1 Alcance y procedimiento
1.1 Alcance temático
La revista BiD: textos universitaris de biblioteconomia i documentació admite para su publicación textos originales de investigación y aplicación sobre cualquier aspecto de la biblioteconomía, la documentación y la archivística.
1.2 Lenguas de publicación
La lengua de trabajo y publicación de BiD: textos universitaris de biblioteconomia i documentació es el catalán. Asimismo se aceptan textos en castellano, inglés, francés, alemán, italiano y portugués. Las contribuciones recibidas en estas lenguas aparecerán publicadas en la lengua original y BiD ofrecerá, siempre que sea posible, una traducción al catalán.
Para reducir el tiempo de edición y publicación, una vez aprobado científicamente, a los autores de habla catalana se les pedirá la versión complementaria del artículo, ya sea catalana o castellana. De la misma manera, en el caso de que se presente un artículo en lengua distinta al catalán o castellano (inglés o francés, principalmente), si los autores pertenecen a la comunidad lingüística catalana y/o española, se pedirá la correspondiente versión catalana y/o castellana.
1.3 Envío de originales
Los originales deben ser enviados al Comité de Redacción mediante el portal de envio de originales: <https://bid.uoc.edu/about/
1.4 Revisión de los originales
El Comité informará puntualmente a los autores de la recepción de los originales. Todos los artículos enviados a las secciones "Artículos" y "Experiencias" recibirán una doble evaluación. Por un lado, el equipo de edición científica realizará una revisión metodológica. Por otro, se revisarán, de manera anónima, por parte de dos evaluadores externos especialistas en la temática de los textos. El resto de secciones, las revisarán evaluadores internos designados por el Comité de Redacción. En un plazo no superior a dos meses desde la recepción del artículo, se comunicará de forma motivada la decisión editorial, incluyendo las razones por las que se ha aceptado, rechazado o solicitado la revisión de los manuscritos, como también los dictámenes emitidos por los expertos externos. Respecto a los evaluadores, la revista BiD dispone de un banco de datos propio en el que se incluye: nombre, filiación, dirección electrónica, especialidad, lengua materna, lenguas en las cuales puede evaluar y el nombre de la persona que lo ha propuesto al equipo editorial).
1.5. Ética y malas prácticas
La revista BiD: textos universitaris de biblioteconomia i documentació (BiD) se compromete a mantener los más rigurosos estándares éticos de publicación y tomará todas las medidas necesarias para evitar cualquier mala práctica en este sentido.
Todos los trabajos que se envíen a la revista BiD para su publicación deberán ser textos originales no publicados con anterioridad y en los que no se hayan copiado o plagiado en parte, o en su totalidad, otras obras.
En el caso que fuera necesario, los autores deberán hacer constar en los artículos las responsabilidades éticas contraídas así como una declaración de conflictos de interés derivados. De la misma manera, la revista BiD se compromete a realizar una revisión externa objetiva de los trabajos enviados.
En caso de malas prácticas, el consejo editorial de la revista BiD seguirá el Code of conduct and best practices guidelines for journal editors desarrollado por el COPE (Committee on Publication Ethics) (http://publicationethics.org/files/Code_of_conduct_for_journal_editors.pdf).
2 Presentación de los textos
Aunque desde la revista se hará una revisión del texto (catalán, castellano e inglés), los autores tienen que cumplir las siguientes indicaciones.2.1 Formato
Los manuscritos deben entregarse en forma de fichero electrónico, preferentemente en formato RTF o Word.
2.2 Ilustraciones
Los trabajos pueden incorporar tablas (con texto y/o números) y figuras (imágenes, gráficos, capturas de pantalla, etc. en formato jpg y de 600 píxeles de ancho como máximo). Este material ha de ir numerado (figura 1, tabla 1, etc.) y debe ser entregado en un fichero excel, separando cada ilustración en una hoja de cálculo. Es necesario indicar claramente los lugares del texto donde se han de integrar cada una de las ilustraciones indicando un título breve y descriptivo, que será la información que aparecerá publicada al pie de dichos objetos.
El texto al pie de tablas, figuras, fotografías y demás ilustraciones, se escribirá centrado, en cuerpo 10 y sin signo de puntuación al final. La referencia al número de tabla, figura, gráfico, fotografía o imagen se indicará en su forma completa.
Ejemplos:
Figura 1. Portal de acceso al catálogo de arquitectura del CDPAC
Tabla 1. Comparación entre los datos enviados y las respuestas recibidas
2.3 Extensión
La extensión recomendada de los textos destinados a la sección "Artículos" es aproximadamente de 4.000 palabras. La extensión máxima recomendada de los textos destinados a las secciones "Experiencias y análisis" y "Recursos" es aproximadamente de 3.000 palabras.
2.4 Formato de página y tipo de letra
El texto debe estar alineado a la izquierda. Es necesario emplear el tipo de letra Times New Roman con un cuerpo de 12 puntos.
2.5 Párrafos
No se hará sangría al inicio de párrafo. Los diferentes párrafos se separan por una línea en blanco. Antes del título de un epígrafe nuevo y tras el último párrafo del epígrafe anterior habrá dos líneas en blanco.
2.6 Títulos y autoría
Para garantizar la revisión a ciegas, la primera página de las contribuciones solo debe incluir el título.
Los títulos y subtítulos de los trabajos no llevarán puntuación al final.
La tipografía utilizada para los diferentes niveles de título será la siguiente:
Título del artículo: caja baja, negrita, cuerpo 16.
Información del autor(es) (siguiendo las recomendaciones indicadas en
Propuesta de manual de ayuda a los investigadores españoles para la normalización del nombre de autores e instituciones en las publicaciones científicas elaborat per la FECYT):
Nombre y apellidos: tras dejar una línea en blanco se pondrá el nombre y los apellidos del autor (versalita, cuerpo 12).
Cargo: en la línea siguiente (caja baja, cuerpo 12), el cargo.
Lugar de trabajo: en la línea siguiente (caja baja, cuerpo 12), el lugar de trabajo.
Grupo de trabajo: en la línea siguiente (caja baja, cuerpo 12), el grupo de trabajo al que pertenece, si procede.
Correo electrónico: en la línea siguiente (caja baja, cuerpo 12), la dirección de correo electrónico.
Ejemplo de artículo con un autor:
Ernest AbadalEjemplo de artículo con dos o más autores (lugares de trabajo distintos):
Profesor de la Facultat de Biblioteconomia i Documentació
Universitat de Barcelona
abadal@ub.edu
Miguel Ángel Marzal García-QuismondoEjemplo de artículo con dos o más autores (mismo lugar de trabajo):
Profesor titular de Biblioteconomía y Documentación
Universidad Carlos III de Madrid
mmarzal@bib.uc3m.es
Maria Jesús Butera Fajardo
Doctoranda en Documentación
Universidad Carlos III de Madrid
mjbutera@gmail.com
Mònica Baró, Maite Comalat, Teresa Mañà
Profesoras de la Facultat de Bilioteconomia i Documentació
Universitat de Barcelona
baró@ub.edu, comalat@ub.edu, mana@ub.edu
Títulos en el interior de los artículos: se hará una gradación tipográfica según la jerarquía. Como indicación general, todos los títulos de los epígrafes se situarán a caja y en caja baja:
Primer nivel: negrita, cuerpo 14 |
3 Diseño del portal |
||
Segundo nivel: negrita, cuerpo 12 |
3.1 Accesibilidad |
||
Tercer nivel: cursiva, cuerpo 12 | 3.1.1 eAccesibilidad |
2.7 Resumen
El texto principal de los trabajos destinados a la sección "Artículos" debe ir precedido de un resumen estructurado en el cual se indicarán los objetivos propuestos, la metodología utilizada y los resultados obtenidos.
Se incluirá después de las informaciones del autor o autores del artículo y antes de su inicio. El texto del resumen, en cuerpo 10, tendrá una extensión de entre 150 y 250 palabrasse y se introducirá por la palabra "Resumen", en negrita y cuerpo 14, siguiendo el modelo que se indica en el siguiente ejemplo.
- Ejemplo:
- Resumen
- Objetivo: Analizar la situación actual de la normativa internacional de catalogación en los últimos años para determinar los motivos que han provocado los cambios, los modelos y principios en que se fundamentan y las repercusiones que pueden tener a corto o medio plazo en las herramientas de catalogación y también en los catálogos.
En el caso de los trabajos destinados a las secciones "Experiencias" y "Recursos" no será necesario que el resumen siga la estructura antes señalada y tendrá una extensión de entre 100 y 150 palabras.
Ejemplo:
Resumen
Se abordan las posibles aplicaciones de los blogs para el aprendizaje en el caso de la educación superior, a partir de sus propiedades tecnológicas. Se revisan las características y ventajas de los blogs como herramientas de aprendizaje individual y colectivo, tomando como ejemplo iniciativas existentes y casos prácticos llevados a cabo en educación superior. Por sus características, demuestran ser una herramienta útil y válida dentro del nuevo espacio europeo de educación superior (EEES), idóneo en el diseño de unas competencias orientadas a la alfabetización en información en el marco de una pedagogía constructivista que aboga por un papel más activo por parte del alumno y más facilitador por parte del profesor. Además, por su sencillez, coste y posibilidades, los blogs se presentan como una alternativa a tener en cuenta para superar la brecha digital en la adopción de nuevas tecnologías para el aprendizaje.
2.8 Bibliografía
Cuando se tenga que hacer una citación bibliográfica se utilizará el sistema autor-fecha. En el cuerpo del texto cada referencia se citará con el apellido del autor seguido de coma y la fecha de publicación, todo ello entre paréntesis. Si hace falta anotar una o más páginas del texto referenciado se dará tras la fecha con una coma y la abreviatura de página (p.).
Ejemplo:
(Larsgaard, 1996, p. 78–80)
(Osman, 1998; Praditteera, 2002)
(Fenoll; Llueca, 2006; Artigal, 2007)
Las referencias bibliográficas completas se colocarán de forma conjunta al final del artículo, introducidas por la palabra "Bibliografía", ésta en negrita y cuerpo 14, ordenadas alfabéticamente por el apellido del primer autor o del primer elemento de la referencia y el año de publicación. Las referencias se realizarán siguiendo las normas ISO 690 e ISO 690-2, en su adaptación catalana realizada por Assumpció Estivill y Cristóbal Urbano.
Ejemplo de referencia de monografía:
Pattie, Ling-yuh W.; Cox, Bonnie Jean (eds.) (1966). Electronic resources: selection and bibliographic control. New York: Haworth Press.
Ejemplo de referencia de artículo de revista:
Larsgaard, Mary Lynette (1996). "Dades espacials en format digital en cartoteques universitàries: 'un altre format i prou?'". Item: revista de biblioteconomia i documentació, núm. 18 (gener-juny 1996), p. 75–82.
Ejemplo de referencia de capítulo de libro:
Hirons, Jean (2002). "AACR2 and seriality". En: Jones, Wayne; Ahronheim, Judith R.; Crawford, Josephine (eds.). Cataloguing the web: metadata, AARC, and MARC 21. Lanham, MD: Scarecrow Press, p. 31–34.
Ejemplo de referencia de recurso electrónico:
The European Library (2005). <http://www.theeuropeanlibrary.org/portal/index.html>. [Consulta: 23/02/2008].
Willet, Perry (1996). "The Victorian Women Writers Project: the library as a creator and publisher of electronic texts". The public-access computer systems review, vol. 7, no. 6. <http://epress.lib.uh.edu/pr/v7/n6/will7n6.html>. [Consulta: 03/01/2008].
La fecha de consulta se indicará entre corchetes, precedida de la palabra "Consulta", dos puntos y un espacio, la fecha se indicará completa en forma numérica y separada por barras inclinadas: 00/00/0000.
Ejemplo:
[Consulta: 01/03/2008]
En los textos siguientes se pueden encontrar más ejemplos de referencias, así como las directrices para elaborarlas:
Estivill, Assumpció; Urbano, Cristóbal (1994). "Proposta de directrius per establir l'estil de les referències i citacions de fonts bibliogràfiques i no bibliogràfiques de la revista Item". Item, núm. 15 (jul.-des. 1994), p. 15–59. <http://www.raco.cat/index.php/Item/article/viewFile/22448/22282>. [Consulta: 23/01/2008].
Estivill, Assumpció; Urbano, Cristóbal (1997). "Cómo citar recursos electrónicos". El profesional de la información, vol. 6, n.º 9 (sept. 1997), p. 16–26.
<http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/1997/septiembre/como_citar_recursos_electrnicos.html>. [Consulta: 09/01/2008].
2.9 Notas
Las notas se colocarán introducidas por la palabra "Notas" en negrita y cuerpo 14, después de la bibliografía y al final del texto con el mismo tipo de letra (Times New Roman) pero con un cuerpo menor, de 10 puntos.
Las notas en el cuerpo del texto irán colocadas en superíndice numérico (1, 2, 3), detrás del signo de puntuación que pueda haber, siguiendo la tradición tipográfica.
Ejemplo:
La edición del año 2000 soluciona los problemas (terminológicos).1
Notas
1 Las ediciones anteriores al año 2000 únicamente tratan los problemas de terminología como una posible causa de la ambigüedad denominativa señalada por especialistas.
2.10 Apéndices
Si la contribución incluyera apéndices, estos se incluirían después de las notas, introducidos por la palabra "Apéndice" en cuerpo 14, y el texto en cuerpo 10.
2.11 Traducción de nombres propios
Los nombres de las entidades y organismos que aparecen en el texto se harán constar en el idioma original, si se considera oportuno se ofrecerá una traducción.
Ejemplos:
Generalitat Valenciana
Högskolan i Borås (col·legi universitari de Borås)
Ministerio de Cultura
New York Public Library
2.12 Tratamiento tipográfico de elementos diversos
En el tratamiento tipográfico de los diversos elementos de las contribuciones se seguirán las indicaciones siguientes.
2.12.1 Según el tipo de elemento
Tipo de elemento | Tratamiento tipográfico | Ejemplos |
---|---|---|
Monografías | Cursiva Tan sólo la inicial mayúscula |
Guía del estudiante |
Publicaciones en serie | Cursiva Tan sólo la inicial mayúscula |
American journal of science Educació i història: revista d'història de l'educació Revista de libros El periódico de Cataluña |
Recursos electrónicos con actualizaciones sin periodicidad fija (también llamados recursos continuos) | Cursiva Tan sólo la inicial mayúscula |
Biblioteca digital hispánica Teseo El web de les ciències socials: recursos d'Internet per a les ciències socials CCUC Iwetel |
Partes componentes | Entre comillas Tan sólo la inicial mayúscula |
"Lista de novedades" |
Nombres propios (de personas y de entidades) | Todas las iniciales mayúsculas | Amadeu Pons Doc6 Departament d'Acció Social i Ciutadania |
Conceptos | Minúsculas | Formulario dinámico |
Fragmentos de texto citado | Entre comillas | Tal como afirma Sorribes, hay que tener en cuenta que "la información es un input básico del proceso de producción local". |
Palabras en otros idiomas | Cursiva | Los feeds son archivos RSS. |
Usos metalingüísticos | Cursiva | Esta forma de actualización se conoce con el término recursos continuos. |
Programas, redes, lenguajes y protocolos informáticos | Todas las iniciales mayúsculas | Internet Visual Basic Script Java CGI Linux Microsoft Windows |
Ficheros informáticos, opciones de menú, botones | Entre comillas | "formulario.htm" "listado.asp" "adqui.mdb" "Activa la edición" "Guardar como" |
2.12.2 Apóstrofes y comillas
Los apóstrofes y las comillas deben ser rectos, nunca inclinados:
Apóstrofe: '
Comillas: " "
Las comillas que se utilizarán como principales serán las altas dobles: " ". Si alguna vez deben convivir comillas dentro de comillas, se utilizarán también las simples; el orden jerárquico será el siguiente:
Primer nivel: comillas altas dobles (" ")
Segundo nivel: comillas altas simples (' ')
Ejemplo:
Según palabras del programador "no debemos olvidar de acceder en el menú 'Cambio de palabra clave' para asegurar su funcionamiento".
2.12.3 Guiones
Los guiones de las enumeraciones y de los incisos deben ser largos (—).
Entre intervalos numéricos (páginas, años, etc.) debe colocarse el guión corto o signo menos (–).
2.13 Direcciones web
Las direcciones electrónicas que consten en los textos serán explícitas, es decir, figurarán junto al nombre.
Ejemplo:
El TERMCAT <http://www.termcat.cat> propone soluciones para los nuevos términos.
Fecha de actualización: 11/11/2015