Call for papers – número 40

Número 40 (junio 2018)
Temática: Comunicación científica en comunidades locales y / o profesionales – valores y evaluaciones
Coordinadores: Ismael Ràfols y Llorenç Arguimbau
Plazo de recepción de originales: 15/10/2017
Instrucciones para los autores: /es/instrucciones-para-los-autores

(Se prevé realizar un seminario de presentación de los artículos durante el mes de enero)
 

Comunicación científica en comunidades locales y / o profesionales – valores y evaluaciones
 
En este monográfico se quiere invitar a reflexionar sobre los retos planteados en la comunicación científica en espacios temáticos, geográficos, sociales o idiomáticos que son percibidos como periféricos o marginalizados. En especial, se buscan contribuciones que exploren como las transformaciones hacia la ciencia abierta y la (re) valorización de la contribución social puede afectar a la comunicación científica en estos ámbitos locales y profesionales.
 
Tema del monográfico
 
Estamos asistiendo al nacimiento de un nuevo paradigma en la comunicación científica, provocado por elementos como el impacto de las TICs, la explosión de la información, la ciencia abierta por un lado, y por otra parte, por expectativas crecientes de que la investigación sea ​​socialmente responsable y se comunique con ámbitos profesionales para contribuir al bienestar. Es decir, que el nacimiento de un nuevo sistema de comunicación científica es paralelo a la aparición de un nuevo sistema de valoración y de evaluación de la investigación.
 
Desde hace un par de décadas, conceptos como «excelencia» y «visibilidad internacional» han dominado los criterios de selección en la publicación y la gestión de la investigación (Vessuri et al. 2014). La idea imperante ha sido que tanto la ciencia como las revistas científicas están organizadas (como las competiciones deportivas) en estratos de menos a más calidad, donde las revistas más internacionales publican los estudios más importantes.
 
Sin embargo, los últimos años ha habido críticas crecientes a esta perspectiva universalista que asocia visibilidad internacional con calidad. En primer lugar porque es una visión elitista que privilegia la investigación disciplinaria y puede discriminar estudios de calidad que son importantes desde el punto de vista de la investigación socialmente responsable (Stilgoe, 2014; Bianco y Sutz, 2014). En segundo lugar, porque favorece los temas de los países dominantes y margina investigación sobre temas y en lenguas no inglesas (Piñeiro y Hicks, 2015, Vessuri et al., 2014).
 
En este monográfico se quiere recoger artículos que reflejen cómo, en un contexto de ciencia abierta, las comunidades científicas locales desarrollan revistas u otras herramientas de comunicación científica para tratar temáticas que son marginales en las publicaciones de mayor visibilidad internacional. Se invita a explorar cómo son valoradas estas revistas en los sistemas de evaluación – y sus posibles efectos en minusvalorar búsqueda de orientación social y local (véase principios 2 y 3 en el Manifiesto de Leiden; Hicks et al., 2015).
 
El monográfico tiene especial interés en abordar los aspectos de la comunicación científica dirigida a los profesionales, es decir, tecnólogos, comunicadores, bibliotecarios y documentalistas. Estos colectivos también son usuarios y generadores de conocimiento, pero desde el punto de vista del uso específico y contextual del conocimiento (Chavarro et al., 2016). Esto significa que la investigación más útil para profesionales rara vez es la más visible internacionalmente.
 
Finalmente, en este monográfico también se quiere tratar como transformaciones sistémicas en datos de investigación (como Figshare), buscadores bibliográficos (como Google Scholar), la proliferación de indicadores científicos y tecnológicos alternativos (como ImpactStory), y la concentración de las revistas prestigiosas en grandes editoriales (Larivière et al., 2015), pueden influir en el papel de la comunicación científica en comunidades locales.
 
Bibliografía
Bianco, M., & Sutz, J. (2014). Veinte años de políticas de investigación en la Universidad de la República: aciertos, dudas y aprendizajes. Ediciones Trilce, Montevideo.
Chavarro, D. A., Tang, P., & Rafols, I. (2016). Why researchers publish in non-mainstream journals: Training, knowledge bridging, and gap filling. SPRU Working Paper Series 2016-22.
Hicks, D., Wouters, P., Waltman, L., De Rijcke, S., & Rafols, I. (2015). The Leiden Manifesto for research metrics. Nature, 520(7548), 429.
Larivière, V.; Haustein, S.; Mongeon, P. (2015). The Oligopoly of Academic Publishers in the Digital EraPLoS ONE, June10, 2015.
Piñeiro, C. L., & Hicks, D. (2015). Reception of Spanish sociology by domestic and foreign audiences differs and has consequences for evaluationResearch Evaluation24(1), 78-89.
Stilgoe, J. (2014) Against excellence. The Guardian Blog on Science. 19th December 2014.
Vessuri, H., Guédon, J. C., & Cetto, A. M. (2014). Excellence or quality? Impact of the current competition regime on science and scientific publishing in Latin America and its implications for developmentCurrent Sociology62(5), 647-665.

Se prevé realizar un seminario de presentación de los artículos durante el mes de eneroSe prevé realizar un seminario de presentación de los artículos durante el mes de enero

llicencia CC BY-NC-ND licencia de Creative Commons de tipo «Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada«. Esto significa que se pueden consultar y difundir libremente siempre que se cite el autor y el editor con los elementos que constan en la opción «Cita recomendada» que se indica en cada uno de los artículos, pero que no se puede hacer ninguna obra derivada (traducción, cambio de formato, etc.) sin permiso del editor. En este sentido, se cumple con la definición de open access de la Declaración de Budapest en favor del acceso abierto. La revista permite al autor o autores mantener los derechos de autor y retener los derechos de publicación sin restricciones.