Call for papers – número 43

Número 43 (diciembre 2019)
Temática: El futuro es hoy: bibliotecas al servicio de una sociedad cambiante
Coordinadores: Maite Comalat (UB) i Ciro Llueca (Biblioteca UOC)
Plazo de recepción de originales: 1 de junio de 2019
Instrucciones para los autores: /es/instrucciones-para-los-autores

La capacidad de las bibliotecas para adaptarse a los cambios y responder a las necesidades de sus usuarios ha sido el elemento clave que les ha permitido evolucionar y seguir formando parte del día a día de su sociedad y de sus instituciones. Como en el resto de sectores, la integración entusiasta de las tecnologías ha permitido mejorar sensiblemente en servicios, los cuales décadas atrás eran impensables. Asimismo, esta capacidad para adaptarse al cambio y anticiparse a las necesidades han convertido las bibliotecas en protagonistas indiscutibles de la cultura municipal: hemos disfrutado del privilegio de estar presentes en las agendas políticas.

Sin embargo, son muchas las voces que alertan de la urgencia de reflexionar sobre esta evolución y sobre la necesidad de adaptarse rápidamente a unos cambios sociales que afectan a los procesos de aprendizaje y los procesos de participación de la ciudadanía.

Competencias hoy imprescindibles que han sido vinculadas tradicionalmente a las bibliotecas, como la importancia de la autonomía en el aprendizaje; la capacidad crítica en la sociedad de la posverdad; o la alfabetización entendida como la necesidad de leer en diferentes formatos y soportes, toman hoy una relevancia singular que sitúa las bibliotecas en un nuevo contexto de oportunidad-amenaza: evolucionar o desaparecer.
 
En este sentido, el aprendizaje de las competencias necesarias para moverse en una sociedad diversa, con informaciones múltiples, donde ya no es necesario solamente poder acceder a la información, sino que lo fundamental es saber la discernir e interpretar, habría hacer de las bibliotecas el lugar de referencia, no el lugar físico —o no únicamente físico— sino la fuente fiable, recomendable y recomendada. Ahora bien, ¿hemos sido capaces de generar plataformas que, más allá de responder al objetivo de recoger información, sean conocidas, reconocidas y utilizadas por los usuarios? ¿Hemos dado el apoyo que necesitaban los formadores para alcanzar sus objetivos docentes? ¿Hemos contagiado nuestras instituciones del espíritu del acceso abierto?

El conocimiento es cada vez más una experiencia compartida y las bibliotecas deben poder ofrecer los espacios y los recursos necesarios para que este conocimiento se pueda generar. Desde hace tiempo decimos que los usuarios ocupan el lugar central, son el foco de atención en torno a los cuales giran el resto de elementos: la colección, el espacio, los servicios, el personal …; ahora bien, ¿es así realmente? ¿Pensamos estos elementos desde su perspectiva? ¿Recogemos sus necesidades y valoramos sus experiencias para mejorar nuestros servicios? ¿Hemos conseguido hacer propuestas donde nuestros usuarios puedan encontrar respuestas a sus necesidades?
 
Por medio de este monográfico queremos hacer visibles estas iniciativas en las que las bibliotecas están trabajando para contribuir a tener una sociedad mejor informada y más participada. Centramos la mirada, por tanto, en la oportunidad que representa para las bibliotecas el cambio de nuestra sociedad.
 
El monográfico valorará la publicación de textos sobre los temas siguientes:
        

  • Replanteamiento de nuevos espacios: la biblioteca más allá de sus paredes.
  • Dinámicas de trabajo con otros agentes: compartiendo proyectos de co-creación.
  • Indicadores para nuevas necesidades: recogida de datos para nuevos proyectos.
  • Competencias digitales: la lucha contra las fake news.
  • Aprendizaje a lo largo de la vida: servicios y productos con impacto.
  • Las universidades y el Big deal: convivencia o batalla.
  • Fractura digital: la biblioteca como agente social.
  • Plataformas para la recogida de datos: el acceso abierto para la generación de conocimiento.
  • De la bibliometría la transformación social: ¿cómo evaluamos la búsqueda?
  • La evolución profesional del personal al servicio de las bibliotecas.