Número 33 (diciembre 2014)

El Archivo de la Palabra: contexto y proyecto del repositorio audiovisual del Ateneu Barcelonès

 

[Versió catalana]


Rubén Alcaraz

Biblioteca y Archivo Histórico
Ateneu Barcelonès

Sergi Montes

Responsable de Proyectos Tecnológicos
Ateneu Barcelonès

Lluís Vicente

Director de la Biblioteca
Ateneu Barcelonès

Merche Blanco

Coordinadora de Procesos Documentales
Ateneu Barcelonès

Elena Álvaro

Biblioteca y Archivo Histórico
Ateneu Barcelonès

Laia Amorós

Biblioteca y Archivo Histórico
Ateneu Barcelonès

Pablo Casas

Biblioteca y Archivo Histórico
Ateneu Barcelonès

Laura Nieto

Biblioteca y Archivo Histórico
Ateneu Barcelonès

Marc Reig

Biblioteca y Archivo Histórico
Ateneu Barcelonès

 

Resumen

Se presentan los resultados del proyecto de digitalización del fondo audiovisual del Ateneu Barcelonès iniciado por el Área de Biblioteca y Archivo Histórico en 2011. Se explica la metodología de trabajo, haciendo hincapié en la gestión de los archivos analógicos y nacidos digitales, y en la problemática derivada de los derechos de autor. Finalmente, se presenta el Archivo de la Palabra y el @teneu hub, nuevo repositorio y web respectivamente, cuyo objetivo es difundir el patrimonio audiovisual y dar acceso centralizado a los diferentes contenidos generados por la entidad.

Resum

Es presenten els resultats del projecte de digitalització del fons audiovisual de l'Ateneu Barcelonès iniciat per l'Àrea de Biblioteca i Arxiu Històric l'any 2011. S'explica la metodologia de treball fent èmfasi en la gestió dels fitxers analògics i nascuts digitals i en la problemàtica derivada dels drets d'autor. Finalment, es presenta l'Arxiu de la Paraula i l'@teneu hub, nous repositori i web respectivament, l'objectiu dels quals és difondre el patrimoni audiovisual i donar accés centralitzat als diferents continguts generats per l'entitat.

Abstract

This paper reports on the project to digitize the audiovisual archives of the Ateneu Barcelonès, which was launched by that institution’s Library and Archive department in 2011. The paper explains the methodology used to create the repository, focusing on the management of analogue files and born-digital materials and the question of author’s rights. Finally, it presents the new repository L’Arxiu de la Paraula (the Word Archive) and the new website, @teneu hub, which are designed to disseminate the Ateneu’s audiovisual heritage and provide centralized access to its different contents.

1 Introducción

El Ateneu Barcelonès es una asociación que acompaña desde hace más de ciento cincuenta años a la sociedad y cultura catalanas con la voluntad de ser uno de los principales centros de debate intelectual. Sus objetivos primordiales son promover la autoformación cultural ciudadana, impulsar un diálogo abierto, transversal y constructivo con la sociedad civil, ser un centro de difusión de debates de ámbito nacional y un núcleo de creación para fomentar la actividad intelectual colectiva. Fruto de esta actividad, nace el Archivo Histórico del Ateneu Barcelonès (AHAB), donde se conservan diversos fondos documentales, de gran relieve para el estudio de la sociedad civil barcelonesa de los siglos xix y xx, y se da acceso público a ellos.

El AHAB recoge las grabaciones de gran parte de las actividades que han tenido lugar en su sede desde 1973. Se trata de un fondo sonoro de cerca de cuatro mil horas de audio en el que han participado varias personalidades, entre las que podemos encontrar una larga lista de políticos, intelectuales, artistas, escritores o sociólogos. Conferencias sobre la transición, la aprobación del Estatuto de autonomía de Cataluña, la participación de Cataluña en el Consejo de Europa, la construcción del estado de las autonomías y el catalán en la escuela, entre muchas otras, son ejemplos del valor del fondo. Sobre estas cuestiones, podemos escuchar a personajes de la importancia de Francesc Cabana, Pasqual Maragall, Heribert Barrera, Josep Tarradellas, Moisès Broggi, Ian Gibson, Tísner, Eugenio Trías, Xavier Benguerel, Francesc Candel, Francisco Umbral o Joan Vinyoli. Cabe destacar que este fondo sigue creciendo con la grabación regular de las actividades que se llevan a cabo actualmente. Por tanto, es un patrimonio que va aumentando en volumen y en interés, y que se seguirá construyendo.

El material audiovisual del Ateneu siempre ha sido muy consultado, tanto por los socios de la entidad como por investigadores externos. La consulta de este fondo, hasta el año 2011 solo disponible en soporte casete, únicamente se podía realizar presencialmente, requería la reserva de un espacio y día de consulta por parte de la persona interesada y suponía el deterioro continuo de un material frágil como son las cintas magnéticas. Además, en el marco de la política de apertura de las colecciones bibliográficas y los fondos de archivo a la ciudadanía, a finales de 2011 se inició el proyecto el Archivo de la Palabra, cuyos objetivos principales son:

  • Digitalizar el fondo en soporte magnético (cintas de 1973 a 2004).

  • Difundir por Internet los contenidos digitalizados y crear los circuitos de captación de los nuevos contenidos nacidos digitales.

  • Poner en valor la producción audiovisual de la institución a lo largo de su historia reciente, posicionando la entidad como lugar de referencia en el ámbito cultural catalán y español para el estudio de la sociedad civil catalana en los últimos cuarenta años.

  • Fomentar la participación de los ciudadanos por medio de las redes sociales y la creación de nuevos contenidos.

Se trata de un proyecto que no se ha cerrado.

 

2 Contexto

2.1 Proyecto de digitalización y preservación digital

Para muchos historiadores, las bibliotecas patrimoniales como las del Ateneu Barcelonès son los vehículos de entrada de las corrientes filosóficas y culturales europeas en Cataluña y España. Dada esta circunstancia y la singularidad de sus colecciones bibliográficas, la Biblioteca participó entre 2005 y 2010 en varios proyectos de digitalización cooperativos y también desarrolló otros propios.

Entre las actuaciones cooperativas, destacan la digitalización masiva de monografías de GoogleBooks, en la que la entidad participó por medio de la Biblioteca de Catalunya, y la digitalización de revistas por medio del Ministerio de Cultura y la Càtedra Màrius Torres. Entre las actuaciones propias, encontramos la digitalización de monografías del siglo xix, manuscritos, incunables, fondos de imágenes y folletos. Todas estas colecciones se pueden encontrar en la Memòria Digital de Catalunya.1
 

 Digitalización 2005-2014

Tabla 1. Digitalización 2005-2014

 

Fruto de la participación en estos proyectos y también ante la producción de nuevos documentos digitales surgidos de las actividades realizadas en la entidad, se planteó la necesidad de crear el Grupo de Trabajo de Digitalización y Preservación Digital para realizar, a partir del modelo OAIS, las siguientes acciones:

  • Identificar y ordenar las fuentes de creación de los documentos digitalizados y de los nacidos digitales, tanto las ordinarias como las extraordinarias.

  • Definir los procesos de captación ordinaria de documentos nacidos digitales en la institución, principalmente imágenes y grabaciones de actividades culturales actuales, pero también de otros productores.

  • Revisar y predefinir las características técnicas de los formatos de preservación (imagen, sonido, vídeo, etc.).

  • Crear un mapa de digitalización para los próximos proyectos propios de digitalización.

En el proceso de análisis, siguiendo el esquema OAIS, se detectó la principal carencia del esquema: el almacenamiento para su preservación digital. El Ateneu no contaba con la infraestructura necesaria, ni con el software para poder darle respuesta, ni con los recursos humanos necesarios. Por otro lado, la institución no podía asumir la inversión requerida.

Así pues, tras estudiar varias opciones con empresas externas, en 2011 la Biblioteca de Catalunya nos ofreció la posibilidad de guardar las copias digitales en la plataforma de preservación COFRE (Pérez; Serra, 2010). Nuevamente, por medio de la cooperación con la institución responsable de la preservación del patrimonio bibliográfico en Cataluña, se pudo dar respuesta a este problema. Además, a consecuencia de esta nueva colaboración, se pudieron destinar recursos a la creación de nuevos proyectos digitales de promoción y difusión del patrimonio del Ateneu, y a otros como, por ejemplo, la creación de un nuevo sitio web.

 

2.2 Repositorio propio: Proyecto Almirall

Entre 2007 y 2010 se creó el Proyecto Almirall: cultura y pensamiento en el siglo xix y xx. Se trata de un repositorio centrado en la investigación y difusión de la cultura cuyo principal objetivo es contextualizar y explicar de qué forma las corrientes culturales europeas se introdujeron en Cataluña y en España, y cómo marcaron e influyeron a pensadores, intelectuales, políticos y artistas a lo largo de todo el siglo xix y los primeros años del xx. El repositorio contiene artículos científicos originales, de entre mil y dos mil palabras, que enlazan con documentos ya digitalizados y que se encuentran en repositorios en los que ha participado el Ateneu (Memòria Digital de Catalunya, ARCA, etc.) o en otras bibliotecas patrimoniales que colaboran con el proyecto. Actualmente contiene cerca de trescientos cincuenta artículos en catalán y castellano centrados en la recepción del positivismo y las corrientes literarias del siglo xix. Los artículos consisten en trabajos de investigación relacionados con obras digitalizadas, los autores de estas obras o conceptos relacionados con ellas. Se consigue así un modelo de repositorio híbrido, que no se orienta únicamente a la difusión de fondos patrimoniales, sino que persigue convertirse además en una plataforma para la creación de conocimiento. Con esta estrategia se quiere posicionar y reconocer al Ateneu Barcelonès como referente en la difusión de las corrientes científicas y culturales europeas a lo largo del primer tercio del siglo xix, no solo gracias a sus fondos y colecciones, sino también a la intensa actividad y participación en el debate generado.

Dada la complejidad del proyecto y tras realizar una evaluación de las alternativas existentes de software libre y propietario, se optó por Fedora, por la flexibilidad y la escalabilidad del software y su adecuación a las necesidades del proyecto. La creación de un flujo de trabajo específico, la construcción de objetos digitales textuales y de servicios para investigadores o el desarrollo de refinamientos e índices de recuperación para el motor de búsqueda son algunos aspectos destacables, entre otros. En este sentido, trabajar en un entorno tan flexible y con tantas cuestiones por evaluar y definir sirvió para aportar conocimientos y experiencia al equipo en la creación de proyectos digitales y, especialmente, en la creación de repositorios.

El repositorio Almirall también fue la primera experiencia del Ateneu Barcelonès en la creación de valor añadido para el patrimonio documental que custodia. Este bagaje ha sido clave en la definición del Archivo de la Palabra, que debe concentrar el conjunto de los contenidos que se generan a partir de la intensa actividad cultural de la entidad.

 

2.3 Más allá de la Biblioteca y del Archivo Histórico

Además de las necesidades derivadas de proyectos y actuaciones de la Biblioteca, deben tenerse presentes varios aspectos organizativos, necesidades de la propia entidad y oportunidades para el desarrollo de proyectos como el Archivo de la Palabra:

  • En el aspecto organizativo, hay que destacar el cambio de Junta Directiva en 2011. Dentro del programa electoral de la nueva Junta se incluía la construcción de un nuevo espacio digital de difusión y creación de contenidos a partir de las actividades programadas en la entidad y el patrimonio documental. Existía en el seno de la entidad un compromiso de retorno a la sociedad y de necesidad de abrir el Ateneu a la ciudadanía. La difusión de la actividad cultural que se genera en la entidad es una de las piedras angulares para la consecución de este objetivo. Paralelamente, se inició un proceso de digitalización y recuperación del archivo sonoro de la entidad, fruto de la necesidad de atender tanto a una necesidad de preservación urgente como de difundir un fondo con un gran valor y que recoge la participación del Ateneu Barcelonès en la vida cultural, política y económica catalana desde la segunda mitad de los años setenta del siglo xx.

  • En el aspecto funcional y arquitectónico, a finales de 2010 se inauguraron dos salas de conferencias preparadas para grabar en digital todas las actividades que se llevaran a cabo en la entidad. Por lo tanto, habría una producción rápida de contenidos audiovisuales digitales de otras áreas de la institución. La Biblioteca debía captar estos contenidos y garantizar el uso de formatos que permitieran la posterior preservación digital.

  • Por otro lado, existía la necesidad de pedir a los conferenciantes la cesión de derechos de autor para poder difundir las actividades e iniciar su ordenación. A fin de dar respuesta a esta necesidad, se formó a un miembro del equipo de la Biblioteca que se ha encargado de este proceso.

Los conocimientos sobre digitalización y gestión de grandes cantidades de documentos, la creación de repositorios altamente flexibles y las oportunidades que se encontraban en la propia organización fueron el marco en el que se inició el proyecto.

 

3 La construcción del patrimonio sonoro en digital

3.1 Del analógico al digital: formatos para preservar y difundir

Como se ha comentado anteriormente, a partir de las conclusiones del Grupo de Trabajo de Digitalización y Preservación Digital se determinaron los formatos máster y sus características técnicas. En cuanto a las grabaciones sonoras, se eligió el formato WAV (waveform audio file) como formato máster. Se trata de un formato sin compresión ampliamente reconocido y aceptado con fines de preservación digital (Knight; McHugh, 2005). Respecto a sus características técnicas, cabe destacar la utilización de una frecuencia de muestreo de 44,1 kHz, en lugar de la comúnmente aceptada de 96 kHz. El argumento contra especificaciones superiores a la conocida como calidad CD (44,1 kHz/16 bits) se basa en que las grabaciones de voz analógicas no presentan información significativa en frecuencias más altas. Por otro lado, este argumento también se ve reforzado por el hecho de que la cifra máxima del espectro audible de un oído humano sano no llega a frecuencias superiores a los 20 kHz (Plichta; Kornbluh, 2002).
 

Perfiles del máster y copia de consulta digitales para grabaciones sonoras

Tabla 2. Perfiles del máster y copia de consulta digitales para grabaciones sonoras
 

En el caso de los archivos de vídeo, se optó por el formato MPEG-2 (véase la tabla 2). Se trata de un estándar abierto desarrollado por el Motion Pictures Expert Group de la ISO/IEC,2 ampliamente adoptado tanto por la comunidad comercial (fabricantes de DVD, Blu-ray, etc.) y por la televisión digital (primero el Advanced Television System Committee de los Estados Unidos y después los demás países) como por entidades del ámbito de las bibliotecas y los archivos, como la Library of Congress. A diferencia del formato elegido para el audio, el MPEG-2 es un formato de compresión con pérdida. La decisión de elegir este formato frente a otros sin compresión se debe a la necesidad de encontrar un equilibrio entre la calidad del vídeo y el peso del archivo resultante. Las primeras pruebas realizadas con formatos sin pérdida daban como resultado archivos que requerían una previsión de espacio de almacenamiento que no se podía asumir, ni siquiera utilizando la plataforma COFRE. Además, trabajar con archivos tan grandes requería una elevada inversión en hardware, que no se realizaría por el inicio de las restricciones presupuestarias.
 

Perfiles del máster y copia de consulta digitales para grabaciones de vídeo

Tabla 3. Perfiles del máster y copia de consulta digitales para grabaciones de vídeo

 

3.2 La gestión de los derechos de autor

Las grabaciones del fondo sonoro y audiovisual se encuentran sujetas a tres tipos de derechos: morales, de imagen y de explotación.

En cuanto a los derechos morales, se suponen preservados mediante la atribución de la autoría, una atribución que se manifiesta en los metadatos asociados a cada objeto digital del repositorio y en los datos bibliográficos disponibles en el catálogo.

En cuanto a los derechos de imagen de las grabaciones de vídeo, antes de cualquier acto se hace firmar a los conferenciantes una cesión de derechos. En caso de que un participante o más no quieran firmar esta cesión, la grabación no se difunde en Internet.

Respecto a los derechos de explotación, el hecho de que todas las conferencias formaran parte de un fondo de archivo institucional creado por encargo a terceros permitía tanto crear copias de preservación como consultar a la comunidad de investigadores. El problema fundamental con las grabaciones hasta el año 2013 es que no se adquirieron los derechos para distribuirlos en Internet, al no haber ningún acuerdo por escrito con los autores de dichas conferencias. Actualmente, se está trabajando para conseguir la cesión de estos derechos mediante el correspondiente contrato. Una parte significativa del fondo en soporte analógico está formada por grabaciones realizadas entre los años 1970 y 1990, lo que dificulta la identificación de los propietarios de los derechos, que en muchos casos ya han fallecido. Por ello, nos vemos obligados a identificar a los derechohabientes de estos materiales. Hasta el momento, solo se ha conseguido la cesión de los derechos de explotación de una parte del fondo y se sigue trabajando para conseguir el resto. Hay que señalar que no todos los autores, por unos motivos u otros, aceptan la cesión de los derechos de explotación para que el Ateneu publique en Internet estos materiales.

Actualmente, cuando se programa una actividad en el Ateneu, se hace firmar a los autores de las conferencias la cesión de los derechos de explotación para poder distribuirlas en la red.

 

3.3 El flujo de trabajo

Uno de los puntos fuertes del proyecto es la implicación de gran parte de los miembros del equipo de la Biblioteca y de otras áreas funcionales de la institución. Hay que tener presentes dos líneas en el flujo de trabajo: la recuperación de los originales analógicos y la creación de nuevo patrimonio nacido digital. Para la primera línea de trabajo:

  • Previamente a la digitalización y descripción del material analógico (cuatro mil grabaciones), se determinaron dos criterios para la priorización de cualquier actuación. El primero, el estado de conservación de la cinta y la posibilidad de recuperación del sonido, con el objetivo de preservar el contenido. A diferencia de otros materiales como los fotográficos o los impresos, las cintas de casete raramente muestran signos visibles de deterioro. Por lo tanto, hasta el momento de su digitalización no se pueden observar las deficiencias en el sonido. Ante esta dificultad, se optó por digitalizar antes las cintas más antiguas, al entender que eran las que presentaban un mayor riesgo. El segundo criterio, una vez aplicado el primero, fue el contenido. El objetivo era fomentar el uso de los documentos digitalizados relacionados temáticamente con la especialización de la biblioteca y con otros proyectos de la entidad, así como aquellos ciclos o agrupaciones documentales más atractivos para nuestra audiencia.
  • A partir de ahí la captura y posterior edición de las grabaciones sonoras se gestiona mediante el programa Audacity, una aplicación libre y multiplataforma. Paralelamente al proceso de digitalización y antes de su catalogación descriptiva, se obtienen los primeros datos bibliográficos de la grabación. Los responsables de digitalización transcriben los datos disponibles en los contenedores de los originales y añaden otras informaciones, como palabras clave, notas, etc., que posteriormente facilitarán el trabajo de los catalogadores. Una vez obtenido el máster digital, se edita intentando mejorar dentro de lo posible su sonido, eliminando ruidos de fondo, etc.
  • En este punto, se inician las gestiones para pedir la cesión de los derechos de explotación y difusión a través de Internet, como se ha comentado en el punto 3.2.
  • Una vez finalizados estos procesos, se generan las copias de consulta que se introducirán en el repositorio de difusión y se lleva a cabo su catalogación descriptiva. También se generan las copias de preservación digital, que se guardarán en primer término en los servidores de preservación propios y después en COFRE.
 
 Interfaz de Audacity, el programa de captura y edición de audio

Figura 1. Interfaz de Audacity, el programa de captura y edición de audio

 

En cuanto a los originales digitales que se generan periódicamente, se ha simplificado su proceso de gestión, en gran parte gracias a los equipos técnicos disponibles y también gracias a una actitud proactiva en materia de gestión de los derechos de autor.

  • Como paso previo a la grabación de las actividades, se entrega a los autores un formulario mediante el cual ceden los derechos que permitirán la comunicación pública de su obra desde los diferentes canales (el Archivo de la Palabra, YouTube, página web, etc.). Simplificando la gestión de los derechos de autor se puede asegurar una mayor inmediatez en la difusión de la producción cultural de la entidad, a la vez que se agiliza la labor que tiene que desarrollar el personal del Ateneu que vela por la protección de los derechos de autor.

  • La grabación de las actividades culturales (en audio o vídeo) se lleva a cabo mediante dispositivos que se han configurado con el objetivo de que los archivos resultantes se adecuen a los requerimientos técnicos fijados en materia de preservación.

  • El personal de biblioteca es el receptor de estas grabaciones, que son editadas mediante el programa Audacity y, del mismo modo que con la digitalización de los originales analógicos, se inicia en paralelo la descripción bibliográfica de los archivos. Las grabaciones resultantes de este proceso de edición tienen la consideración de máster de preservación.

  • Posteriormente se crea una versión de difusión de estos archivos máster y se publica en el repositorio de la entidad. Los archivos de audio se publican directamente en el Archivo de la Palabra, mientras que los vídeos se publican en YouTube en un primer momento, aunque también pueden ser reproducidos desde el Archivo de la Palabra, que actúa como concentrador de contenidos multimedia.

  • Una vez realizada la descripción y difusión de las grabaciones, la copia de preservación se traslada desde los servidores del Ateneu al repositorio COFRE.

En la gestión de ambos tipos de archivos se controla cada tarea del flujo de trabajo por medio de una hoja de cálculo compartida entre los responsables de la selección de las cintas que deben digitalizarse, los digitalizadores, los catalogadores, las personas que se encargan de la gestión de los derechos de autor y las personas que introducen las grabaciones en el repositorio.

 

4 El Archivo de la Palabra, un portal integrador

4.1 Antes del repositorio: servicio de consulta y difusión

Además de los criterios que definían el proceso de digitalización del fondo analógico, y dada la frecuente consulta del fondo, también se ha priorizado la digitalización de las grabaciones que solicitan los usuarios para su consulta, y así se evita que se deterioren y se agiliza este proceso. Para ofrecer este nuevo servicio, se utilizaron varias plataformas previas al repositorio.

En un primer momento, se optó por usar Archive.org para alojar temporalmente los archivos y permitir su consulta vía Internet. Sin embargo, se trataba de una solución con la que, a pesar de resolver la necesidad de consulta de los audios, no se podían garantizar los derechos de autor de los conferenciantes, dado que la plataforma no permitía el control de acceso a estos archivos por parte de otras personas.

Por este motivo, se instaló en el servidor de la entidad el software Vibe Streamer. Se trata de un servidor de streaming de audio de software libre que nos permitía, ahora sí,  ofrecer la consulta de las grabaciones durante un período de tiempo limitado, dando acceso únicamente a la persona interesada mediante un usuario y contraseña temporales. De este modo se ha dado acceso a todas las grabaciones, incluidas aquellas en las que no se había conseguido la cesión de derechos. Actualmente, el servidor Vibe Streamer todavía se sigue usando como plataforma de consulta de aquellas grabaciones que por cuestiones de derechos de autor no podemos distribuir mediante el Archivo de la Palabra.

En cuanto al fondo nacido digital en vídeo, se optó por crear un canal en YouTube. El uso de esta plataforma daba mucha visibilidad a los contenidos generados por la entidad y ahorraba recursos destinados al almacenamiento de los archivos disponibles en Internet. A esto hay que sumarle el hecho de que YouTube ofrecía la opción de incrustar cualquier vídeo en otros portales, y permitía la reutilización dentro del futuro repositorio o la futura web de la entidad.

La posterior creación del repositorio el Archivo de la Palabra ha servido para integrar en una misma plataforma toda la producción audiovisual del Ateneu, tanto los audios alojados en el servidor de la entidad como los vídeos disponibles en YouTube. En este sentido, se ha iniciado el proceso de superación de la atomización propia de Internet, tan frecuente en nuestros días a consecuencia de la especialización de los portales de Internet.

 

4.2 La plataforma: la elección del software

Una vez que la gestión de la preservación digital quedó resuelta con la integración de los fondos digitales del Ateneu en COFRE, el escenario de requisitos de la plataforma que se debía seleccionar había cambiado. A partir de las primeras pruebas con aplicaciones de software como Islandora o DSpace, con una doble vertiente de preservación y difusión, se empezaron a analizar otras posibilidades centradas solo en la difusión de los contenidos del repositorio. En este nuevo contexto y teniendo presentes los recursos disponibles y la sostenibilidad del proyecto, Omeka fue la solución elegida.

Omeka es una aplicación desarrollada por el Roy Rosenzweig Center for History and New Media que se caracteriza por su facilidad de implementación y mantenimiento (Alcaraz, 2012). Además, era una aplicación que cumplía el resto de los requisitos previstos en cuanto a los estándares de metadatos e interoperabilidad, la implementación del audio en tiempo real, la gestión de usuarios, su escalabilidad o la facilidad de adaptación de la interfaz gráfica.

Respecto al estándar de metadatos, Omeka funciona por defecto con Dublin Core. Mediante un conector específico, se puede integrar fácilmente el Dublin Core cualificado, una extensión de Dublin Core en la que sus quince elementos van acompañados de un calificador que restringe su significado, y permite ser más específico. La elección de Dublin Core se basa en la amplia adopción de este estándar dentro de la comunidad, en la necesidad de un estándar compatible con el protocolo OAI-PMH y en su facilidad de uso y flexibilidad a la hora de describir cualquier tipo de recurso. Omeka ofrece también la posibilidad de crear elementos personalizados al margen del esquema de metadatos Dublin Core. Estos campos nos sirven tanto para ampliar la descripción realizada con Dublin Core como para introducir en el sistema información de gestión de carácter interno sobre cada grabación (estado de los derechos de autor, información sobre los archivos máster, etc.).

Otra de las características que hicieron que nos decantáramos por Omeka fue las múltiples opciones de presentación de los contenidos que ofrece la plataforma, especialmente la posibilidad de crear nuevos productos como exposiciones virtuales, que nos permitirá destacar determinados temas, personajes o períodos, así como líneas de tiempo, mapas con ítems geolocalizados, etc. Uno de los objetivos de este proyecto, en la línea de actuaciones anteriores, es explicar y poner en valor la producción cultural del Ateneu a lo largo de su historia reciente, a la vez que ayudamos a posicionarlo como entidad de referencia en el ámbito cultural catalán y español.

 

4.3 Adaptación del repositorio y relación entre contenidos

El Ateneu organiza gran parte de sus actividades en ciclos de conferencias definidos por varias secciones temáticas, las cuales están especializadas en ámbitos de la cultura como las artes plásticas, la lengua y la literatura, la economía, la filosofía o el cine, entre otros. Además, muchos de estos ciclos se pueden relacionar con otras actividades realizadas a lo largo de las últimas cuatro décadas.

Uno de los puntos básicos, por lo tanto, era poder establecer relaciones tanto entre los diferentes actos de un mismo ciclo, con independencia de su formato, como entre actos originados en diferentes cursos académicos (el Ateneu abre el año de conferencias en septiembre), pero que compartían una misma temática o autor. En este sentido, Omeka ofrece diferentes alternativas para establecer estas relaciones y permitir la navegación entre contenidos. En el caso del Archivo de la Palabra se ha implementado el conector Item Relations, un componente que permite relacionar ítems del repositorio mediante diferentes vocabularios como Dublin Core, FOAF o FRBR. Por otro lado, también se ha apostado por la instalación e integración de Apache Solr, un motor de búsqueda que permite realizar búsquedas por facetas a texto completo, lo que permite la agrupación de todos los ítems que comparten características comunes. El uso de Solr se materializa en el portal en la búsqueda por años, autores, ciclos, etiquetas y cualquier otro campo controlado que en un futuro podamos necesitar.
 

 Navegación y búsqueda por años

Figura 2. Navegación y búsqueda por años

 

La relación entre ítems también pone de manifiesto el papel del Ateneu Barcelonès como uno de los principales emisores y receptores de los acontecimientos más significativos de la historia contemporánea.

 

4.4 La adaptación móvil

El Archivo de la Palabra se basa en la versión 1.5.3 de Omeka, versión que, a diferencia de las más actuales, no dispone de una solución óptima para su consulta mediante dispositivos móviles. Para la adaptación móvil, se rediseñó uno de los temas disponibles en el directorio de plantillas de Omeka a partir del marco Bootstrap. El resultado es un frontaladaptativo que se ajusta a las diferentes medidas de pantalla disponibles actualmente en el mercado.
 

 Evolución del diseño de la plantilla de Omeka. De izquierda a derecha, versión por defecto del tema base elegido, versión con cambios para adaptar el diseño a la imagen corporativa y última versión adaptativa

Figura 3. Evolución del diseño de la plantilla de Omeka. De izquierda a derecha, versión por defecto del tema base elegido, versión con cambios para adaptar el diseño a la imagen corporativa y última versión adaptativa

 

La necesidad de adaptar el repositorio al contexto móvil viene determinada fundamentalmente por la consideración de recurso de referencia en el marco de la estrategia de comunicación multicanal de la entidad (véase el punto 5). En el proceso de adaptación del diseño ha sido prioritario el hecho de garantizar una experiencia de usuario óptima para consultar las grabaciones, con independencia del dispositivo y navegador desde el que se haga la consulta. Este requisito se ha podido cumplir gracias al conector HTML5Media. Se trata de un complemento para Omeka basado en la librería de JavaScript MediaElement, que asegura la compatibilidad de los reproductores con los principales navegadores del mercado y les añade capacidades adaptativas.

La adecuación del diseño para estos diferentes entornos de consulta ha implicado cambios en la propia disposición de la información que acompaña a las grabaciones. El objetivo principal ha consistido en hacer hincapié en aquellos elementos que permiten al usuario la búsqueda o descubrimiento de otras grabaciones relacionadas.
 

 Imagen de escritorio e imagen móvil superpuesta

Figura 4. Imagen de escritorio e imagen móvil superpuesta

 

5 @teneu hub

El Archivo de la Palabra no era una isla dentro de la institución; era un proyecto alineado y ligado a otro más global llamado @teneu hub, que se ha desarrollado, desde 2012, sobre las siguientes líneas estratégicas:

  • Creación de un portal web que permitiera acceder a todo el conjunto de contenidos, a partir de su sindicación y al margen de donde se encontraran (blogs, repositorios, etc.), y, a la vez, desde cualquier dispositivo.

  • Formación de socios en el ámbito de las tecnologías de la información y las principales herramientas 2.0 con el objetivo de que formen comunidades y participen de forma activa en la creación de contenidos en la red.

  • Creación de un espacio para la interacción directa con el usuario, sea miembro del Ateneu o no, para gestiones administrativas o para aportar opiniones y experiencia.

Bajo este paraguas, los contenidos del repositorio quedan ligados al nuevo sitio web por medio de uno de los apartados más consultados: la agenda de actividades. La agenda ocupa un lugar preferente en la página de inicio del portal, donde los usuarios pueden ver rápidamente los próximos actos programados, los últimos vídeos grabados o navegar mediante un calendario por la programación mensual o retrospectiva. La agenda constituye un contenido dinámico e integrador que se va transformando a lo largo del tiempo.

En un primer momento y antes de la celebración de la actividad, el acto de agenda contiene toda la información básica (ponentes, fecha, temática, responsables, etc.). Una vez celebrada la actividad, esta ficha informativa se transforma en un contenedor que permite concentrar los contenidos que se han generado posteriormente (crónicas, fotografías, grabaciones, actividad en las redes sociales, etc.).
 

 El contenido de la agenda no desaparece cuando un acto finaliza, sino que la página de cada acto se complementa con su respectiva crónica y la grabación sonora o de vídeo correspondiente

Figura 5. El contenido de la agenda no desaparece cuando un acto finaliza, sino que la página de cada acto se complementa con su respectiva crónica y la grabación sonora o de vídeo correspondiente

 

El hecho de trabajar con un mismo contenido web para cada una de las actividades culturales permite evitar la duplicación y dispersión de información relevante, lo cual favorece la llegada de tráfico y el enriquecimiento del portal web institucional. Es importante tener presente que con este modelo también favorecemos la optimización de los recursos disponibles y una gestión ágil de la agenda, puesto que las tareas relacionadas con el posicionamiento o la difusión también giran en torno a un mismo contenido.
 

 Ejemplo de un acto de agenda previsto

Figura 6. Ejemplo de un acto de agenda previsto
 

 La misma actividad, una vez realizada e incorporando los contenidos generados (grabación, imágenes y crónica)

Figura 7. La misma actividad, una vez realizada e incorporando los contenidos generados (grabación, imágenes y crónica)

 

Cabe destacar que durante 2013 se lanzó el nuevo portal, que logró un 61,9 % más de visitas entre julio y diciembre que en el mismo período de 2012.

 

6 Futuras líneas de trabajo

El Archivo de la Palabra cerraba el año 2013 con 438 grabaciones disponibles y 2.362 visitas al repositorio desde su lanzamiento en la red (octubre de 2013). Por tanto, con el mantenimiento de los recursos globales, una de las tareas más importantes consistirá en seguir digitalizando cintas. Pero hay otras líneas de trabajo:

  • Continuar introduciendo nuevo material audiovisual generado fruto de las actividades nacidas digitales con el objetivo de enriquecer y mantener el interés y la actualidad en el repositorio.

  • Entablar relaciones con el mundo universitario para llegar a ser un recurso de referencia y generar sinergias que desemboquen en nuevos contenidos (reseñas de grabaciones, exposiciones, etc.).

  • En una línea similar, atraer a los diferentes miembros de las secciones del Ateneu y hacerles partícipes de la creación de estos posibles nuevos contenidos.

  • Utilizar las herramientas de comunicación de la entidad (redes sociales, códigos QR en el librillo de actividades, etc.) que faciliten el enlace y relacionen los contenidos con temas de actualidad. También crear centros de interés relacionados en la Biblioteca.

  • En cuanto a las funcionalidades del repositorio, a medida que el número de registros así lo aconseje, se prevé la aplicación del conector SolrSearch para poder limitar los resultados de las búsquedas según el año de publicación, el autor o la sección responsable, entre otros.
 

Bibliografía

Alcaraz Martínez, Rubén (2012). "Omeka: exposicions virtuals i distribució de col·leccions digitals". BiD: textos universitaris de biblioteconomia i documentació, núm. 28 (junio). <https://bid.ub.edu/28/alcaraz1.htm>. [Consulta: 05/05/2014].

Cassasas, Jordi (dir.) (2006). L'Ateneu i Barcelona: un segle i mig d'acció cultural. Barcelona: Diputació de Barcelona: RBA-La Magrana.

Knight, Gareth; McHugh, John (2005). Preservation handbook: digital audio. London: Arts and Humanities Data Service. <http://www.ahds.ac.uk/preservation/audio-preservation-handbook.pdf>. [Consulta: 05/05/2014].

Montes Oliva, Sergi; Alcaraz Martínez, Rubén; Vicente Hernández, Lluís et al. (2013). "El archivo de la palabra del Ateneu Barcelonès: un repositorio sostenible para la curación de contenidos". XIII Jornadas españolas de documentación FESABID'13. Creando valor'es. Toledo: Fesabid. <http://eprints.rclis.org/19463/>. [Consulta: 05/05/2014].

Pérez, Karibel; Serra, Eugenia (2010). Repositori de preservació digital de la Biblioteca de Catalunya: informe descriptiu i de situació. Barcelona: Biblioteca de Catalunya. <http://www.recercat.cat/handle/2072/97251>. [Consulta: 27/05/2014].

Plichta, Bartek; Kornbluh, Mark (2002). Digitizing speech recordings for archival purposes. Michign: Matrix, Michigan State University. <http://www.historicalvoices.org/papers/audio_digitization.pdf>. [Consulta: 05/05/2014].

Vicente-Hernández, Lluís; Montes, Sergi; Burguillos-Martínez, Ferran; Alcaraz-Martínez, Rubén; Casas-Rivas, Pablo (2011). "The Almirall Project: a portal of 19th century culture and thinking". IFLA Satellite Conference - Social Sciences Library Section, Cuba, 8–10 August. <http://eprints.rclis.org/16136/&gt;. [Consulta: 05/05/2014].

 

Notas

1 Se puede acceder desde http://mdc1.cbuc.cat/institutions.php. [Consulta: 20/05/2014].

2 Siglas de la International Organization for Standardization y la International Electrotechnical Commission.

Similares

llicencia CC BY-NC-ND licencia de Creative Commons de tipo "Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada". Esto significa que se pueden consultar y difundir libremente siempre que se cite el autor y el editor con los elementos que constan en la opción "Cita recomendada" que se indica en cada uno de los artículos, pero que no se puede hacer ninguna obra derivada (traducción, cambio de formato, etc.) sin permiso del editor. En este sentido, se cumple con la definición de open access de la Declaración de Budapest en favor del acceso abierto. La revista permite al autor o autores mantener los derechos de autor y retener los derechos de publicación sin restricciones.