Las bibliotecas en la prensa diaria: el caso español

 

[Versió catalana] [Versione italiana]


Anna Galluzzi

Biblioteca del Senato della Repubblica Giovanni Spadolini
Doctora en Ciencias bibliográficas, archivísticas, documentales y de conservación y restauración de libros y documentos de archivo

 

Resumen

Objetivo: el artículo se propone analizar la percepción pública de las bibliotecas en España desde una perspectiva externa al ámbito profesional, es decir, a través de la prensa diaria. Nos hemos preguntado, en concreto, cuáles son los temas que más se tratan en los diarios en relación con las bibliotecas y si han cambiado durante el periodo que nos interesa (2008–2012), especialmente después de la aparición de la crisis económica. El análisis se ha realizado en un marco comparativo con otros países europeos (Italia, Francia y el Reino Unido).

Metodología: el estudio se ha basado en un examen sistemático de dos diarios nacionales españoles, El País y El Mundo, del año 2008 al 2012, mediante una consulta de la base de datos FactivaTM. De entre los artículos que hemos obtenido, se han identificado los que eran pertinentes al estudio, y sobre estos se ha realizado un análisis del texto y del contenido, codificando cada artículo según los siguientes parámetros: tipo de biblioteca de la que se habla, tema principal, sección en la que se publicó el artículo y, en el caso de artículos que hablan de bibliotecas extranjeras, el país al que pertenecen.

Resultados: la imagen general de las bibliotecas que se desprende del análisis de la prensa diaria española tiene luces y sombras, ya que si por un lado pone de relieve aspectos que el público general considera importantes e incluso imprescindibles, por otro nos confirma algunas de las preocupaciones existentes entre el colectivo de bibliotecarios y empuja a una reflexión más profunda en lo relativo a los caminos que deben recorrerse en el futuro. El análisis diacrónico de los artículos nos muestra que, tras una primera fase caracterizada por un gran interés por las nuevas bibliotecas y la atención a las inversiones que se las dedicaba, el peso cada vez mayor de la crisis económica cambió la percepción y llevó el enfoque hacia las perspectivas digitales del conocimiento y el posible papel de las bibliotecas como herramienta anticrisis. En general, la prensa diaria tiene tendencia a representar una idea de las bibliotecas bastante tradicional y los estereotipos sobre la naturaleza de las bibliotecas y el trabajo de los bibliotecarios parecen lejos de superarse.

Resum

Objectiu: L'article es proposa analitzar la percepció pública de les biblioteques a Espanya des d'una perspectiva externa a l'àmbit professional, és a dir, a través de la premsa diària. Ens hem preguntat, en concret, quins són els temes que més es tracten als diaris en relació amb les biblioteques i si han canviat durant el període que ens interessa (2008-2012), especialment després de l'aparició de la crisi econòmica. L'anàlisi s'ha realitzat en un marc comparatiu amb altres països europeus (Itàlia, França i Regne Unit).

Metodologia: L'estudi s'ha basat en un examen sistemàtic de dos diaris nacionals espanyols, El País i El Mundo, des de l'any 2008 al 2012, a través d'una consulta de la base de dades FactivaTM. D'entre els articles que hem obtingut, s'han identificat els que eren pertinents a l'estudi, i sobre aquests s'ha realitzat una anàlisi del text i del contingut, codificant cada article segons els següents paràmetres: tipus de biblioteca de la qual es parla, tema principal, secció en la qual es va publicar l'article i, en el cas d'articles que parlen de biblioteques estrangeres, el país a què pertanyen.

Resultats: La imatge general de les biblioteques que es desprèn de l'anàlisi de la premsa diària espanyola té llums i ombres, ja que si d'una banda posa en relleu aspectes que el públic general considera importants i fins i tot imprescindibles, de l'altra ens confirma algunes de les preocupacions existents entre el col·lectiu de bibliotecaris i empeny a una reflexió més profunda pel que fa als camins a recórrer en el futur. L'anàlisi diacrònica dels articles ens mostra com, després d'una primera fase caracteritzada per un gran interès per les noves biblioteques i l'atenció a les inversions que s'hi dedicaven, el pes cada vegada més fort de la crisi econòmica va canviar la percepció, i va portar l'enfocament cap a les perspectives digitals del coneixement i el possible paper de les biblioteques com a eina anticrisi. En general, la premsa diària té tendència a representar una idea de les biblioteques força tradicional i els estereotips sobre la naturalesa de les biblioteques i la feina dels bibliotecaris semblen lluny de superar-se.

Abstract

Objectives: To analyse the Spanish public's perception of its libraries from a non-librarian’s point of view, in this case through the eyes of the Spanish press. Specifically, we examined the topics newspapers addressed most frequently in library-related news and considered how these topics changed in the period under question (2008–2012), especially after the beginning of the financial crisis. This was a comparative study, completed in  conjunction with researchers in France, Italy and the UK.

Methodology: The study was based on a systematic examination of the two national Spanish newspapers El País and El Mundo during the period 2008–2012, using a survey of the Factiva news database. First we identified the articles that were relevant to the study. Next, we performed a text and content analysis, codifying each article according to the following parameters: type of library being discussed, main topic, section of the newspaper in which the article appeared and, in articles on libraries outside Spain, the country to which the library belonged.

Results: The analysis of the Spanish press offers mixed results about the current status of Spain's libraries. On the one hand, the general public considers library services to be important or even essential. On the other, libraries are facing the problems which are often described by library staff associations and there is a need for serious debate about the future of library services. Diachronic analysis indicated that after an initial period characterized by great interest in new libraries and investment in library infrastructures, the increasing pressure of the financial crisis changed public perception and moved the focus towards digital modes of knowledge and the possible role of libraries as an instrument to counteract the effects of the crisis. In general, the image of Spanish libraries presented by the press was markedly traditional and did little to alter common stereotypes about the nature of libraries and the work of librarians.

 

1 La investigación

Los datos a partir de los cuales hemos desarrollado las reflexiones que aquí proponemos son el resultado de una investigación en la prensa diaria europea en el periodo de los años 2008–2012.1 El objetivo de la investigación era observar el mundo de las bibliotecas desde una perspectiva externa, utilizando la prensa diaria como indicador de las percepciones emergentes entre la opinión pública (Guardiola Giménez; Hernández Pedreño, 2002).

Para utilizar los diarios en este tipo de investigación hay que ser conscientes de los puntos fuertes y débiles de este método, que en buena parte son consecuencia de las características específicas que tienen los periódicos como fuentes de información (Zelizer, 2009; Martin; Copeland, 2003; Sheridan Burns, 2002).

No hay duda de que hoy día los diarios tradicionales no son los únicos portadores de opiniones públicas. En su papel original de espacios públicos para la discusión y el debate de las ideas, así como en su objetivo principal de informar a los ciudadanos y divulgar noticias, se han visto complementados, y en parte reemplazados, por otros medios de comunicación: primero la radio y la televisión, y después Internet. Desde el punto de vista de la rapidez y el público, los diarios en papel se han visto superados casi completamente por los otros medios de comunicación. Eso los ha obligado a replantear sus funciones. Ante este reto, han reaccionado reforzando su vertiente dedicada a comentar, debatir y analizar las noticias, que se ha desarrollado aún más con el lanzamiento de las páginas web 2.0 de los periódicos. De modo que, si por un lado han perdido, en parte, su función informativa, por otro han potenciado su capacidad de comentar, profundizar, contextualizar y explicar, a veces centrándose en la investigación y el análisis crítico, a veces apostando por la crónica mundana. En síntesis, los diarios tienen un planteamiento cada vez más narrativo y las historias son ahora más importantes que las noticias.

Por tanto, si bien el número de compradores y lectores de diarios en papel está bajando y los diarios ya no son totalmente representativos de la opinión pública, las versiones impresas mantienen un interés como detectores de las temáticas en juego, y su enfoque no especializado —a veces incluso descuidado— resulta especialmente útil para revelar estereotipos y opiniones generales. Además, los diarios todavía tienen un papel decisivo a la hora de definir la agenda política, ya que hacen de altavoz de los principales líderes de opinión, colectivos, grupos de presión y movimientos, y aún hoy condicionan profundamente la percepción pública, porque son capaces de provocar un proceso de identificación que va más allá de las personas que compran el ejemplar en papel.

Esta investigación en la prensa diaria se ha planteado con la intención de comparar cuatro realidades nacionales de ámbito europeo: el Reino Unido, Francia, Italia y España. Esta selección se ha considerado representativa de diferentes áreas y tradiciones culturales, y también expresión de diferentes situaciones económicas y políticas.

Para cada uno de estos países hemos analizado los dos periódicos nacionales más populares, casi siempre de posiciones politicoideológicas diferentes. En el caso de España, los dos diarios seleccionados son El País y El Mundo.2

El periodo de tiempo tenido en consideración (2008–2012) se corresponde con el periodo que va desde el momento en que aparecen los primeros signos de la crisis económica global hasta cuando se manifiestan plenamente sus consecuencias, y permite comprobar, por tanto, el posible reflejo de los efectos de la crisis en la percepción pública vehiculada por la prensa diaria. Hemos considerado que cinco años era un periodo suficientemente largo para detectar el auge y el declive de algunas temáticas y la persistencia de otras.

La base de datos utilizada para examinar los diarios es Factiva.3 Para todos los diarios —siempre que fuera posible— hemos seleccionado como fuente la edición nacional en papel (sin ediciones locales).

Las palabras clave empleadas como parámetros de búsqueda en el texto han sido "librar*" y "bibliot*" (según la lengua del periódico).4

Tras haber seleccionado los artículos pertinentes, hemos realizado un análisis del texto y del contenido, para el que no se ha utilizado ningún programa específico (Krippendorff, 1980; Neuendorf, 2002). Hemos preparado una hoja Excel en la que cada artículo se ha identificado de manera unívoca y se ha codificado adecuadamente. Los parámetros utilizados para la codificación de los artículos son: tipo de biblioteca de la que se habla, tema principal, sección en la que el artículo se publicó y, en el caso de artículos que hablan de bibliotecas extranjeras, el país al que pertenecen.

 

2 Las bibliotecas en los diarios españoles

A partir de los datos obtenidos en el marco de la investigación más amplia que hemos descrito brevemente hasta aquí, a continuación nos proponemos profundizar en el estudio del ámbito español, con el análisis de los datos cuantitativos correspondientes y de los temas objeto de debate que se reflejan en los artículos. Para comprender mejor las especificidades que destacan a nivel nacional —allí donde era necesario—, los datos y el análisis textual correspondientes a los otros países se han utilizado como elemento de comparación para evidenciar continuidades y diferencias.

De los dos diarios españoles examinados se ha recogido un conjunto de 7.696 artículos, de los que —una vez descartados los artículos no pertinentes— han salido 702 para analizar (534 de El País, 168 de El Mundo) (en la figura 1 podéis ver el conjunto de datos con los artículos seleccionados para los cuatro países tenidos en consideración).

Figura 1. Número total de artículos y artículos pertinentes

Figura 1. Número total de artículos y artículos pertinentes

En cuanto a la distribución de los artículos según el tipo de biblioteca, resulta que casi la mitad de los artículos examinados en conjunto para los cuatro países está dedicada a las bibliotecas públicas. El segundo tipo más representado son las bibliotecas nacionales, seguidas por las especiales y especializadas y por las académicas. En cambio, las bibliotecas escolares están prácticamente del todo ausentes en el debate (figura 2).

Figura 2. Tipo de biblioteca por país

Figura 2. Tipo de biblioteca por país

Los datos de los diarios españoles confirman esencialmente esta distribución. Haciendo un análisis detallado, la comparación con los datos de los otros países pone de relieve que España —junto con el Reino Unido— presenta un número de artículos sobre las bibliotecas académicas más alto que Italia y Francia, que parecen más centradas en bibliotecas nacionales y especiales.

Analizando la distribución de los datos sobre el tipo de biblioteca desde los puntos de vista de los diarios (figura 3), observamos que, en general, los diarios que pertenecen al centroderecha (El Mundo, Le Figaro, The Times) dedican más espacio a las bibliotecas nacionales que los de centroizquierda (El País, Le Monde, The Guardian), quizá porque consideran este tipo de bibliotecas más interesantes y, por tanto, más apropiadas para su línea editorial que las bibliotecas territoriales. En este aspecto son excepción solo los diarios italianos, ya que La Repubblica (más cercana al centroizquierda)5 presenta un número de artículos sobre las bibliotecas nacionales más alto que Corriere della sera (un diario de tendencia más centrista y conservador).6

Figura 3. Tipo de biblioteca por diario

Figura 3. Tipo de biblioteca por diario

En lo relativo a la atención de los diarios nacionales a la realidad bibliotecaria de otros países (figura 4), el único entre los países tenidos en consideración que parece mostrar una especial sensibilidad para con los acontecimientos bibliotecarios fuera de sus fronteras es Francia; esto, quizá, también se debe al hecho de que las bibliotecas francesas están muy implicadas en el proceso de digitalización de las colecciones bibliográficas y han participado activamente en el debate internacional sobre el proyecto Google Books. Este debate se extiende a lo largo de todo el periodo considerado. La mayoría de los artículos se concentra en 2009, porque durante aquel verano los diarios empezaron a hablar de la decisión del tribunal (que estaba prevista para el 4 de septiembre) con relación al acuerdo conseguido por Google y grupos de editores y escritores en el octubre anterior. Este acuerdo, aprobado por Authors Guild y la Association of American Publishers, establecía que Google debía pagar 125 millones de dólares en concepto de indemnización por las infracciones de derechos de autor que ya había cometido, por permitir que el proyecto del gigante de Internet saliera adelante, digitalizando millones de volúmenes en todo el mundo. El tribunal tenía que decidir si daba luz verde a la aplicación del acuerdo o no, entre las protestas de numerosos grupos e individuos, por ejemplo la Open Book Alliance, que englobaba a sociedades y organizaciones como, por ejemplo, Microsoft, Amazon y Yahoo!, y también a bibliotecarios y escritores. Si bien se trataba de un caso americano, los países europeos se mostraron muy interesados en conocer la conclusión del pleito, ya que muchas bibliotecas grandes y medianas en Europa ya estaban colaborando con Google o estaban a punto de hacerlo.

Los periódicos franceses fueron los que más atención prestaron a este caso, y publicaron muchos artículos y análisis sobre el acuerdo, mientras que los demás diarios se limitaron a dar la noticia de la sentencia del tribunal, explicando los términos del conflicto, y, como mucho, dedicaron al tema una entrevista o un artículo de fondo.

Figura 4. Artículos sobre bibliotecas de otros países

Figura 4. Artículos sobre bibliotecas de otros países

España —aunque da números más altos que el Reino Unido e Italia en lo relativo a los artículos que tratan de bibliotecas extranjeras— queda lejos de los porcentajes registrados entre los diarios franceses.

El análisis de los datos de acuerdo con los temas tratados es sin duda el que ofrece más posibilidades de comprender la visión que la prensa tiene de las bibliotecas y el que ayuda a hacerse una idea más concreta del concepto de bibliotecas que tiende a transmitirse.

Las temáticas se han clasificado de la siguiente manera: misión/papeles, conservación/patrimonio/catálogo, digitalización/bibliotecas digitales, historia de las bibliotecas, lectura/marketing, política/estrategia/gestión, cierres/recortes presupuestarios, Internet/libro electrónico/tecnología, servicios/usuarios, personal/contratación, nuevas bibliotecas/nuevos edificios, adquisiciones/acceso libre, arquitectura bibliotecaria.

La clasificación de los temas es ciertamente el aspecto más complejo y potencialmente más conflictivo de una investigación de este tipo. Especialmente, la decisión de agrupar temas parecidos, pero no totalmente superponibles, podría despertar más de una duda, por ejemplo en el caso de "conservación/patrimonio/catálogo" o "adquisiciones/acceso libre". En general, esta decisión se explica por el hecho de que temas de naturaleza más estrictamente biblioteconómica —y por tanto técnica— no forman parte del enfoque periodístico. Por ejemplo, cuando en los periódicos se habla de catálogos, casi siempre se habla con referencia al patrimonio, es decir, a las colecciones de la biblioteca y su conservación más que a la problemática relacionada con la catalogación y la herramienta de búsqueda entre las colecciones. En cuanto al tema del acceso a las colecciones, los diarios no muestran mucho interés por el método y las herramientas de selección, sino más bien por la variedad y la accesibilidad que tienen y por los métodos alternativos para que estén lo más ampliamente disponibles.

En general, se tratan más los temas de menos especialización y de carácter más político. A continuación encontraréis una lista de los temas con porcentajes por encima del umbral del 5 % del total de los artículos pertinentes:

  1. Política/estrategia/gestión (28 %).
  2. Cierres/recortes presupuestarios (17 %).
  3. Digitalización/bibliotecas digitales (11 %).
  4. Servicios/usuarios (10 %).
  5. Conservación/patrimonio/catálogo (8 %).
  6. Nuevas bibliotecas/nuevos edificios (7 %).
  7. Misión/papeles (5 %).

En lo relativo al panorama general descrito por estos datos, de la comparación entre los países tenidos en consideración surgen otros elementos de reflexión (figura 5).

Figura 5. Temáticas predominantes por país

Figura 5. Temáticas predominantes por país

En España, los artículos relacionados con el tema de las nuevas bibliotecas y los nuevos edificios bibliotecarios (junto con el tema de políticas y gestión) muestran el porcentaje más alto, lo cual resulta bastante sorprendente si tenemos en cuenta la difícil situación económica que el país ha vivido y todavía vive. Únicamente el análisis de la distribución de estos artículos a lo largo del tiempo puede aclarar cómo han cambiado los efectos de la crisis económica los términos del debate durante el periodo de tiempo considerado. Para ello, proponemos a continuación una comparación en términos diacrónicos de los artículos sobre las cuestiones más sensibles a la crisis económica, es decir, las relacionadas con cierres de bibliotecas y recortes presupuestarios, y nuevos edificios bibliotecarios (figura 6 y figura 7).

Figura 6. Artículos sobre "nuevas bibliotecas/nuevos edificios  bibliotecarios" entre los años 2008 y 2012 por país

Figura 6. Artículos sobre "nuevas bibliotecas/nuevos edificios bibliotecarios" entre los años 2008 y 2012 por país

Figura 7. Artículos sobre "cierre de bibliotecas/recortes presupuestarios"  entre los años 2008 y 2012 por país

Figura 7. Artículos sobre "cierre de bibliotecas/recortes presupuestarios" entre los años 2008 y 2012 por país

El primer gráfico muestra que en todos los países estudiados ha habido, a partir de 2009, un descenso en el número de los artículos dedicados a los nuevos edificios bibliotecarios, lo cual refleja el hecho de que la manifestación de los efectos de la crisis económica ha reducido, y en muchos casos incluso parado, proyectos de construcción de nuevas bibliotecas, que habían tenido un fuerte impulso en los años anteriores. Paralelamente, se ha encendido el debate sobre los recortes presupuestarios y los riesgos de cierre. El fenómeno puede presentar variaciones de un país a otro, pero la tendencia general es básicamente la misma en todo el mundo, con la excepción de Francia, que no parece estar involucrada en el debate sobre los recortes presupuestarios y los cierres, y no registra cambios significativos en cuanto al interés por estas cuestiones.

En el caso de España, donde el tema relacionado con nuevos edificios bibliotecarios —como hemos visto— está cuantitativamente muy presente, estos gráficos nos ayudan a colocar los datos en la perspectiva correcta y revelan que el debate sobre las nuevas bibliotecas, aun siendo central, ha sufrido los efectos de la crisis tanto como en los otros países, mientras que la atención a los recortes presupuestarios y los riesgos de cierre ha crecido a medida que la crisis económica ha mostrado sus efectos.

 

3 Historias de bibliotecas

El análisis cuantitativo permite definir los límites dentro de los cuales se mueve la percepción pública de las bibliotecas vehiculada a través de la prensa. Para desarrollar este resultado, hemos realizado una búsqueda cualitativa sobre las historias y los hilos de debate que se encuentran en los diarios, para escuchar la voz directa de periodistas, comentaristas y lectores.

Mediante este análisis detallado hemos podido determinar unas temáticas de carácter supranacional (es decir, tratadas por todos los periódicos o por la mayoría) y otras más enfocadas a temas de interés nacional, y, por tanto, solo presentes en la prensa de un país concreto.

Como es obvio, cada diario sigue su propia línea editorial y, por tanto, presta especial atención a aquellos temas que considera más afines a la sensibilidad de sus lectores y que siguen la política del periódico.

Las cartas y los artículos de opinión se han considerado especialmente útiles para la investigación, ya que reflejan las voces externas de lectores, investigadores, columnistas, etc. Las opiniones expresadas en estos artículos son valiosas para captar percepciones y preferencias más amplias sobre los debates en curso, si bien hay que recordar que la decisión de publicar o no una carta, así como la elección de la persona que comenta una determinada noticia, corresponde al director y a la redacción del periódico.

Los principales temas de carácter supranacional que encontramos de manera transversal en la prensa de todos los países examinados son: la digitalización y la realización de la biblioteca digital, especialmente los hechos relacionados con Google Books; las consecuencias de la crisis económica en términos de recortes presupuestarios, privatización y riesgo de cierre de bibliotecas, y el papel presente y futuro de las bibliotecas.

En lo relativo al tema de las bibliotecas digitales, como ya hemos podido observar con los datos cuantitativos, la prensa francesa es la más atenta, con un número elevado de artículos y análisis relacionados, sobre todo, con la batalla judicial que grupos de editores y autores llevaron a cabo contra Google Books en Estados Unidos.7

Entre los periódicos españoles, El País procura mantener un enfoque complexivamente equilibrado que dé voz tanto a las posiciones a favor como en contra. Así, los artículos que versan sobre el sueño del conocimiento universal disponible para todos gracias a la digitalización masiva (Constenla, 2008; Rivero, 2011) se alternan con otros que analizan la posición monopolista de Google desde una perspectiva crítica (Alandete, 2009; Calderón, 2009; Fraguas, 2009) y también otros que apoyan la política europea de digitalización (Fraguas; Alandete, 2009). Por otra parte, no parece que El Mundo dedique mucho espacio a las noticias sobre la batalla legal en la que se ha visto implicado Google y publica, a dos meses de distancia del hilo periodístico abierto por los demás periódicos, una entrevista con el presidente de Google España hablando de la empresa en términos positivos (Vega, 2009).

La otra línea de debate importante que ha estado presente en la prensa diaria en el periodo de los años 2008–2012 se refiere a los recortes presupuestarios y al cierre de bibliotecas debidos a la menor disponibilidad de fondos, también como resultado de la crisis económica.

Aparte de Francia, donde el debate sobre recortes y cierres está prácticamente ausente, en los otros países este tema ha sido objeto de considerable atención, sobre todo a partir de 2009. En lo concerniente a España, los dos diarios analizados dedican varios artículos a bibliotecas públicas y de barrio que están pasando por una etapa de dificultades financieras y corren el riesgo de cierre. En particular, El País señala a la atención de los lectores tanto casos de bibliotecas de ciudades grandes, como por ejemplo Madrid (Sevillano, 2009), Barcelona (Geli, 2009; 2011), Granada ("El PSOE…", 2011) y Valencia (Palomo, 2012), como de ciudades más pequeñas ("Agolada…", 2012; Moltó, 2012). Un caso tratado por ambos periódicos es el del posible cierre de las bibliotecas gestionadas por la Fundación Caja Madrid ("Caja Madrid clausurará…", 2010; Blasco, 2012; Sevillano, 2010). El País también cita —aunque en menor medida— casos de recortes presupuestarios en las bibliotecas académicas ("Los rectores…", 2009) y estatales (García; Constenla; Verdú, 2012).

Otra temática estrictamente relacionada con la de los recortes y los riesgos de cierre es la utilización de voluntarios en las bibliotecas para reforzar la plantilla, como consecuencia de las reducciones de personal que ha habido en los últimos años. El País dedica un artículo a este tema, a raíz de una propuesta en este sentido de Ana Botella, alcaldesa de Madrid, que provocó fuertes críticas de la oposición política (García Gallo, 2012). Esta propuesta tenía las raíces en el lanzamiento de la Big Society del gobierno de David Cameron en 2010. La idea que hay detrás de esta política es dar poder y responsabilidades a las personas y la comunidad, construyendo una "gran sociedad" en la que las personas sean los actores principales de su vida, con el fin de hacer frente a las amenazas de la crisis y los cambios sociales. En lo referente a las bibliotecas, la Big Society implica que las comunidades locales se hagan totalmente responsables de sus bibliotecas, no solo en términos económicos, mediante los impuestos, sino también en la gestión y el funcionamiento.

En cuanto a los papeles y las funciones de las bibliotecas, en la prensa británica, por ejemplo, hay un amplio debate que incluye múltiples puntos de vista, en el que se analiza la función de espacio social o de medio para reducir los efectos de la crisis económica, o la dimensión digital, mientras que los periódicos españoles tratan estas cuestiones solo de pasada o teniendo en consideración exclusivamente algunos aspectos, en especial el tecnológico (Montañés, 2010a; Salgado, 2010).

Obviamente, la prensa española no es insensible a la cuestión de la crisis económica y del papel que las bibliotecas pueden desempeñar en este contexto. En particular, el cambio de enfoque que muestra El País durante los años 2008–2012 puede considerarse indicativo del desarrollo del debate a nivel nacional. En efecto, mientras durante los años 2008–2009 el diario publicaba sobre todo artículos relacionados con la construcción de nuevas bibliotecas (Serra, 2008a; Montañés, 2009), a partir de 2010 esta tendencia fue a la baja (Montañés, 2010c) y posteriormente varios periodistas señalaron que la política cultural española estaba pagando los excesos del pasado con el miedo por los cierres (Hermoso, 2012). En 2011 y en 2012, cuando los efectos de la crisis ya se hacían sentir con fuerza, El País publicó dos artículos que resaltaban —por medio de estadísticas sobre bibliotecas públicas— que su utilización estaba aumentando precisamente, quizá, como consecuencia de la crisis (Crece el uso…, 2012; La crisis aumenta…, 2011).

Además de las temáticas de carácter e interés supranacional, todos los diarios dan también más o menos espacio a hechos y situaciones de interés exclusivamente nacional o local. En el caso de la prensa española, varias líneas de debate se refieren también a nuevos edificios bibliotecarios.

Por ejemplo, varios artículos hablan de la biblioteca central pública de Barcelona, en un primer momento en referencia al lugar donde debería haberse construido (Cia; Geli, 2008a; Serra, 2008b; Cia; Geli, 2008b; Equipamientos…, 2008), ya que la ubicación original prevista tuvo que abandonarse debido a unos hallazgos arqueológicos que se hicieron durante la preparación de la zona y otros problemas estructurales; posteriormente, los artículos mostraron interés por el concurso internacional para el diseño del edificio (Serra, 2009; 2010); y finalmente, el objeto del debate ha sido la relación entre la Generalitat y el Ayuntamiento en la gestión de la biblioteca (Montañés, 2010b; 2011).

Otra biblioteca que ha llamado mucho la atención de los periódicos españoles ha sido la biblioteca central de la Universidad de Sevilla, que se estaba construyendo según el proyecto de la arquitecta Zaha Hadid, pero después de la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Sevilla (R. R., 2009; Los jueces…, 2009; Lucas, 2009) y la posterior confirmación por el Tribunal Supremo (Lucas, 2009; Álvarez-Dardet, 2012), se derribó, lo que dio lugar a un debate muy encendido (S. B., 2009; Belausteguigoitia, 2009; La biblioteca de la Universidad…, 2011; Hadid ve…, 2012).

Otro edificio cultural que ha levantado muchas críticas es la biblioteca de la Cidade da Cultura en Galicia, abierta al público el 11 de enero de 2011 (D. S., 2011). En concreto, el debate se centró en los altos costes derivados de la construcción del edificio y su mantenimiento, en comparación con los resultados no del todo satisfactorios en términos de presencia de público (Pampín, 2011; Mandiá, 2011; Peregil, 2011; D. S., 2012; Estévez, 2012).

Las cartas de los lectores giran principalmente en torno a temas de carácter estrictamente local, o como mucho nacional, y reflejan básicamente las temáticas presentes en los artículos.

Por ejemplo, muchos lectores de los dos diarios españoles expresan su decepción por la decisión de las autoridades locales y otras instituciones de cerrar sus bibliotecas o hacerlas accesibles con el pago de un tique (Cañedo, 2011; Pagés, 2011; García Pérez, 2012; ¿Copago…, 2012; Meléndez Sánchez, 2012). Julián resume las diferentes opiniones con una frase muy significativa: "Pocas cosas son tan irreparables para una persona como la pérdida de un hijo o un amigo. Y pocas para un barrio como el cierre de una biblioteca" (Díaz Toledo, 2010); e Isabel cierra su carta con esta frase: "Mantener espacios de cultura que nos ayuden a crecer como personas será lo único que nos salve de esta crisis" (Casado Fariñas, 2012).

En una carta a El Mundo, Rosa María está de acuerdo con la idea de biblioteca pública como "un centro de animación cultural, donde se desarrollan todo tipo de actividades —clubes de lectura, talleres literarios, cuentacuentos, encuentros con autores o visitas escolares—. Actividades que, en estas fechas, quedan relegadas por el miedo a hacer ruido". Por otro lado, se queja de la masiva presencia de estudiantes: "En estas fechas, debido a la invasión de estudiantes con apuntes, es muy difícil satisfacer a los otros usuarios de las bibliotecas públicas —profesionales varios, amas de casa o jubilados— porque es imposible encontrar una mesa para hacer una consulta o leer un periódico, por poner sólo un ejemplo" (Baños Granado, 2008).

Los comentarios de los lectores en España —como en Italia— cuando se refieren a las bibliotecas nacionales se centran principalmente en cuestiones como, por ejemplo, la incapacidad para los chicos menores de dieciocho años de acceder a la biblioteca y ser usuarios de ella (Zubieta, 2009; Corral, 2009).

 

4 Comentarios finales

La imagen de las bibliotecas que surge del análisis de la prensa diaria tiene luces y sombras, ya que por un lado ofrece a las bibliotecas algunas posibilidades de volver a la vida, destacando aquellos aspectos considerados fundamentales por el público en general; y por otro, confirma algunas preocupaciones de los bibliotecarios y lleva a reflexionar más profundamente en lo relativo al camino que deberá tomarse en el futuro.8

Teniendo en cuenta los datos en su conjunto, el modelo de bibliotecas que sale de la prensa diaria y la idea presente y futura que parece que se está haciendo la opinión pública se desarrollan en torno a dos aspectos principales:

1. La biblioteca física, que generalmente se identifica con la propia biblioteca: parece que en el imaginario colectivo las bibliotecas no existen independientemente de su manifestación física, es decir, del conjunto de las colecciones y los edificios que las albergan.

2. La biblioteca digital, concebida como la suma de los recursos informativos originalmente digitales y de las colecciones digitalizadas: el papel de las bibliotecas físicas en este aspecto se percibe como meramente funcional en relación con las colecciones impresas que tienen y que pueden ser digitalizadas.

En cuanto al primer punto, parece que los ciudadanos tienen en gran consideración la biblioteca física no solo como un lugar en el que se pueden consultar las colecciones y estudiar (que sigue siendo uno de los principales papeles otorgados a las bibliotecas), sino también como espacio social de encuentro para la comunidad, del que se preserva el carácter público y donde pueden confluir todo tipo de personas y clases sociales, así como espacio en el que se pueden realizar muchas otras actividades culturales y de ocio. Eso quiere decir que, en el caso de que el papel tradicional de las bibliotecas basado en los libros se hiciera menos relevante —como de hecho ya está pasando—, la gente podría estar a favor de mantener los espacios físicos dentro de una interpretación más amplia de las funciones de la biblioteca, más centrada en los aspectos sociales y culturales. Por otro lado, se desprende de la prensa diaria que, pese a las muchas opiniones sobre la proximidad del fin del libro de papel y la consecuente obsolescencia de las bibliotecas, las colecciones impresas siguen siendo una marca importante de las bibliotecas en la percepción pública.

En lo relativo a la biblioteca digital, la idea de transformar las bibliotecas físicas en lugares diseñados para tener acceso a las colecciones y los servicios digitales está lejos de ser popular, probablemente porque se espera que estas colecciones sean ampliamente accesibles desde cualquier dispositivo conectado a Internet. De hecho, mientras que en la experiencia diaria de los bibliotecarios, los usuarios piden a las bibliotecas cada vez más servicios y colecciones digitales, la opinión pública no reconoce a las bibliotecas un papel específico en la mejora del acceso a la tecnología y los recursos digitales. Sobre este aspecto, más bien se espera que las bibliotecas colaboren con aquellas instituciones públicas y privadas que están llevando a cabo extensos proyectos de digitalización.

En resumen, la idea de las bibliotecas representada por la prensa diaria es básicamente tradicional, y los estereotipos relacionados con la naturaleza de las bibliotecas y la labor de los bibliotecarios parecen lejos de superarse. Por otra parte, a los ojos de la opinión pública representada a través de los diarios, no todos los bienes y servicios disponibles en la base de los impuestos pagados por los ciudadanos tienen la misma importancia e impacto en la vida colectiva. Las bibliotecas, en concreto, pueden considerarse como bienes sociales de importancia primaria o no según los antecedentes y las creencias personales de los lectores y comentaristas.

En los últimos años, en virtud de las circunstancias (la crisis económica y los recortes presupuestarios) y los cambios sociales en todo el mundo, la conexión entre bibliotecas y estado social se ha consolidado en la opinión general y en ocasiones ha sido asumida también por la política. No obstante, en España e Italia esta percepción se muestra mucho más débil, probablemente porque estos dos países tienen un trasfondo cultural y un enfoque de las bibliotecas más tradicionalista, que cuesta más de superar.

Por eso, en la actualidad, el principal reto para los bibliotecarios es cerrar la brecha entre el papel que pueden ejercer las bibliotecas en la sociedad y el que la opinión pública cree que pueden ofrecer. Suponiendo que las bibliotecas van en la dirección correcta y que están haciendo las cosas bien, ahora es necesario transmitir una imagen correcta y completa de las bibliotecas al público. Eso requiere una programación y una inversión a largo plazo, que no son evidentes, sobre todo en un periodo de recortes. A pesar de todo, las bibliotecas deberían invertir más en marketing y comunicación y hacer un esfuerzo extra para abrir un diálogo con sus comunidades. Quizá incluso era necesario hacerlo antes y ahora es un poco tarde para recuperar el tiempo perdido, ya que los "competidores" están ocupando todas las áreas del conocimiento que antes —en la mente de las personas— pertenecían a las bibliotecas. En cualquier caso, si un consejo puede darse a los bibliotecarios en este momento, es que cultiven lo que tienen (sin necesariamente sumergirse de cabeza en nuevas aventuras y seguir todas las tendencias cueste lo que cueste) y utilicen sus recursos humanos y económicos para redefinir gradualmente las ideas limitadas que la gente tiene de las bibliotecas. Después de todo, "it is we who are remote from members, not the other way around" (Lankes, 2011).

Por tanto, ahora el reto para los bibliotecarios es imaginar las maneras posibles de animar a los ciudadanos a disfrutar de la amplia gama de posibilidades relacionadas con los servicios que ofrecen y remodelar las asociaciones mentales que tienen en referencia a las bibliotecas y los bibliotecarios. Eso también quiere decir deshacerse de aquellos servicios de biblioteca obsoletos que podrían afectar negativamente a la experiencia del usuario y contribuir a reforzar una idea parcial y distorsionada de las bibliotecas.

 

Bibliografía

Agostini, Angelo (2005). "La Repubblica": un'idea dell'Italia (1976-2006). Bologna: Il Mulino.

Galluzzi, Anna (2014). Libraries and public perception: A comparative analysis of the European press. Oxford: Chandos Publishing.

Guardiola Giménez, Plácido; Hernández Pedreño, Manuel (2002). "La imagen social de las bibliotecas en la prensa digital y escrita". Anales de Documentación, Norteamérica, vol. 5. <http://revistas.um.es/analesdoc/article/view/2161/2151>.[Consultat el dia: 16/12/2014].

Krippendorff, Klaus (1980). Contentanalysis: An introduction to its methodology. Beverly Hills, CA.: Sage.

Lankes, R. David (2011). The atlas of new librarianship. Cambridge, MA: MIT.

Licata, Glauco (1976). Storia del Corriere della Sera. Prefazione di Giuseppe Are. Milano: Rizzoli.

Martin, Shannon E.; Copeland, David A. (eds.) (2003). The function of newspapers in society: A global perspective. Westport: Praeger.

Neuendorf, Kimberly A. (2002). The content analysis guidebook. London: Sage.

Sheridan Burns, Lynette (2002).Understanding journalism. London: Sage.

Zelizer, Barbie (2009). The changing faces of journalism: Tabloidization, technology and truthiness. London: Routledge.

 

Artículos de diarios citados

(La fuente de todos los artículos es: http://global.factiva.com/sb/default.aspx?lnep=hp)

"Agolada cierra la biblioteca, la casa de cultura y una piscina" (2012). El País, 16 de junio de 2012, p. 1.

Alandete, David (2009). "Coto al poder de Google". El País, 25 de junio de 2009, p. 35.

Álvarez-Dardet, Alfonso (2012). "Sevilla dice adiós a un 'zaha hadid'". El País, 22 de agosto de 2012, p. 5.

Baños Granado, Rosa María (2008). "La verdadera función de las bibliotecas". El Mundo, 17 de junio de 2008, p. 45.

Belausteguigoitia, Santiago (2009). "'Sevilla gana con la nueva arquitectura', afirma el concejal de Urbanismo — Un grupo defensor del patrimonio critica la ubicación de los edificios — Arquitectura de vanguardia y debate". El País, 5 de julio de 2009, p. 4.

"La biblioteca de la Universidad sevillana" (2011). El País, 30 de junio de 2011, p. 34.

"Caja Madrid clausurará entre 20 y 30 centros" (2010). El País, 5 de julio de 2010, p. 2.

Blasco, P. (2012). "Caja Madrid cierra 35 bibliotecas y centros de mayores; Mantiene sus programas asistenciales, donde se abrirán 10 nuevos con una inversión de 22 millones de euros". El Mundo, 14 de abril de 2012, p. 66.

Calderón, Verónica (2009). "Libros sin dueño". El País, 6 de septiembre de 2009, p. 36.

Cañedo, Manuel (2011). "La privatización de las cajas". El País, 25 de enero de 2011, p. 30.

Casado Fariñas, Isabel (2012). "Cierran nuestras bibliotecas". El País, 11 de mayo de 2012, p. 34.

Cia, Blanca; Geli, Carles (2008a). "'Cortocircuito' en la Biblioteca". El País, 21 de febrero de 2008, p. 13.

Cia, Blanca; Geli, Carles (2008b). "El solar de la Biblioteca Provincial sufrirá nuevas catas arqueológicas". El País, 22 de febrero de 2008, p. 9.

Constenla, Tereixa (2008). "Google pone un millón de libros al alcance de un 'clic'". El País, 3 de julio de 2008, p. 46.

"¿Copago en bibliotecas?" (2012). El País, 5 de abril de 2012, p. 24.

Corral, Milagros del (2009). "Sobre el acceso a la Biblioteca Nacional". El Mundo, 6 de febrero de 2009, p. 16.

"Crece el uso de las bibliotecas públicas" (2012). El País, 21 de marzo de 2012, p. 5.

"La crisis aumenta los préstamos en las bibliotecas" (2011). El País, 23 de abril de 2011, p. 3.

D. S. (2011)."La Cidade da Cultura abre hoy dos de sus cinco edificios tras diez años de obras". El País, 11 de enero de 2011, p. 5.

D. S. (2012). "El BNG exige la "paralización definitiva" del Gaiás". El País, 20 de enero de 2012, p. 5

Díaz Toledo, Julián (2010). "Una pérdida irreparable". El País, 17 de febrero de 2010, p. 28.

"Equipamientos. La Biblioteca Provincial de Barcelona ya tiene una ubicación definitiva"(2008). El País, 24 de marzo de 2008, p. 6.

Estévez, José Luis (2012). "La Cidade da Cultura pierde visitas a la espera de una programación". El País, 27 de mayo de 2012, p. 6.

Fraguas, Antonio (2009). "Google se topa con el derecho de autor". El País, 21 de enero de 2009, p. 40.

Fraguas, Antonio; Alandete, David (2009). "Digitalización en el frente europeo". El País, 4 de septiembre de 2009, p. 38.

García R.; Constenla, T.; Verdú, D. (2012). "Los recortes encienden la alerta roja". El País, 28 de septiembre de 2012, p. 35.

García Gallo, Bruno (2012). "Los voluntarios "complementarán" a los funcionarios en dos bibliotecas". El País, 21 de febrero de 2012, p. 2.

García Pérez, Marta (2012). "Bibliotecas de peaje". El País, 3 de abril de 2012, p. 22.

Geli, Carles (2009). "La Diputación de Barcelona reducirá el 8% su inversión cultural". El País, 11 de diciembre de 2009, p. 11.

Geli, Carles (2011). "Paralizarán la Biblioteca de Cataluña". El País, 24 de noviembre de 2011, p. 43.

"Hadid ve un "escándalo" que se derribe su obra en Sevilla" (2012). El País, 5 de septiembre 2012, p. 8.

Hermoso, Borja (2012). "La cultura en España, entre los excesos del ayer y el miedo del hoy". El País, 19 de marzo de 2012, p. 37.

"Los jueces paralizan las obras de una biblioteca de Zaha Hadid" (2009). El País, 19 de junio de 2009, p. 51.

Lázaro, J. M. (2011). "El Supremo tumba la biblioteca universitaria de Hadid en Sevilla". El País, 23 de junio de 2011, p. 3.

Lucas, Ángeles (2009). "El TSJA frena de "inmediato" las obras de la biblioteca de Sevilla". El País, 29 de julio de 2009, p. 1.

Mandiá, Diana (2011). "El mantenimiento de la Cidade da Cultura cuesta 4,5 millones anuales". El País, 5 de noviembre de 2011, p. 6.

Meléndez Sánchez, Juan (2012). "Bankia y las bibliotecas". El País, 25 de mayo de 2012, p. 34.

Montañés, José Ángel (2009). "Una biblioteca nueva cada 15 días". El País, 22 de abril de 2009, p. 10.

Montañés, José Ángel (2010a). "Las bibliotecas se sacuden el polvo". El País, 24 de octubre de 2010, p. 1.

Montañés, José Ángel (2010b). "Generalitat y Barcelona se enfrentan por la Biblioteca Provincial". El País, 13 de octubre de 2010, p. 1.

Montañés, José Ángel (2010c). "Menos bibliotecas por culpa de la crisis". El País, 17 de abril de 2010, p. 4.

Montañés, José Ángel (2011). "El Ayuntamiento insiste en que la eneroalitat incluya la Biblioteca Central en la red municipal". El País, 27 de enero de 2011, p. 5.

Moltó, Ezequiel (2012). "Bibliotecas en la cuerda floja". El País, 5 de marzo de 2012, p. 8.

Pagés, Carmen (2011). "Insensibilidad". El País, 15 de julio de 2011, p. 28.

Palomo, Alberto G. (2012). "Lectura recortada". El País, 18 de mayo de, p. 8.

Pampín, María (2011). "El mantenimiento de la Cidade da Cultura costará 2,5 millones al año". El País, 15 de enero de 2011, p. 6.

Peregil, Francisco (2011). "Monumento a la incoherencia". El País, 12 de noviembre de 2011, p. 17.

"El PSOE critica el cierre de una biblioteca en Granada" (2011). El País, 15 de agosto de 2011, p. 4.

R. R. (2009). "El TSJA anula la construcción de una biblioteca en Sevilla". El País, 17 de junio de 2009, p. 4.

"Los rectores se aprietan el cinturón" (2009). El País, 2 de diciembre de 2009, p. 3.

Rodríguez Rivero (2011). "La vieja utopía del conocimiento para todos está hoy más cerca que en la época en que se crearon las bibliotecas nacionales — Ídolos de la cueva Saber venderse". El País, 22 de junio de 2011, p. 40.

S. B. (2009). "Los arquitectos chocan con la Hispalense por la biblioteca". El País, 3 de julio de 2009, p. 4.

Salgado, Daniel (2010). "A un paso de la biblioteca de Babel". El País, 7 de diciembre de 2010, p. 35.

Serra, Catalina (2008a). "Cataluña construirá 85 bibliotecas públicas en cinco años". El País, 12 de abril de 2008, p. 8.

Serra, Catalina (2008b). "Vergüenza propia". El País, 21 de febrero de 2008, p. 13.

Serra, Catalina (2009). "Convocado el concurso para la Biblioteca Provincial". El País, 6 de diciembre de 2009, p. 5.

Serra, Catalina (2010). "El estudio Nitidus Arquitectes gana el concurso de la biblioteca provincial". El País, 26 de agosto de 2010, p. 4.

Sevillano, Elena G. (2009). "Con los libros a otra parte". El País, 12 de agosto de 2009, p. 7.

Sevillano, Elena G. (2010). "Caja Madrid cierra una cuarta parte de sus centros de mayores y bibliotecas La entidad alega motivos presupuestarios y de reorganización". El País, 5 de julio de 2010, p. 1

Vega, María (2009). "Google va a rescatar para internet los libros que están pudriéndose en las bibliotecas". El Mundo, 1 de noviembre de 2009, p. 7.

Zubieta, Eva (2009). "La Biblioteca Nacional no admite a menores". El Mundo, 5 de febrero de 2009, p. 18.

 

Notas

1 La metodología y los resultados completos de este estudio se han publicado en Galluzzi, 2014.

2 En lo referente a los otros países, los periódicos seleccionados son: en el Reino Unido, The Times y The Guardian; en Francia, Le Figaro y Le Monde; en Italia, La Repubblica y Corriere della sera.

3 Excepto en el caso de Le Monde, en el que se ha utilizado LexisNexis™.

4 Solo para los diarios franceses se hizo una segunda búsqueda con la palabra clave "mediat*" para que no nos perdiésemos una parte de los artículos relacionados con las bibliotecas públicas (que en Francia generalmente se llaman médiathèques).

5 Si queréis más información sobre este diario y su orientación cfr. Agostini, 2005.

6 Si queréis más información sobre este diario y su orientación cfr. Licata, 1976.

7 Se puede encontrar un resumen del caso en Wikipedia: http://en.wikipedia.org/wiki/Authors_Guild_v._Google.

8 En los últimos años se han llevado a cabo muchas investigaciones sobre el futuro de las bibliotecas (especialmente de las bibliotecas públicas) y se ha debatido mucho sobre este tema en el campo bibliotecario. Una mirada a las bases de datos especializadas en biblioteconomía y documentación y a la literatura científica y profesional confirma que por parte de los bibliotecarios hay una gran necesidad de volver a definir el papel de las bibliotecas en el escenario actual. Para tener una idea de la importancia de este tema, consultad el Library and Information Science Abstracts (LISA), que es la base de datos más importante en este sector: http://www.csa.com/factsheets/lisa-set-c.php.

Articulos del mismo autor en Temària

Galluzzi, Anna

[ más información ]

llicencia CC BY-NC-ND licencia de Creative Commons de tipo «Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada«. Esto significa que se pueden consultar y difundir libremente siempre que se cite el autor y el editor con los elementos que constan en la opción «Cita recomendada» que se indica en cada uno de los artículos, pero que no se puede hacer ninguna obra derivada (traducción, cambio de formato, etc.) sin permiso del editor. En este sentido, se cumple con la definición de open access de la Declaración de Budapest en favor del acceso abierto. La revista permite al autor o autores mantener los derechos de autor y retener los derechos de publicación sin restricciones.