos "Nombre del objeto", "Tema", "Clasificación genérica" y "Material/Técnica" con el objetivo de presentar un plan de actuación para la mejora de estos vocabularios en vista de otras experiencias de éxito en entornos similares.

Fruto de este análisis se identifican los tesauros de referencia principales de ámbito nacional e internacional susceptibles de ser adoptados para sustituir los vocabularios actuales y se establece un plan de actuación que concreta las tareas que habría que llevar a cabo, el tiempo estimado de cada tarea, los recursos necesarios y los resultados esperados.


4.4 Conversión de tesauros

De forma simultánea al proyecto de análisis de tesauros y vocabularios y a la elaboración del Manual, desde la Direcció General de Patrimoni Cultural de la Generalitat de Catalunya se inicia un proyecto para traducir y adaptar al catalán el Art & Architecture Thesaurus® Online (AAT) con el objetivo de que se convierta en el vocabulario de referencia de los museos catalanes.

Este hecho es clave y determinante en la decisión del ICUB de elegir este tesauro como lenguaje controlado de referencia para la designación del nombre de objeto, el material y la técnica de todos los museos municipales.

Hay que tener en cuenta que el hecho que los museos del ICUB hayan adoptado un tesauro normalizado y de alcance internacional supone no sólo establecer un lenguaje común para todos los museos municipales de la ciudad de Barcelona —y en un futuro todos los museos de la Generalitat— sino que también representa un primer paso para permitir la explotación de los datos en catálogos colectivos de alcance internacional, como es el caso de Europeana,2 siguiendo los principios de integración de la información en la web semántica.

El Tesaurus d’art i arquitectura es un vocabulario controlado, desarrollado y administrado por el norteamericano The Getty Research Institute, que pretende normalizar la descripción y facilitar el acceso a objetos vinculados al arte, la arquitectura y otras culturas materiales, desde la antigüedad hasta el presente.

El AAT cumple los estándares ISO y NISO para la construcción de vocabularios controlados (UNE, 1995, 1997 —ahora en sustitución por la ISO 25964 —; ANSI/NISO, 2005) y actualmente incluye alrededor de 34.000 términos preferentes (descriptores), cada uno de los cuales se etiqueta mediante un identificador numérico único. Para cada descriptor se incluyen también sinónimos y otros términos equivalentes (no-descriptores), la descripción y notas de alcance y las fuentes de referencia consultadas.


Detalle de la  estructura de la versión en línea del tesauro de la AAT

Figura 1. Detalle de la estructura de la versión en línea del tesauro de la AAT


Los diferentes términos se organizan mediante una estructura jerárquica y facetada que incluye las siguientes facetas:

Conceptos asociados: contiene conceptos abstractos y fenómenos que relacionan el estudio y ejecución de un amplio abanico de pensamiento humano y sus actividades. Incluye arquitectura y arte en todas las disciplinas relacionadas. También cubre temas teóricos, críticos, ideologías, actitudes y movimientos culturales o sociales (por ejemplo: belleza, metáfora, libertad, historicismo, etc.).

Atributos físicos: se refiere a las características perceptibles o medibles de los materiales o artefactos. Se incluyen características tales como tamaño y forma, las propiedades químicas de los materiales, las cualidades de textura y dureza, y características como los ornamentos y el color (por ejemplo: adaptabilidad, zigzag, etc.).

Estilos y periodos: incluye términos comúnmente aceptados para nombrar los estilos y períodos cronológicos que son relevantes para el arte, la arquitectura y las artes decorativas (por ejemplo: Luis xiv, expresionismo abstracto, etc.).

Agentes: contiene los términos de las denominaciones de las personas, grupos de personas y organizaciones identificadas por la ocupación o actividad, por sus características físicas o mentales, o por la función social o condición (por ejemplo: grabadores, arquitectos paisajistas, empresas, órdenes religiosas, etc.). Los nombres de los animales y plantas se están incorporando también de forma progresiva.

Actividades: abarca áreas de actividad, acciones físicas y mentales, secuencias sistemáticas de acciones y métodos empleados para alcanzar un fin determinado, así como los procesos que ocurren en los materiales u objetos. Incluye conocimientos y actividades de diferentes áreas profesionales (por ejemplo: arqueología, ingeniería, corrosión, etc.).

Materiales: incluye sustancias físicas naturales o sintéticas. (por ejemplo: acero, yeso, marfil,etc.).

Objetos: esta faceta es la mayor de todas las de la AAT. Abarca objetos inanimados discretos, tangibles o visibles, que han sido fabricados o producidos por la actividad humana (por ejemplo: pintura, capilla, mesa, etc.).

Para poder convertir los términos usados actualmente como nombre de los objetos de los museos municipales y facilitar la adaptación del nuevo vocabulario controlado una vez se disponga de la traducción oficial al catalán, en septiembre de 2011 se presenta un plan de trabajo basado en las siguientes fases:


Plan de trabajo para  el mapeo de los tesauros a la versión catalana de la AAT

Figura 2. Plan de trabajo para el mapeo de los tesauros a la versión catalana de la AAT


Fase 1: mapeo de términos: supone el análisis de cada uno de los términos en uso como nombre de los objetos de los diferentes museos del ICUB con el objetivo de determinar cuál es su descriptor correspondiente del tesauro AAT.

Por cada uno de los términos utilizados actualmente se especifica la siguiente información:

Fase 2: conversión de términos en inglés al catalán: una vez se disponga de la traducción oficial del tesauro al catalán esta fase supondrá la realización de un proceso automático de conversión de términos a partir del identificador único (ID) de cada descriptor.

En este sentido, habrá que tener en cuenta los siguientes aspectos:

Fase 3: creación de términos propios (descriptores sin equivalencia): conlleva crear dentro de la estructura normalizada del tesauro AAT términos propios sin equivalencia en inglés pero que conforman la realidad cultural y artística de nuestro entorno.

Fase 4: creación de relaciones asociativas y de equivalencia: establecimiento de las relaciones asociativas entre los términos y creación de equivalencias con términos propios.

Actualmente se ha completado la Fase 1, con el mapeo de los términos y concreción de equivalencias de los nombres de objeto actualmente en uso en los museos siguientes: Museu Frederic Marès, Museu de la Música, Museu Etnològic, Museu d'Història de Barcelona, Museu de Ceràmica y Museu Picasso.

Además, se ha normalizado la introducción de nuevos términos para la designación de objetos en todos los museos, de manera que todos los términos que se incorporan ya disponen de un equivalente establecido del tesauro AAT.

En la práctica, esta tarea ha facilitado el proceso de adaptación al nuevo tesauro a los responsables de la colección de los diferentes museos y ha permitido disponer de un corpus lingüístico que facilite el establecimiento de relaciones de equivalencia entre los términos actuales.

Este trabajo debe permitir también que los museos municipales utilicen plenamente el tesauro AAT desde el mismo momento en que se disponga de su traducción al catalán.


5 Retos de futuro

El proceso de confluencia en un sistema de documentación común que llevan a cabo los museos del ICUB, con el soporte de la iniciativa de la Direcció General de Patrimoni Cultural de la Generalitat de Catalunya de adaptar al catalán un tesauro de referencia internacional como es el AAT, representa un paso adelante en la mejora de la calidad documental y de las condiciones de acceso al conocimiento del patrimonio museístico, al tiempo que establece las bases para integrarse en un futuro en entornos de difusión más amplios.

Europeana es en el panorama actual de gestión de contenidos culturales un agente catalizador que está demostrando una gran capacidad de movilización de recursos, con el objetivo no sólo de centralizar el acceso al patrimonio cultural europeo, sino también de proporcionar un entorno semántico que enriquezca el acceso a los contenidos y de proveer una infraestructura tecnológica que permita la creación de servicios de valor añadido. En este sentido, el proyecto de Europeana participa activamente de un proceso de transformación más amplio del entorno tecnológico para la publicación de datos en la red, el llamado Linked Open Data (LOD), y que representa un paso adelante en la construcción de la web semántica.

Disponer de un sistema documental coherente y adaptado a los estándares de la gestión documental es esencial para hacer frente a los retos que plantea este nuevo contexto. En el entorno de Europeana, los proyectos ATHENEA y, más recientemente, Linked Heritage son los encargados de apoyar a las instituciones museísticas en la consecución de estos retos. De los documentos de recomendaciones y buenas prácticas emanados de estos dos proyectos se desprenden una serie de líneas de trabajo que incluyen aspectos legales, técnicos y documentales.

En el marco de la experiencia de normalización documental en los museos del ICUB que aquí nos ocupa, conviene destacar dos aspectos que si bien no son nuevos es bueno tenerlos presentes.

Por un lado, se presenta nuevamente la necesidad de converger en esquemas de metadatos que permitan la interoperabilidad técnica entre los contenidos procedentes de diversos proveedores y que al mismo tiempo preserven la riqueza semántica de las descripciones (McKenna; De Loof, 2009a). En este sentido, se constata la apuesta por el esquema de metadatos LIDO (Lightweight information describing objects) como estándar específico para el intercambio de datos de museos y de integración en Europeana.

Por otro lado, se observa cómo los recursos terminológicos se convierten en los pilares de la integración en la web de datos semántica (Leroi; Holland; Cagnot, 2010; McKenna; Stein, 2011). La adaptación de los propios recursos terminológicos utilizados en la documentación de las colecciones y el mapeo con vocabularios controlados estándar se convierte en una necesidad ineludible para la plena integración en el nuevo contexto de la web de datos vinculados.


Datacloud utilizado en el prototipo de búsqueda semántica de Europeana

Figura 3: Datacloud utilizado en el prototipo de búsqueda semántica de Europeana


En la panorámica del cloud cultural que nos ofrece el citado informe de Linked Heritage (McKenna; Stein, 2011), aparte de la actividad pionera de la Amsterdam Museum, la presencia de los museos en la nube es todavía escasa. En cambio, como también queda patente en el informe del W3C Library Linked Data Incubator Group (Isaac [et al.], 2011), un buen número de recursos terminológicos ya forman parte de la nube de datos vinculados: los Library of Congress Subject Headings y la lista de autoridades Library of Congress Name Authority File, el Virtual International Authority File (VIAF), el RAMEAU, o la DBpedia, son sólo algunos ejemplos de los muchos proyectos que ya están disponibles o que trabajan por estar allí.

En este contexto, complejo, heterogéneo y multilingüe, la confluencia en un sistema de documentación común debe permitir sacar provecho de las sinergias y las economías de escala que supone el hacer frente a estos retos de manera colectiva.


6 Conclusiones

Los retos documentales que plantean hoy Europeana y Linked Open Data para difundir  el patrimonio cultural en la red son una confirmación de las premisas sobre las que se fundamenta la gestión documental, al tiempo que son un estímulo para la innovación y la búsqueda de nuevas formas de acceso al conocimiento.

La unificación de pautas y criterios documentales en base a unos estándares internacionales de descripción es fundamental para garantizar la calidad y coherencia de un sistema de documentación y proporcionar un marco adecuado para el intercambio y acceso a la información.

En este sentido, el trabajo colectivo de los museos del ICUB representa un paso adelante en esta dirección y una oportunidad para ofrecer nuevos canales de acceso al conocimiento del patrimonio cultural e histórico de los museos.


Bibliografía

ANSI/NISO Z39.19-2005. Guidelines for the construction, format, and management of monolingual controlled vocabularies (2005). National Information Standards Organization. Bethesda: NISO Press. <http://www.niso.org/kst/reports/standards/kfile_download?id%3Austring%3Autf-8=Z39-19-2005.pdf&pt=RkGKiXzW643YeUaYUqZ1BFwDhIG4-24RJbcZBWg8uE4vWdpZsJDs4RjLz0t90_d5_ymGsj_IKVaGZww13HuDlYn5U74YdfA-3TffjxYQ25QrtR8PONuJLqxvo-l0NIr5>. [Consulta: 28/08/2012].

Carretero Muñoz, Abel (2005). "MuseumPlus: propera implantació". Informatiu Museus, núm. 68 (tardor 2005), p. 1-2. <http://cultura.gencat.net/museus/informatiu/hemeroteca/docs/IM68.pdf>. [Consulta: 25/01/2012].

Coburn, Erin [et al.] (2009). "La experiencia con Cataloguing Cultural Objects: codificando la práctica para la comunidad del Patrimonio Cultural". World library and information congress: 75th IFLA general conference and council. 23-27 August 2009, Milan, Italy. <http://conference.ifla.org/past/ifla75/107-coburn-es.pdf>. [Consulta: 28/08/2012].

Conte Gómez, Neus; Masafret Seoane, Marta; Soler Llopis, Joaquim (2004). "La descripció d'obres d'art: estàndards i projectes". BiD: textos universitaris de biblioteconomia i documentació, núm. 12 (juny 2004). <http://bid.ub.edu/12conte.htm>. [Consulta: 12/03/2012].

Isaac, Antoine [et al.] (2011). Library Linked Data Incubator Group: datasets, value vocabularies, and metadata element sets. W3C Incubator Group. <http://www.w3.org/2005/Incubator/lld/XGR-lld-vocabdataset-20111025/>. [Consulta: 25/01/2012].

Leroi, Marie-Véronique; Holland, Johann; Cagnot, Stéphane (2010). Recommendation for integrating digital resources present in museums in Europeana. ATHENA Project. <http://www.athenaeurope.org/getFile.php?id=1029>. [Consulta: 25/01/2012].

McKenna, Gordon (2009). Europeana Local. Metadata survey report. <http://www.europeanalocal.eu/eng/content/download/21260/306039/version/1/file/D2.1+EuropeanaLocal-D2-1.pdf>. [Consulta: 25/01/2012].

McKenna, Gordon; De Loof, Chris (2009a). Recommendations and best practice report regarding the application of standards, including recommendations for a harvesting format and fact sheets for dissemination. ATHENA Project. <http://www.athenaeurope.org/getFile.php?id=538>. [Consulta: 25/01/2012].

— (2009b). Report on existing standards applied by European museums. ATHENA Project. <http://www.athenaeurope.org/getFile.php?id=396>. [Consulta: 12/03/2012].

Mckenna, Gordon; Stein, Regine (2011). Best practice report on cultural heritage linked data and metadata standards. Linked Heritage. <http://www.linkedheritage.org/getFile.php?id=229>. [Consulta: 25/01/2012].

Obra de govern: Generalitat de Catalunya, 1980-2003. Cultura (2009). Barcelona: Centre d'Estudis Jordi Pujol. <http://www.jordipujol.cat/files/articles/013-CULTURA.pdf>. [Consulta: 25/01/2012].

Porta, Eduard; Montserrat, Rosa Ma.; Morral, Eulàlia (1982). Sistema de documentació per a museus. Barcelona: Generalitat de Catalunya. Departament de Cultura i Mitjans de Comunicació.

UNE 50106:1990. Documentación. Directrices para el establecimiento y desarrollo de tesauros monolingües (1995). Madrid: AENOR.

UNE 50125:1997. Documentación. Directrices para la creación y desarrollo de tesauros multilingües (1997). Madrid: AENOR.


Fecha de recepción: 31/01/2012. Fecha de aceptación: 27/03/2012.




Notas

1 Este texto se ha redactado en el contexto de un proyecto de trabajo encargado por la Direcció de Patrimoni, Museus i Arxius de l'Institut de Cultura de Barcelona y dirigido por Núria Rivero, jefa de proyectos de la mencionada Dirección, con el objetivo de elaborar un Manual de documentación informatizada de las colecciones municipales que sirva de base para homogeneizar el tratamiento documental de las colecciones objetuales del Ajuntament de Barcelona.

2 En este sentido, cabe destacar que uno de los primeros museos en adoptar el modelo EDM de Europeana, el Amsterdam Museum, utiliza el tesauro de la AAT junto con el modelo SKOS para la representación del conocimiento.