[Versió catalana]

Laureano Felipe Gómez Dueñas

Universidad de La Salle (Colombia)

felipe.gomez3@gmail.com



Resumen [Resum] [Abstract]

Hasta la fecha existen muy pocos estudios sobre la realidad de los repositorios documentales y bibliotecas digitales latinoamericanas, adicionalmente son muy escasos los estudios sobre la implantación de la iniciativa de archivos abiertos y el protocolo de recolección de metadatos OAI-PMH es estos mismos proyectos. El presente artículo presenta un estudio exploratorio en el que se expone un inventario detallado de los repositorios existentes en Latinoamérica, sus características principales, el software utilizado y el tipo de contenido presente, adicionalmente se presentan las principales iniciativas generadas en los países que más impulso le han dado al desarrollo de este tipo de proyectos.


1 Introducción

En el último decenio, las unidades de información en Latinoamérica han venido trabajando activamente el desarrollo de proyectos asociados a la organización, control y difusión de los contenidos digitales; es así como han aparecido muchos proyectos privados y gubernamentales motivados principalmente por la gran influencia que ha generado Estados Unidos de Norteamérica en el marco de los proyectos apoyados por la National Science Foundation de los Estados Unidos – NSF <http://www.nsf.gov/>, para el desarrollo del programa en Bibliotecas Digitales (Digital Library Initiative, Fase I y II) <http://www.dli2.nsf.gov/> y el Programa de Innovación Tecnológica y Cooperación para Acceso a Información Extranjera (TICFIA) <http://www.ed.gov/programs/iegpsticfia/index.html> perteneciente al Departamento de educación de los Estados Unidos de Norteamérica. Adicionalmente otros componentes que le han dado impulso al desarrollo de estos proyectos en Latinoamérica se deben principalmente al producto de fuerzas coyunturales en el marco de la sociedad del conocimiento como la globalización, la instalación de grandes redes de telecomunicaciones, los tratados de libre comercio, la integración económica y la mezcla de las raíces políticas, históricas y culturales de los pueblos latinoamericanos con otras culturas debido a la gran emigración existente.

Se presenta sin embargo una gran disparidad geográfica en el desarrollo de estos nuevos proyectos ya que estos no se han dado homogéneamente en todos los países latinoamericanos, mientras que en múltiples regiones se están adelantando grandes proyectos de implantación de servicios y colecciones digitales en repositorios y bibliotecas digitales, nos podemos encontrar casos de regiones donde incluso no existen bibliotecas ni centros de documentación o zonas donde se están orientando los esfuerzos principalmente a planes de alfabetización y promoción de lectura, utilizando colecciones tradicionales (físicas). Adicionalmente al problema anterior, es conveniente resaltar que durante el desarrollo de esta investigación, se evidenció poca diseminación y mercadeo de los proyectos existentes, así como sus bibliotecas y repositorios instalados, mientras que en otros casos, proyectos denominados bibliotecas virtuales, no pasan a ser más que una lista ordenada de enlaces a sitios web o bases de datos comerciales, que son publicados en páginas estáticas sin ninguna normalización, estos problemas encontrados hacen difícil determinar con exactitud la cantidad de repositorios "reales" y registros documentales existentes en la región. Se presenta igualmente que no existe una suficiente homogenización de información entre los principales directorios de repositorios (por ejemplo OpenDOAR o ROAR) sobre las instituciones latinoamericanas registradas, lo que genera incongruencias a la hora de recopilar y establecer la verdadera magnitud de contenidos existentes en Latinoamérica.

En los últimos años, el interés por preservar, usar y diseminar los contenidos producto de las investigaciones realizadas por las instituciones latinoamericanas, se han generalizado en el desarrollo de dos tendencias específicamente diseñadas para enfrentarse a proyectos para la gestión de contenidos digitales como lo indican varios autores (Bravo, 2004):


2 Repositorios documentales en Latinoamérica enmarcados en la iniciativa de archivos abiertos

Para realizar un estudio cuantitativo de los repositorios documentales existentes en Latinoamérica, se ha llevado a cabo un análisis detallado de los principales directorios que congregan la información de los proveedores de datos existentes, donde las mismas instituciones se han auto registrado:

Además de la información recopilada en estos directorios, se ha realizado una búsqueda en profundidad en Internet utilizando Google, intentando aglutinar la mayor cantidad de términos relacionados unidos por operadores booleanos, de tal forma que se formaron las siguientes ecuaciones de búsqueda que luego se unirán con el operador "AND":

Después de consultar estas fuentes y analizar su contenido para encontrar repositorios latinoamericanos, se procedió unir toda la información recolectada en una hoja de cálculo, donde se manejaron las siguientes columnas:

Posteriormente se procedió a eliminar las instituciones repetidas, que iban apareciendo en las distintas fuentes consultadas, aplicando los filtros proporcionados por la herramienta. Como el objeto del estudio era determinar las instituciones que mantuvieran repositorios documentales compatibles con OAI, se eliminaron una gran cantidad de proyectos que se presentaban como bibliotecas digitales o bibliotecas virtuales, pero que después de analizarlas se determinó que eran desarrollos locales de software sin ninguna normalización aparentemente encontrada.

Tabla 1.  Número de repositorios y número de registros en repositorios por país.

Tabla 1. Número de repositorios y número de registros en repositorios por país.


De acuerdo con los datos obtenidos, se estima que actualmente1 existen en Latinoamérica alrededor de 156 repositorios y bibliotecas digitales que cumplen con el protocolo OAI-PMH, estos albergan cerca de 807.000 documentos académicos y científicos. El país latinoamericano que más proveedores de datos posee es Brasil (94), seguido distantemente por Argentina (10) y México (12), en el extremo opuesto, se puede constatar la casi nula participación de países como Ecuador y Bolivia, además de la escasa participación de países centroamericanos, con excepción de Costa Rica que posee tres (3) repositorios registrados, aunque no existe información de la cantidad de registros que éstos contienen (ya que no se encontraban operativos en el momento de la consulta).

Figura 1. Distribución de proveedores de  datos por país

Figura 1. Distribución de proveedores de datos por país


Aunque los proveedores de datos actualmente instalados son pocos, se puede evidenciar que las muchas instituciones latinoamericanas están trabajando intensamente en la creación de repositorios documentales, en general las universidades se encuentran influenciadas por los procesos de acreditación institucional y de programas académicos, que les obliga a renovar y actualizar sus bibliotecas, el incremento continuo de los costos asociados a las revistas físicas, electrónicas y las bases de datos, la masificación del uso de Internet (y por supuesto Google) para la realización de tareas por parte de los alumnos y sus correspondientes problemas de copia, y finalmente por los nuevos paradigmas en gestión del conocimiento, donde la unidad de información juega un rol esencial en la gestión de contenidos y concienciación del personal (incluidas directivas), en indicar que al interior de las mismas instituciones es donde se genera la mayor cantidad de trabajo intelectual, el cual se debe identificar, difundir, reutilizar y mantener organizado.

Figura 2. Repositorios y Registros de  proveedores en Latinoamérica

Figura 2. Repositorios y Registros de proveedores en Latinoamérica


Al hacer un análisis de los repositorios por país respecto a los registros, inicialmente se puede observar que, pese a contar aún con pocos sistemas de información que manejen contenidos digitales, la cantidad de documentos aportados por los proveedores de datos mexicanos (222.132) y venezolanos (282.084), se aproximan o incluso superan el volumen de producción intelectual brasileña (277.399), sin embargo al buscar explicar este fenómeno, se procedió a realizar una observación de los registros, el software utilizado y las instituciones que proveían estos datos, y se encontró que varios de los repositorios de estos países son en realidad los sistemas de información bibliográficos tradicionales de bibliotecas, a los cuales se le han agregado las funcionalidades de OAI-PMH, pero cuyo contenido se refiere a material bibliográfico físico contenido en los anaqueles de las mismas bibliotecas (muchos de estos registros colocan en el campo "Identifier" de estándar de metadatos Dublin Core, la signatura topográfica del ejemplar), de esta forma muchos fondos de bibliotecas universitarias (que generalmente cuentan con más de 50.000 títulos) son tomados en cuenta erróneamente en muchas ocasiones como documentos en texto completo pertenecientes a un repositorio. 


3 Iniciativas de repositorios documentales por países

En este apartado se buscará presentar brevemente los países latinoamericanos que mayores estrategias han desarrollado para el manejo de su información académica y científica, utilizando e implantando repositorios documentales que utilizan el protocolo OAI-PMH. Se tendrá en cuenta proyectos públicos y privados, con financiación propia o que hayan obtenido en alguna medida apoyos gubernamental e institucional. Estos países son: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Venezuela.


3.1 Argentina

Argentina es uno de los países latinoamericanos donde se localizan un mayor número de esfuerzos individuales y con mayor participación en redes de cooperación bibliotecaria para el desarrollo de repositorios que adopten la iniciativa de archivos abiertos, también cabe destacar el gran trabajo colaborativo realizado entre informáticos y documentalistas en procura de buscar las mejores soluciones para manejar contenidos digitales que se adecuen al contexto nacional. Entre estos esfuerzos se pueden resaltar: SeDiCi (Servicio de Difusión de la Creación Intelectual) de la Universidad Nacional de la Plata, la Biblioteca Virtual de CLACSO y las jornadas sobre la biblioteca digital universitaria.

SeDiCi <http://sedici.unlp.edu.ar> es un servicio que se brinda en el marco del Proyecto de Enlace de Bibliotecas (PrEBi) en la Universidad Nacional de la Plata. El personal de SeDiCi desarrolló un sistema de biblioteca digital para la publicación y control de la tesis, disertaciones, libros, revistas y todo el material académico generado en la Universidad Nacional de la Plata.

Figura 3. Sitio web de Prebi-Sedici de la  Universidad Nacional de la Plata

Figura 3. Sitio web de Prebi-Sedici de la Universidad Nacional de la Plata
<http://www.sedici.unlp.edu.ar/search/search.php>


El Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) <http://www.clacso.org/> ha desarrollado una hemeroteca virtual mediante la utilización del software Greenstone, este repositorio alberga más de 9.000 documentos en texto completo de libros, artículos de revistas, ponencias en congresos, documentos de trabajo publicados en América Latina y el Caribe.

Desde el año 2003, se han desarrollado en Argentina una serie de jornadas de divulgación sobre el tema de repositorios institucionales y bibliotecas digitales <http://jbdu.org.ar/>. Estas jornadas han despertado el interés de instituciones universitarias y centros de investigación para el desarrollo de repositorios de información digital.


3.2 Brasil

Brasil es el país latinoamericano más desarrollado en el campo de las soluciones documentales y en el manejo de repositorios y bibliotecas digitales. Entre las iniciativas más destacadas en el manejo de repositorios documentales encontramos: La biblioteca Digital Brasileira, El proyecto Scielo y la Biblioteca Digital de Teses  e Disertações.

El IBICT (Instituto Brasileiro de Informação em Ciência e Tecnologia) <http://www.ibict.br> viene acompañando el desarrollo de la iniciativa de archivos abiertos en Brasil desde el año 2001 mediante la creación del Laboratorio de Tecnologias da Informação (LTI) (Leite, 2006), las Bibliotecas Virtuais Temáticas que incorporan veinte colecciones especializadas <http://prossiga.ibict.br/bibliotecas/> y la Biblioteca Digital Brasileira <http://www.ibict.br/secao.php?cat=Biblioteca%20Digital%20Brasileira>.

Figura 4. Sitio web del  IBICT (Instituto Brasileiro de Informação em Ciência e Tecnologia)

Figura 4. Sitio web del IBICT (Instituto Brasileiro de Informação em Ciência e Tecnologia)
<http://www.ibict.br>


Paralelamente a los proyectos anteriormente mencionados, el IBICT lidera el proyecto para la conformación de la Biblioteca Digital de Teses e Disertações – BDTD <http://bdtd.ibict.br/>, en la cual se busca integrar toda la producción investigativa desarrollada en las Universidades del Brasil, actualmente este sistema alberga más de 45.000 tesis digitales en texto completo.

Así mismo, el proyecto Scielo (Scientific Electronic Library Online - Biblioteca Científica Electrónica en Línea) <http://www.scielo.org/> promovido por Bireme-OPS-OMS, es un modelo para la publicación electrónica cooperativa de revistas científicas en Internet, especialmente destinado a responder a las necesidades de la comunicación científica en los países en desarrollo y particularmente de América Latina y el Caribe.

Gracias al apoyo gubernamental en la adopción de la iniciativa de archivos abiertos y el compromiso de garantizar el acceso abierto a la información científica desarrollada en el país, se puede observar que Brasil ocupa el cuarto lugar en el ranking mundial respecto al número de repositorios y documentos digitales de acceso abierto, siendo únicamente superado por países desarrollados como Estados Unidos, Reino Unido y Alemania, demostrando de esta forma el gran impulso dado en este tema, "lo cual permite prever por medio de la difusión de las experiencias obtenidas, un crecimiento acelerado de iniciativas para la construcción de repositorios con políticas de acceso abierto en otros países latinoamericanos" (Kuramoto, 2005).


3.3 Chile

En Chile, el desarrollo de sistemas de información que utilizan la iniciativa de archivos abiertos, se encuentra liderado principalmente por tres instituciones: la Universidad de Chile, la Universidad de Talca y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).

La Universidad de Chile, a través del Sistema de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB), ha promovido el desarrollo del proyecto Cybertesis <http://www.cybertesis.cl>, proyecto que desde el año 2000 trabaja en el establecimiento de un programa para la publicación de tesis electrónicas, cuya gran innovación es la integración de altos estándares en la producción y transferencia de textos electrónicos.

Figura 5. Página del inicio del Portal  Cybertesis, de la Universidad de Chile

Figura 5. Página del inicio del Portal Cybertesis, de la Universidad de Chile
<http://www.cybertesis.cl>


Por otro lado, la Universidad de Chile integra toda la producción académica generada en su interior, mediante la utilización del sistema Captura <http://captura.uchile.cl>, el cual es una implantación y adaptación del programa DSpace, actualmente Captura maneja más de 2500 documentos académicos que se encuentran al alcance de toda la comunidad internacional.

El sistema de Bibliotecas de la Universidad de Talca <http://dspace.utalca.cl>, utiliza el sistema DSpace, allí albergan alrededor de 3.500 tesis y disertaciones electrónicas generadas por su comunidad académica, principalmente en las áreas de ciencias puras, ciencias sociales, literatura —cuentos, novelas— y un conjunto de documentos históricos de los orígenes de Talca y de sus alrededores, convirtiéndose así en una de las más completas colecciones digitales de la región.

La Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) <http://www.flacso.org/> es un organismo internacional de carácter académico, regional y autónomo, creado en 1957, por los gobiernos de América Latina y el Caribe. FLACSO participa activamente en el desarrollo del "Portal Latinoamericano OAI-PMH – LAOAP" <http://lanic.utexas.edu/project/laoap/>, el cual es una iniciativa del proyecto Latin Americanist Research Resources (Proyecto de Recursos de Investigación sobre Latinoamérica) en colaboración con LANIC (Latin American Network Information Center de la University of Texas).


3.4 Colombia

Aunque en Colombia es escasa la presencia de apoyo estatal para la consolidación de proyectos que busquen resguardar y diseminar la producción científica y académica generada en el país, las instituciones universitarias públicas y privadas han realizado grandes esfuerzos independientes para consolidar su producción académica mediante la integración de colecciones digitales en repositorios institucionales y bibliotecas digitales. Entre las principales instituciones que han desarrollado proyectos en la implantación de repositorios documentales que utilicen la iniciativa de archivos abiertos se encuentran: la Universidad de la Sabana, la Universidad de los Andes, la Universidad Autónoma de Occidente, la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad de La Salle y el Ministerio de Educación de Colombia con su portal Colombia Aprende.

La Universidad de la Sabana <http://biblioteca.unisabana.edu.co/tesis/> consolidó en el en el año 2004 el primer repositorio de tesis digitales interoperables que integraban la iniciativa de archivos abiertos y el protocolo OAI-PMH mediante el desarrollo de un programa que, basado en el modelo brasileño del proyecto Scielo, permitiera vincular los contenidos de las bases de datos CDS/ISIS con este protocolo. Esta experiencia fue presentada en el marco de la II Congreso Mundial de Usuarios de CDS/ISIS (Gómez, 2005).

Figura 6. Interfaz de búsqueda en el  repositorio de tesis de la Universidad de la Sabana

Figura 6. Interfaz de búsqueda en el repositorio de tesis de la Universidad de la Sabana
<http://biblioteca.unisabana.edu.co/tesis/>.


Así mismo, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes <http://dspace.uniandes.edu.co>, implantó en el año 2005 una solución basada en el uso del software DSpace, que posteriormente ha sido adoptada por el Sistema de Bibliotecas de la Universidad Nacional de Colombia <http://www.sinab.unal.edu.co:8080/dspace/>, la Universidad Autónoma de Occidente en Cali <http://bohr.cuao.edu.co/dspace/>, la Universidad de La Salle <http://sisinfo.lasalle.edu.co:8080/dspace/> y la Universidad ICESI <http://dspace.icesi.edu.co/>. A su vez el Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN), en el marco del Proyecto Agenda de Conectividad, implantó en el año 2006 el primer repositorio de objetos digitales de aprendizaje utilizando el software DSpace <http://redes.colombiaaprende.edu.co:8080/dspace/>.

Entre los esfuerzos colaborativos, se puede destacar el trabajo desarrollado por las redes regionales de alta velocidad (Rumbo, Rumba, Ruav, Ruana), en las cuales se han elaborado esfuerzos de las redes de cooperación bibliotecaria, buscando crear catálogos cooperativos mediante el uso de metabuscadores en los cuales se contempla el uso del protocolo de la iniciativa de archivos abiertos (OAI-PMH); de esta forma se han consolidado los proyectos de la Metabiblioteca Colombia <http://atenea.eafit.edu.co/> y el catálogo colectivo de las Bibliotecas Rumbo <http://www.rumbo.edu.co/>

Así mismo, el gobierno colombiano mediante la Red Nacional de Tecnologías Avanzadas (RENATA) <http://www.renata.edu.co/>, la cual integra las redes regionales de alta velocidad en el país, está incentivando el desarrollo de proyectos que generen repositorios y bibliotecas digitales interoperables conforme a la iniciativa de archivos abiertos, mediante la convocatoria de Colciencias número 393 de 2007. <http://zulia.colciencias.gov.co:8098/portalcol/kernel/usuario_externo_convocatoria/detalle_proceso.jsp?id_proceso=393>.


3.5 México

En México se han consolidado grandes proyectos para el desarrollo de Repositorios Institucionales y Bibliotecas Digitales, donde la mayoría de estos se llevan a cabo en las Universidades, siendo éstas las más vanguardistas y la base de la investigación sobre esta área en México (Sánchez, 2006). Las principales instituciones que se encuentran desarrollando repositorios y bibliotecas digitales en el marco de la iniciativa de archivos abiertos son: la Universidad de las Américas Puebla (UDLA), el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Universidad de Colima.

La Universidad de las Américas Puebla (UDLA), es una de las instituciones pioneras en Latinoamérica en el desarrollo y utilización de sistemas de información y soluciones que utilicen la iniciativa de archivos abiertos (OAI) y su protocolo relacionado (OAI-PMH), sus primeros esfuerzos se evidencian en el desarrollo de un sistema para el manejo de tesis (Tales - Servidor de OAI-PMH 2.0 para la colección de tesis digitales de la UDLA http://catarina.udlap.mx:9090/u_dl_a/tales/>.

El Instituto Tecnológico de Monterrey (ITESM), desde septiembre de 2004, está desarrollando su proyecto de Biblioteca Digital (actualmente en la versión 3.0), en el cual se involucra la integración de las múltiples colecciones digitales que existen en el interior de la institución <http://biblioteca.itesm.mx/nav/>.

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se encuentra desarrollando un proyecto que se denomina se denomina 3R (Red de Repositorios Universitarios de Recursos Digitales) <http://www.3r.unam.mx> para registrar, almacenar, organizar y difundir los contenidos que se producen al interior de la Universidad, esto mediante la integración en base al protocolo OAI-PMH de una red de repositorios que facilite la gestión distribuida de estos recursos.

Figura 7. Sitio web de la Red de Repositorios  Universitario s de Recursos Digitales

Figura 7. Sitio web de la Red de Repositorios Universitario s de Recursos Digitales
<http://www.3r.unam.mx/>


La Universidad de Colima es el Centro regional de la UNESCO, y desde allí se imparte el Programa de Cátedras UNESCO <http://catedra.ucol.mx/>, en este caso especifico, la Cátedra UNESCO en Nuevas Tecnologías de Información, que forma parte a su vez de la Gran Biblioteca Digital Iberoamericana y Caribeña. Durante estas cátedras, se imparte capacitación en la conformación de redes de bibliotecas digitales y el uso de la Iniciativa de Archivos Abiertos.

Adicionalmente, la Corporación Universitaria para el Desarrollo de Internet (CUDI)  http://www.cudi.edu.mx/>, promueve la construcción y aprovechamiento de la red de alto desempeño conocida como Internet 2 a través de un proyecto que integra la comunidad CUDI para la conformación de bibliotecas digitales <http://www.cudi.edu.mx/bibliotecas/>.


3.6 Venezuela

En Venezuela se puede observar una baja adopción de la Iniciativa de archivos abiertos por parte de las instituciones que manejan contenidos; Sin embargo se debe destacar las iniciativas desarrolladas por la Universidad de los Andes, la Universidad Central de Venezuela y la Asociación Nacional de Directores de Bibliotecas, Redes, Unidades y Servicios de Información del Sector Académico y de Investigación (ANABISAI).

Figura 8. Portal "saber.ula.ve", de  la Universidad de los Andes, Venezuela

Figura 8. Portal saber.ula.ve, de la Universidad de los Andes, Venezuela
<http://www.saber.ula.ve>


La institución que más ha promovido la utilización de repositorios institucionales en Venezuela es la Universidad de los Andes (ULA) ubicada en la ciudad de Mérida. En este contexto la ULA viene desarrollando, desde el año 2001, una iniciativa destinada a preservar el patrimonio intelectual universitario denominada saber.ula.ve, cuyo objetivo principal es "Preservar, difundir y permitir la auditabilidad de la producción intelectual de los investigadores y unidades (laboratorios, grupos, centros o institutos) de investigación de la Universidad de los Andes" (Jacinto et al., 2006a). La Universidad de los Andes preserva casi la mitad de todos los documentos académicos producidos por el subsistema de educación superior venezolano y concentra cerca de un 40% del número de documentos académicos y páginas HTML universitarias (Jacinto et al., 2006b).

La Universidad de los Andes, la Universidad Central de Venezuela, la Universidad de Carabobo y la Asociación Nacional de Directores de Bibliotecas, Redes, Unidades y Servicios de Información del Sector Académico y de Investigación (ANABISAI - http://www.anabisai.org.ve/>, se encuentran liderando el proyecto Red Nacional de Bibliotecas Digitales, en la cual se busca establecer un modelo de red nacional de bibliotecas digitales con la participación de las diferentes bibliotecas de educación superior y los institutos de investigación, públicos y privados, con la finalidad de garantizar el acceso y difusión de la memoria nacional. En este contexto se planea la utilización del protocolo de archivos abiertos OAI-PMH para lograr la recopilación y digitalización de la producción intelectual institucional de las instituciones miembro.


3.7 Software utilizado en repositorios de Latinoamérica (aplicaciones y componentes)

Las herramientas de software que se utilizan para la operación de los repositorios en Latinoamérica son muy diversas, aunque hay una fuerte tendencia por desarrollar soluciones a la medida de las instituciones en vez de utilizar y adaptar muchas de las soluciones de software libre existentes para la creación de repositorios institucionales (DSpace, EPrints, OJS, etc.).

Figura 9. Gráfico de uso de software de  repositorios abiertos OpenDOAR

Figura 9. Gráfico de uso de software de repositorios abiertos OpenDOAR
[Consulta: 18-06-2007]


Según los datos registrados en el directorio de repositorios de acceso abierto OpenDOAR, después de hacer un reconocimiento de los sitios en mención, se encontró que cerca de la mitad de los repositorios existentes, corresponden con desarrollos locales a la medida de las instituciones o sistemas de bibliotecas de amplio uso en el país que incorporan algún módulo con el protocolo OAI-PMH. El programa de software libre más utilizado es DSpace <http://www.dspace.org>, seguido de otros como Open Journal System de la University of British Columbia y la Simon Fraser University de Canadá, Cybertesis de la Université de Lyon <http://www.cybertesis.org> y EPrints de la Universidad de Southampton en el Reino Unido <http://www.eprints.org>.

Entre las diferentes alternativas de software y componentes desarrollados en Latinoamérica tenemos:


4 Conclusiones

A pesar de los problemas existentes en cada país, el grado de difusión de Internet y uso de tecnologías de comunicación móvil aumenta exponencialmente en toda Latinoamérica, inclusive en múltiples regiones distantes se puede observar la presencia de telecentros comunitarios y cibercafés con acceso a Internet. De esta forma se observa una ventana de oportunidad para las instituciones que deseen diseminar su producción intelectual lo puedan hacer mediante la implantación de repositorios institucionales interoperables, además de generar una nueva conciencia en las bibliotecas y centros de documentación para ofrecer servicios de información y contenidos digitalmente por Internet, como una gran alternativa para llegar a lugares donde "físicamente" es difícil acceder.  

Después de analizar los contenidos de los repositorios latinoamericanos y su aparición en los directorios y grandes recolectores de metadatos, se observaron grandes inconsistencias respecto a la cantidad de registros que identificaba cada uno de estos servicios respecto al contenido real de los repositorios, se identificó que estas diferencias están dadas principalmente por problemas en la adaptación del protocolo OAI-PMH en los desarrollos locales realizados, la mala interpretación y posterior ubicación de los contenidos en las estructuras de metadatos utilizadas (generalmente una mezcla de MARC y Dublin Core) y un pobre nivel de codificación de los caracteres especiales (ASCII, ISO 8859-1, UTF-8, UNICODE16, etc..).

Adicionalmente se evidencia en las principales ciudades de Latinoamérica una gran ebullición de proyectos para la implantación de repositorios y bibliotecas digitales, generadas principalmente por las instituciones universitarias que buscan diseminar su producción intelectual de forma rápida, ágil y transparente, buscando un mayor reconocimiento nacional e internacional. A esto se suma la gran expectativa generada por la implantación de las redes académicas de alta velocidad nacionales y la red latinoamericana de alta velocidad CLARA <http://www.clara.org>, lo cual determina la imperiosa necesidad para colocar contenidos en estas redes en las cuales se han invertido grandes cantidades de dinero.

Sin embargo aun es largo el camino que se debe recorrer, se deben cambiar las costumbres y formas de actuar de los productores de contenidos, tanto docentes, estudiantes e investigadores, A su vez las unidades de información deben actualizarse e incorporar en sus equipos de trabajo personal multidisciplinar activo y actualizado tecnológicamente que permita orientar a las instituciones en este nuevo modelo para la diseminación de la información académica y científica.


Bibliografía

Bravo, María Inés et al. (2006). Bibliotecas digitales latinoamericanas en el marco de OAI-PMH. Prepared for delivery at the 2004 meeting of the Latin American Studies Association, Las Vegas, Nevada, October 7-9, 2004. <http://lanic.utexas.edu/project/laoap/lasa2004_oai.pdf>. [Consulta: 15/02/2008].

Dávila, Jacinto; Núñez, Luis; Sandia, Beatriz E.; Silva, José G.; Torrens, Rodrigo (2006a). "Los repositorios institucionales y la preservación del patrimonio intelectual académico". Interciencia: revista de ciencia y tecnología de América, vol. 31, n.º 1, p. 22-28. <http://webdelprofesor.ula.ve/ciencias/nunez/Articulos/Teleinformacion/AccesoLibreConocimientoInterciencia050809.pdf>. [Consulta: 15/02/2008].

Dávila, Jacinto; Núñez, Luis; Torrens, Rodrigo; Vargas, Genry (2006b). Repositorios institucionales y apropiación tecnológica. <http://oai.saber.ula.ve/db/ssaber/Edocs/cptm/publicaciones/papers/repositorios-institucionales.pdf>. [Consulta: 15/02/2008].

Gómez Dueñas, Laureano Felipe (2005). Implementación de un repositorio de tesis digitales para la Universidad de la Sabana: hacia la interoperabilidad de colecciones. Delivered at World Congress of CDS/ISIS Users (2nd: 2005: Salvador Bahía), Salvador Bahía (Brasil). <http://eprints.rclis.org/archive/00004851>. [Consulta: 15/02/2008].

Kuramoto, Hélio (2005). "Biblioteca digital brasileira: integrando a ICT brasileira". En: Marcondes, Carlos Henrique; Kuramoto, Hélio; Tourtain, Lídia Brandão; Sayão, Luiz Fernando (eds.). Bibliotecas digitais: saberes e práticas. Salvador Bahia: Universidade Federal da Bahia, vol. 1, p. 193-310.

Leite, Fernando César Lima; Márdero Arellano, Miguel Ángel; Moreno, Fernanda Passini (2006). "Acesso livre a publicações e repositórios digitais em ciência da informação no Brasil". Perspectivas em ciência da informação, vol. 11, no. 1. <http://eprints.rclis.org/archive/00007700>. [Consulta: 15/02/2008].

Sánchez, Alfredo (2000). "Bibliotecas digitales interoperables y de alto rendimiento en el contexto de la iniciativa Open Archives". México: Universidad de las Américas Puebla (UDLA). Laboratorio de Tecnologías Interactivas y Cooperativas [reporte interno].

Sánchez Villegas, Miguel Ángel (2006). "Iniciativas de acceso abierto y perspectivas de E-LIS en México". En: La Habana (Cuba): Congreso Internacional de Información INFO 2006. <http://eprints.rclis.org/archive/00006212>. [Consulta: 15/02/2008].

Takahashi, Tadao (ed.) (2001). Sociedad de la información en Brasil: libro verde. Brasilia: Ministério da Ciência e Tecnologia. <http://www.oei.es/salactsi/LV_esp.pdf>. [Consulta: 15/02/2008].


Fecha de recepción: 4/03/2008. Fecha de aceptación: 18/03/2008.




Notas

1 Esta investigación se llevó a cabo durante los meses de junio y julio de 2007.