Resumen
En este artículo se comparan 8 trabajos sobre el tratamiento mediático del colectivo LGBTI en el marco de Mèdia.cat, observatorio crítico de medios. El objetivo principal es desarrollar una propuesta que permita introducir la perspectiva LGBTI en el ámbito periodístico de forma diferenciada a cómo se ha introducido hasta ahora la perspectiva de género. Esto permitirá reflexionar de manera crítica sobre el cisheterocentrismo del discurso mediático y el tratamiento informativo de la realidad de lesbianas, gays, bisexuales, transexuales e intersexuales (LGBTI) así como identificar estrategias para superar esta situación.
Resum
En aquest article es comparen 8 treballs sobre el tractament mediàtic del col·lectiu LGBTI en el marc de Mèdia.cat, l’Observatori Crític de Mitjans. L’objectiu principal és desenvolupar una proposta que permeti introduir la perspectiva LGBTI en l’àmbit periodístic de forma diferenciada a com s’ha introduït fins ara la perspectiva de gènere. Això permetrà reflexionar de manera crítica sobre el cisheterocentrisme del discurs mediàtic i el tractament informatiu de la realitat de lesbianes, gais, bisexuals, transsexuals i intersexuals (LGBTI) així com identificar estratègies per a superar aquesta situació.
Abstract
This article compares eight studies on the media treatment of the LGBTI group within the framework of Mèdia.cat, the Critical Media Observatory. The main objective is to develop a new and original project for the introduction of the LGBTI perspective in the world of journalism. This should allow a critical reflection on the cisheterocentrism of media discourse and the treatment of the reality of lesbians, gays, bisexuals, transsexuals and intersexuals (LGBTI) and will help to identify strategies to address the situation.
1 Introducción
El primer objetivo de este artículo es identificar los retos actuales del tratamiento informativo del colectivo LGBTI. Se pretende así recoger y relacionar las conclusiones de ocho análisis (un informe y siete piezas periodísticas) elaborados para Mèdia.cat, observatori crític dels mitjans de comunicació (Canet 2018a, 2018b, 2019, 2020, 2021a, 2021b, 2022a, 2022b). El segundo objetivo (y no menos importante) es articular una propuesta para incluir la perspectiva LGBTI en el periodismo de una manera transversal, así como identificar las herramientas y recursos que se tienen al alcance o que hay que reivindicar para conseguirlo.
Los trabajos que se analizan en este artículo han permitido analizar el tratamiento informativo que reciben las realidades y vivencias de las personas LGBTI en los medios de comunicación catalanes. Este análisis crítico está basado en los principios del artículo de Manyosa (2019) sobre la actualidad de los discursos discriminatorios a los medios de comunicación, un proyecto de Mèdia.cat.
El tratamiento informativo del colectivo LGBTI tiene que en consonancia con los valores democráticos por los que se tiene que regir el periodismo y a través de los cuales los medios tienen que fomentar la no discriminación, la inclusión social de los colectivos discriminados y la reparación de las injusticias o estereotipos que sufren. Según las recomendaciones del artículo antes mencionado: «Els mitjans de comunicació […] transmeten discursos discriminatoris cap a sectors de la societat, generalment col·lectius vulnerabilitzats. […] També és important valorar l’impacte que pot generar la notícia en el context polític i social concret i reflexionar sobre quin objectiu persegueix, a qui beneficia i a qui perjudica la informació. El compromís dels professionals de la comunicació és vital: davant de situacions de discriminació, cal posicionar-se» (Manyosa, 2019).
1.1 Tendencias de investigación en comunicación y colectivo LGBTI
En este sentido, encontramos dos líneas de análisis referidas al ámbito de trabajo de este artículo: comunicación y colectivo LGBTI. Una línea se centra en las investigaciones sobre el tratamiento informativo de la realidad de las personas LGBTI que se da al discurso mediático y la otra tiene en cuenta las recomendaciones en el tratamiento informativo de las personas LGBTI.
1.1.1 Investigaciones y análisis de la presencia del colectivo LGBTI a los medios
Una obra clave que rompió esquemas a finales de los años 1990 y vinculada a la materia es la de Ricardo Llamas (1997), que ubica perfectamente el heterocentrismo mediático – que se corresponde con el heterocentrismo del sistema social que deja a los márgenes la representación de los afectos, las sexualidades y los géneros no hegemónicas. Esta obra, pionera en el Estado español, trasladaba a la comunicación y al Estado español los queer studies y dotaba las ciencias de la comunicación de una perspectiva que cuestionaba la hegemonía del heteropatriarcado en el discurso mediático. Estas estructures de opresión las han definido, entre otros, la activista y ensayista Judith Butler (2007) o Paul B. Preciado (2008).
La invisibilidad mediática del colectivo LGBTI
La invisibilidad (Preciado, 2008) es una herramienta de opresión y sometimiento a los miembros del colectivo LGBTI que ha tenido un formato radical, histórico y que constituye una forma de violencia que consolida y refuerza su marginación. Por lo tanto, todos aquellos sujetos que no se ajustan a la norma son vistos como una amenaza y son susceptibles de ser víctimas de diferentes formas de violencia (simbólica y física) punitiva y correctiva que borra la existencia de los sujetos disidentes, en este caso las personas LGBTI (Theodoro; Cogo; Huertas Bailén, 2020). Con todo, la visibilidad inclusiva – entendida como libre de prejuicios procedentes de la heterocisnormatividad y el heterocentrismo -se construye como un acto complejo de negociaciones múltiples en el proceso de generación de la información y significados: «[la] elevada complejidad comunicativa, cargada de disputas y negociaciones de significados. No todas las voces su escuchadas; no todas las personas aparecen representadas mediáticamente» (Theodoro; Huertas Bailén, 2019)
Esto se refuerza con el análisis que, a pesar de que se refiere a la representación de las personas migradas, es perfectamente aplicable al colectivo LGBTI, y se indica «es evidente que esto supone un gran esfuerzo para la práctica periodística”. Citan la necesidad de una «corrección de la mirada» puesto que, según este texto, la simple visibilidad mediática de las diferencias no es suficiente para acabar con las discriminaciones, a pesar de que para los colectivos oprimidos la presencia a los medios es clave para poder actuar políticamente en pro de la igualdad (Theodoro; Huertas Bailén, 2019). Precisamente, en este contexto adquiere más importancia y más vigencia la propuesta de incorporar al ejercicio del periodismo una perspectiva en diversidad afectivo-sexual, familiar y de género.
Los medios son una parte esencial de la construcción del discurso social sobre las diferentes realidades – también las de los colectivos oprimidos – y de construcción de la vida cotidiana. En los medios aparecen » funciones tan fundamentales en la construcción de la ciudadanía como sueño la producción y el mantenimiento de vínculos de sociabilidad (locales o transnacionales), la construcción de una opinión pública o la creación de imaginarios específicos» (Theodoro; Huertas Bailén, 2019).
Por eso, la inclusión del colectivo LGBTI y su visibilidad desde una perspectiva inclusiva forma parte de la construcción de una sociedad democrática e igualitaria que, en el caso de Catalunya, refuerza la Ley 11/2014 (Parlamento de Catalunya, 2014), cuando el artículo 16, puntos d y e, indica que es necesario que «els mitjans de comunicació mostrin en la programació la diversitat pel que fa a l’orientació sexual, la identitat de gènere i l’expressió de gènere i pel que fa als models de família», así como que los medios de comunicación traten con normalidad la diversidad tanto en el ámbito informativo como publicitario o de la ficción. En todo esto, el abordaje transversal de la presencia y visibilidad de las personas LGBTI, más allá que sean protagonistas o no de la noticia, puede ser un elemento clave del cambio en su representación mediática.
La investigación en el Estado español
La investigación en comunicación en temas LGBTI en el Estado español está en una fase inicial pese a los avances. Solo el 3% del total de investigaciones (proyectos de R +D y tesis doctorales) hechos en este territorio entre el 2007 y el 2013 están dedicadas a la temática LGBTI (Sánchez Soriano; García- Jiménez, 2020). El 90% son tesis doctorales, el 35% se hacen a Madrid y el 30% en Cataluña, mientras que el 100% están elaboradas en universidades públicas. Del total, un 15% hace análisis de contenido y un 45%, análisis de discurso. El 50% tienen el objetivo de describir, el 45% de explicar y solo un 5% de intervenir. En las conclusiones de la investigación citada se considera que se trata de una representación muy pequeña a la que hay que añadir que » salvo escasas excepciones, tanto las tesis como los proyectos I+D no se centran plenamente en el análisis comunicativo de las minorías LGTBI, sino que lo hacen de forma tangencial y dentro de análisis más amplios y generales». En las mismas conclusiones valoran positivamente la voluntad de intervenir, puesto que sería el «salto cualitativo que sería beneficioso dar en el futuro y que repercutiría en el impacto social de esta disciplina» (Sánchez Soriano; García- Jiménez, 2020).
En el Estado español, el investigador Adolfo Carratalá, que ha desarrollado diferentes investigaciones sobre al tratamiento informativo que se hace de este tema, considera que se ha llegado a una cobertura digna a los medios, a pesar de que los tratamientos informativos todavía pueden tener una perspectiva estigmatizadora o incluir temas determinados muy vinculados a aspectos negativos o ligados a la discriminación (Carratalà, 2017a; 2017b). Aun así, diferentes investigaciones concluyen que los medios tienen un papel clave para generar el cambio social favorable a los derechos de las personas LGBTI. «Esta investigación por lo tanto contribuye a las de Navarrete Galiano Rodríguez (2013) y evidencia la contribución positiva de la prensa española la imagen del colectivo LGTBI y a la vez matiza las mejoras necesarias, como reducir las imágenes estereotipadas, que pueden llevarse a cabo» (Sánchez Soriano; Sánchez Castillo, 2019).
El abordaje del tratamiento informativo del colectivo LGBTI ha evolucionado en los últimos años y presenta diferentes tendencias, la más destacada de las cuales es la del crecimiento del volumen de noticias protagonizadas por las personas LGBTI. El autor, Adolfo Carratalá (2017b), señala como los medios de comunicación han evolucionado desde la aplicación de la «violencia mediática» mediante el silenciamiento y la invisibilización del colectivo LGBTI hasta tratar la homosexualidad como un asunto público y normalizado en el Estado español. El tema más presente es la LGBTI-fobia (Sarrión, 2019), pero según el mismo estudio «este hallazgo está sintonía con la literatura previa, que muestra que los países occidentales centran las noticias sobre el colectivo LGTB los delitos de odio”. La presencia más grande es de hombres gais, «el perfil de persona homosexual que predomina en la prensa española. Se trata de un hombre sin hijos que tiene relacionas sexuales con varias personas y al que le cuesta mantener relacionas estables. Del análisis también se desprende que las personas homosexuales son hombres con mayor capacidad adquisitiva que el resto de familias, tanto por su género, como por no tener hijos» (Sarrión, 2019). Se trata de un perfil que no representa la diversidad del colectivo de hombres gais, ni de los colectivos LGBTI, a pesar de que el informe empieza a entrever un intento por parte de los medios para romper este tópico. Este estudio también remarca el escaso volumen de noticias sobre VIH o ITS, que años atrás habían estado vinculadas al colectivo LGBTI.
En el informe de Theodoro y Huertas Bailén (2019) se analizó el tratamiento informativo de las personas LGBTI refugiadas, que fue el tema central del Pride del 2018 en Barcelona, el lema del cual fue » Pels refugiats LGBTI»: «En términos generales, los resultados apuntan hacia una ausencia de temas de discusión básicos para entender la situación de las personas LGTBIQ+ refugiadas. A pesar del lema del evento abordado por las noticias analizadas, la temática queda silenciada y la presencia del colectivo LGTBIQ+ es mínima» (p. 48–49). También señala como el tópico de la fiesta y el ocio vinculados a la comunidad gay de un acontecimiento como el Pride acaba ocupando todo el espacio y evitando que el tema se aborde en profundidad. Uno de los factores en que más incide este informe es en la carencia de voz del colectivo de «sujetos LGTBIQ+ refugiados» que «tan solo se da en una de las noticias» (p. 60), del total de las diecisiete analizadas. Esta realidad reclama una perspectiva enfocada en derechos y, a la vez, un tratamiento transversal que incluya el colectivo LGBTI cuando se habla de las personas refugiadas. En definitiva, una realidad que reclama una perspectiva en diversidad afectivo-sexual para su abordaje más profundo.
1.1.2 Recomendaciones
En las recomendaciones mencionadas en este artículo del Consell de l’Audiovisual de Catalunya -CAC- (2018), el foro de entidades del CAC (2010) y los periodistas de CCOO y FELGTB (2017) se encuentra en falta un planteamiento que incorpore de manera clara la necesidad de un tratamiento transversal de la información sobre el colectivo LGBTI. Su enfoque se centra en qué prácticas son las adecuadas, normalmente se pone mucho acento en denunciar la mala praxis y en proponer una alternativa considerada mejor. No se suele plantear que, ante cualquier noticia, habría que preguntarse si afecta de manera diferente al colectivo LGBTI y esto puede generar interés informativo, si las personas o movimiento LGBTI pueden ser fuente o si sencillamente pueden ser visibles en cualquier pieza periodística. ¿Sería interesante segmentar los datos de paro por opción sexual? Quizás así se vería el elevado índice de desocupación entre las personas trans o caería el tópico de los hombres gais con alta capacidad económica. Y así con tantos y tantos estereotipos que podrían ser revertidos solo con un tratamiento riguroso.
Las recomendaciones no ponen el énfasis en la transformación de las limitaciones del marco del heterocentrismo en el discurso mediático y no facilitan el salto cualitativo de la intervención, que deja en los márgenes la información sobre la diversidad afectivo sexual, familiar y de género, a pesar de que da indicaciones de cómo abordarla cuando se trata. En conclusión, estas recomendaciones no ponen el énfasis ni en romper con el heterocentrismo de los medios, a pesar de que suponen un referente para el abordaje informativo del colectivo, ni en incorporar las realidades LGBTI al relato informativo cotidiano.
2 Metodología y ficha de cada investigación
Las investigaciones y reportajes citados en este artículo están publicados en el portal Mèdia.cat, observatori crític dels mitjans de comunicació entre el 2018 y el 2022. La metodología empleada en la mayoría consiste en el análisis del contenido (texto y/o imagen) que ha tenido en cuenta variables como por ejemplo las menciones de los colectivos LGBTI -su globalidad o por separado – para ver cómo se trataba la diversidad interna del colectivo LGBTI mismo. Se han valorado elementos del texto como por ejemplo el titular y el subtítulo, como también el cuerpo de la noticia. Se ha revisado el uso de un lenguaje adecuado para referirse a las personas LGBTI y las fuentes que se han utilizado — y si se ha consultado al movimiento LGBTI—, así como qué contexto se ha presentado o si la información es, o no, estigmatizante o generadora de estereotipos o, en cambio, muestra la diversidad de formas de vivir de las personas LGBTI.
En la investigación (Canet, 2018a) se analizaron un total de trescientas diecinueve piezas periodísticas de carácter informativo, repartidas entre noventa y seis de El Periódico, ochenta y seis de Vilaweb, cuarenta y nueve de Nació Digital, cincuenta de l’Ara y treinta y ocho de La Vanguardia. El periodo analizado — del 1 mayo al 31 de agosto del 2017— se escogió porque tienen lugar los dos días más mediáticos del movimiento LGBTI: 17 de mayo, Día Internacional contra la LGBTI-fobia, y 28 de junio, cuando se celebra el Orgullo LGBTI. Además, se añadió el de agosto, cuando se celebra el Circuit Festival, el acontecimiento internacional de turismo LGBTI más conocido de todo el mundo que tiene lugar en Barcelona.
Se analizaron las fuentes informativas, así como los desequilibrios de visibilidad en función de los diferentes colectivos (lesbianas, gais, bisexuales, transexuales o intersexuales), por territorio o por edad en la visibilidad de las personas LGBTI. A la vez se analizó cuáles eran los temas habituales a los que se vincula el colectivo para poder perfilar qué imagen generaban los medios. Para analizar la transversalidad del tratamiento informativo se distinguió entre noticias centradas en el colectivo LGBTI y las que solo incluyen menciones. Finalmente, se analizaron las imágenes que ilustraban una parte de las noticias que forman parte de esta investigación.
El resto de investigaciones – que tienen un formato periodístico – no incluyen el análisis de la imagen, ni la clasificación por temáticas y solo tienen en cuenta aquellas informaciones que tienen como motivo principal el hecho LGBTI. El artículo de Canet (2019) analiza el periodo entre el 15 de diciembre del 2018 y el 15 de junio del 2019 en Nació Digital, La Vanguardia y El Periódico. La investigación no fue exhaustiva sino que se escogieron aquellas que se consideraron representativas de buenas y malas prácticas. Se analizaron elementos como por ejemplo las fuentes utilizadas, el uso de un lenguaje adecuado o la visibilidad del colectivo, así como si se aporta contexto de la discriminación que sufre el colectivo o se reproducen los tópicos que le rodean.
Dos de las piezas en que se basa este escrito son reportajes periodísticos publicados al portal Mèdia.cat, observatori crític dels mitjans que consultan más de diez organizaciones (Canet, 2021b; 2021a). Otra de las investigaciones citadas (Canet, 2020) es, parcialmente, un reportaje que incluye fuentes personales y del movimiento, así como un análisis breve de cinco noticias sobre personas mayores LGBTI. Esta pieza, además de las fuentes de expertos y activistas, analiza hasta cinco noticias buscadas durante los años 2018 y 2019 entre los medios La Vanguardia, El Periódico, Nació Digital, El Nacional.cat, CatalunyaDiari.com, Vilaweb, ElPuntAvui, ElMón.cat o Ara.cat.
En la columna de análisis de contenidos mediáticos (Canet, 2022a), la muestra no es exhaustiva. Se priorizaron en la valoración aquellas piezas periodísticas – informativas y de opinión – que durante los tres meses posteriores al asesinato de Samuel Luiz — julio, agosto y septiembre del 2021- muestran tratamientos representativos de enfoques diferenciados entre ellos. El objetivo era analizar el abordaje informativo de un asesinato, cuyo móvil homofóbico fue mediáticamente cuestionado sin tener en cuenta fuentes expertas o activistas del movimiento LGBTI. En la muestra analizada hay diez noticias de los medios siguientes: la web de La Sexta, 20 minutos, Huffington Post, Las Provincias, Europa Press, Heraldo de Aragón, dos artículos de opinión de El País, el capítulo «¿Por qué es homófobo el asesinato de Samuel Luiz?» de Wisteria Lane, el programa de temática LGBTI de Radio Nacional de España o la revista destinada a este segmento de público Shangay.
3 Los medios ofrecen una visión sesgada del colectivo LGBTI
3.1 Análisis del informe de Canet, 2018a
El colectivo LGBTI no aparece de manera transversal en las informaciones, sino que cuando son protagonistas — normalmente por discriminaciones o reivindicaciones— se separa del resto de información. Hay un problema social de raíz que se extiende a los medios: se concibe el colectivo LGBTI como un grupo homogéneo y separado de la sociedad, cuando no es así: está dentro y forma parte de la sociedad y es muy diverso y heterogéneo. Esto lleva que se invisibilice a las personas LGBTI de los medios cuando no son protagonistas – y normalmente lo son por ser discriminados o por reivindicar derechos e igualdad como por ejemplo durante el 28 de junio. Del total de trescientas diecisiete noticias analizadas en este informe, en doscientas sesenta y siete el foco está puesto en el factor LGBTI y solo las cincuenta y dos restantes son menciones, lo cual indica que existe un «tema LGBTI» aparte de que siempre acaba en la sección de sociedad. Solo en cultura hay una presencia significativa del colectivo. En las otras secciones, como por ejemplo política, deportes o economía, las personas LGBTI son invisibles y las informaciones que podrían aparecer en estas secciones suelen saltar a sociedad cuando tienen protagonistas LGBTI.
Según el informe, en el periodo analizado hubo alrededor de trece informaciones al mes por medio que tenían como principal motivo de noticiabilidad la discriminación o reivindicación de derechos por parte del colectivo y diez más en el mes -entre todos los medios- en las cuales se les mencionaba, pero no eran el centro de la noticia. Este es otro dato que pone de manifiesto que la presencia de las personas LGBTI -más allá de cuando son el tema principal – es bastante escasa.
Este abordaje incumple la recomendación genérica del organismo regulador del sector audiovisual en Catalunya para el tratamiento informativo del colectivo (Consell de l’Audiovisual de Catalunya, 2018) que indica que hay que dar una imagen » equilibrada del col·lectiu» que, sin evitar la información sobre discriminación, “informi dels avanços i dels elements positius».
Temática |
|
---|---|
Discriminaciones |
|
Derechos y políticas LGBTI |
|
Orgullo LGBTI |
|
Activismo |
|
Cultura y medios |
|
Agresiones |
|
Historia |
|
Enseñanza |
|
Tabla 1. Temas abordados en las informaciones que tratan la realidad de las personas LGBTI. Fuente: Mèdia.cat
El tema principal son las discriminaciones (52,8%) y el momento principal del año en que se concentran las informaciones del colectivo tiene que ver con el mes de junio y julio y la celebración del Orgullo LGBTI (24%) tanto de Barcelona como de Madrid. Las políticas institucionales ocupan otro 24,3% y casi un 20% el activismo LGBTI. El resto de los temas están por debajo del 15%.
Temática |
|
---|---|
Matrimonio igualitario |
|
Turismo y mercado LGBTI |
|
Deporte |
|
Adolescencia y familia |
|
Tabla 2. Temas abordados en las informaciones que tratan la realidad de las persones LGBTI. Fuente: Mèdia.cat
Punto de vista heterocentrado a partir de las fuentes consultadas
Las fuentes más consultadas para informar sobre el colectivo LGBTI son institucionales (administraciones, policía o justicia): un 43,4%. Cerca del 70% de las informaciones no consultan el movimiento LGBTI y en muchas ocasiones se genera su imagen a partir del punto de vista cisheterocentrado sin tener en cuenta el colectivo mismo como fuente.
3.2 Imagen del colectivo: hombre, gay, joven, blanco y de clase media
Si los problemas principales sobre el tratamiento informativo del colectivo son la invisibilización, la falta de transversalidad y que no se recurre a fuentes del movimiento de manera suficiente, además, cuando se informa del colectivo LGBTI hay un sesgo añadido de género. Más del 50% de los titulares hacen referencia a hombres gais (homofobia, homosexual o gay). Las lesbianas son las más invisibilizadas, mientras que las personas transexuales, aunque solo suponían un 10% de las personas que figuraban a las noticias analizadas (Canet, 2018a) tenían más visibilidad que las mujeres lesbianas.
Tampoco son visibles ni los intersexuales, ni los bisexuales, ni las personas de más de cincuenta años, ni de zonas rurales, ni las migradas, ni las de clase trabajadora, precarias o en situación de paro. Es más, ligado al Orgullo LGBTI como uno de los temas principales, éste sirve para introducir el colectivo mediáticamente, se presenta las personas del colectivo como segmento de mercado, lo que distorsiona las informaciones de la discriminación que sufren y sus reivindicaciones y, además, configura una imagen poco diversa y clasista del colectivo LGBTI que se centra en: hombre, gay, joven, blanco y de clase media. El abordaje desde el segmento de mercado abunda en el tópico del turismo, el ocio nocturno y la elevada capacidad adquisitiva.
Hay otros temas invisibilizados como por ejemplo la situación de las personas de más de cincuenta años o dependientes, o las personas LGBTI en la prisión. En el caso de la información sobre las personas migradas o racializadas no se suele ir más allá de los refugiados. En el informe de Canet (2018a) no se detectó ninguna información que abordara la especificidad de ser persona LGBTI en entornos rurales. En la misma investigación, de la salud sexual del colectivo se informa poco pero cuando se hace suele ser en un formato estigmatizante o desinformador. Uno de los temas más poco visibles son las discriminaciones que sufren las personas LGBTI en el trabajo, sobre las cuales hay informes diversos -como por ejemplo Aequalis https://aequalis.org.es -, pero que no salen casi en los medios cuando tienen afectaciones importantes en el colectivo: la mayoría (72%) mantiene su homosexualidad, transexualidad o bisexualidad en secreto en el trabajo según un estudio del 2020 del Proyecto Europeo ADIM «Avanzando en la gestión de la diversidad LGBT en el sector público y privado «.
Temática |
|
---|---|
Visibilidad LGBTI en política |
|
Inmigración |
|
Ejército |
|
Empresa |
|
Salud sexual |
|
Explotación sexual |
|
Prisión |
|
Tabla. 3. Temas abordados en las informaciones que tratan la realidad de las personas LGBTI. Fuente: Mèdia.cat
Con todo, la cultura tiene un papel importante y creciente en la visibilización de los colectivos de la manera más diversa: especialmente el fenómeno de las series a las plataformas de entretenimiento online ha sido un gran impulsor como así se puede ver en investigación de Canet (2019), un foco de visibilidad que da más presencia a lesbianas y bisexuales y a la diversidad afectivo sexual en general. En la sección de deporte, hay más puntos informativos de visibilidad, de manera muy tímida, que tienen que ver o bien con la participación de las personas trans a las competiciones deportivas, bien con la salida del armario de profesionales o bien con la lucha contra la LGBTI-fobia en el deporte. La memoria histórica es también una fuente de visibilidad, a partir de rememorar hitos y victorias del movimiento.
En un análisis posterior (Canet, 2020), se detectó una presencia reducida, pero existente, de la vivencia de hacerse mayor desde el colectivo LGBTI. Las conclusiones indicaban que los medios representaban una imagen de víctima, historias tristes, soledad y discriminación y siempre contadas en tercera persona por expertos, trabajadores sociales pero nunca en primera persona o en un tono reivindicativo. A la vez también se concluyó que resultaba muy atractiva la idea de informar de una residencia específica para personas LGBTI, cuando, según los estudios, la mayoría de las personas grandes LGBTI quieren ser atendidas en la red pública y sin especificidad pero sin sufrir discriminaciones.
Hay otro reportaje (Canet, 2021b) que analiza la invisibilización de los sectores más críticos del movimiento LGBTI que impulsan propuestas como por ejemplo los orgullos críticos o anticapitalistas, la crítica al negocio rosa o a estrategias como el homonacionalismo – que pretende fomentar el racismo a partir de discursos que aparentemente defienden los derechos de las personas LGBTI- o el pinkwashing – que pretende lavar la imagen de una empresa o institución exhibiendo símbolos LGBTI-.
El reportaje de Canet (2021a) y su artículo de análisis y opinión (Canet, 2022b) incorporan uno de los sesgos más poco mencionados a la hora de abordar informativamente el colectivo LGBTI: el sesgo clasista -que sólo representa los gais con capacidad adquisitiva-. La primera pieza visibiliza el tópico clasista en el marco de otros sesgos que denuncian las voces de más de diez organizaciones LGBTI. Por su parte, el artículo de análisis aporta diferentes fuentes que desmienten este tópico clasista que los hombres gais tienen más capacidad adquisitiva que la media de la población.
3.3 Tratamiento de la LGBTI-fobia
Las agresiones son presentadas por los medios, en muchas ocasiones, como hechos aislados desvinculados de una estructura social cisheteropatriarcal y LGBTI-fóbica (Canet, 2018a). Un de los principales problemas es que se suelen destacar los aspectos más escabrosos y culpabilizadores de la víctima, se elude el contexto (como por ejemplo los datos globales de casos de LGBTI-fobia o que existe una ley contra lo LGBTI-fobia y servicios especializados que la combaten) y no se tiene en cuenta el movimiento LGBTI como fuente (en casi la mitad de las informaciones) , puesto que se suele dejar en manos de fuentes policiales y judiciales la información .
En el caso del asesinato de Samuel Luiz -el pasado julio del 2021- , se ha visto la LGBTI-fobia latente de muchos opinadores que minimizaban o despreciaban la posibilitado e la homofobia e incluso afirmaban que si se veía homofobia en este caso era porque se ponía una mirada ideológica y no se basaban en los hechos (Canet, 2022a). Un artículo paradigmático en este sentido (Marlasca, 2021) es del 12 de julio, publicado en la web de La Sexta, que formaría parte de este discurso que no quiere dejar espacio a la opción de homofobia -cuando hay claros indicios-. De los agresores dice que son » personas completamente normales capaces de matar a palos a un chico tras una discusión trivial» . El periodista minimiza e incluso desprecia la posibilidad de un móvil homofóbico» La opinión pública y la publicada se ha enredado estos días en discusiones sobre galgos y podencos, es decir, sobre el carácter homófobo o no homófobo del crimen. A ello han contribuido un par de testigos busca de sus cinco minutos de fama y los políticos de gatillo tuitero rápido. […] Quizás sea aún más terrible que los asesinos ni siquiera tuvieran uno motivo para odiar hasta matar. Sencillamente, lo hicieron. Esa banalidad del mal asusta aún más» (Marlasca, 2021).
4 Conclusiones
4.1 La perspectiva LGBTI en los medios
Ante un tratamiento informativo del colectivo LGBTI sesgado y que lo invisibiliza, se han generado recursos como por ejemplo los del Consell de l’Audiovisual de Catalunya (2018), el Fórum d’Entitats del CAC (2010) o los periodistas de CCOO y la FELGTB (2017). Para abordar de manera veraz, equilibrada, plural y no estigmatizante la realidad de las personas LGBTI, la generación de las recomendaciones citadas ha sido clave porque en muchas ocasiones se trata de falta de formación y de información. Pero, esto no es suficiente. Para revertir la situación se tendría que dar un paso más e incorporar la perspectiva LGBTI a la hora de generar la información. Esta propuesta está planteada por primera vez en un artículo de Canet (2018b). Esta perspectiva sería el resultado de la suma de tres elementos:
- Compromiso ético del periodismo con los valores democráticos como la igualdad .
- Compromiso periodístico de informar de manera veraz.
- Inclusión de una nueva herramienta, la perspectiva LGBTI, que tiene en cuenta la variable de la diversidad afectivo sexual, familiar y de género, que ayudaría a hacer un periodismo más esmerado.
La aportación principal de este artículo, por lo tanto, es plantear la perspectiva LGBTI como una herramienta para aplicar al periodismo una mirada, una acción que es incorporar la diversidad afectivo sexual, familiar y de género como una variable más a tener en cuenta. Más allá de cómo se tiene que abordar la información referida a las personas LGBTI, hay que visibilizarlas más, ampliar las temáticas abordadas e incorporar las personas LGBTI de manera transversal en el discurso mediático. Uno de los problemas principales detectados en el tratamiento informativo del colectivo es que sólo es visible como tema y cuando es protagonista normalmente por casos de discriminación o con motivo del Orgullo. Este es un debate necesario porque hay que ir más allá de abordar correctamente la información sobre el colectivo y hay que incorporar la perspectiva LGBTI a la manera de trabajar del periodismo para que aparezca de manera transversal en los medios.
Es en este marco donde se propone añadir una perspectiva LGBTI para el periodismo, siguiendo el camino de la perspectiva de género. Se trataría de pensar si a cada pieza periodística que se elabore, en aquello que se está informando, la variable de diversidad afectivo sexual tiene alguna afectación diferenciada que merezca la pena explicar y buscar el dato o el testimonio. O incorporar realidades LGBTI como fuente, como imagen, como contexto específico o como referente general para explicar cualquier noticia. La protagonista para explicar, por ejemplo, las relaciones afectivas en la actualidad puede ser una pareja de gais o de lesbianas; no tienen que ser siempre parejas heterosexuales. Así también podría serlo para explicar cuándo una familia va de vacaciones o una pareja decide pedir una hipoteca: los ejemplos pueden ser personas LGBTI. Solo esta acción de pensar en incluir la diversidad – que tendría que ir acompañada de una documentación mínima- ya cambiaría muchas de las noticias que invisibilizan el colectivo del relato mediático cotidiano. A parte, supondría un enriquecimiento de la información que incluiría una pluralidad más grande de puntos de vista y de realidades.
4.2 Una herramienta para un periodismo mejor
La perspectiva LGBTI tendría que ser una herramienta para el periodismo y para hacer mejor periodismo. Si no es así, no es útil. Los medios tienen que aspirar a transmitir la realidad y la información tal como es y con su complejidad: somos iguales en derechos, pero diferentes en situaciones personales y la variable afectivo sexual y de género y se debe tener en cuenta en esta diversidad. No se puede transmitir la realidad de las personas LGBTI de una manera distorsionada por el sesgo de un sistema cisheteropatriarcal que la sitúa en los márgenes del sistema social, cosa que las excluye del discurso social hegemónico. En la perspectiva cisheterocentrada actual, las personas LGBTI pasan a ser los otros: susceptibles de ser analizados a partir de este estereotipo deshumanizado que los cataloga a partir de tópicos y los priva de la pluralidad y complejidad que el discurso social hegemónico sí que tiene con, por ejemplo, los hombres blancos cisheterosexuales. Recordemos que incluir la variable de diversidad afectivo sexual y de género no pretende incluir un nuevo sesgo en la información sino corregir los sesgos que genera un sistema injusto como el capitalismo y lo cisheteropatriarcado.
Y también se trata de perspectiva: de apostar por los derechos y las libertades, de apostar por el compromiso con los valores democráticos. Buscar la objetividad no quiere decir que ante cualquier situación no haya posicionamiento, y la igualdad del colectivo LGBTI tendría que ser una apuesta de los medios de comunicación más allá que esta apuesta pueda incluir una pluralidad de corrientes u opiniones; se tiene que hacer siempre apostando por la igualdad de las personas.
4.3 El espejo de la perspectiva de género en el periodismo
La propuesta está inspirada en la perspectiva de género en el periodismo y sus experiencias a la cual quizás se podría añadir y dar lugar a una perspectiva de género y diversidad afectivo sexual. La perspectiva de género es la herramienta que ha permitido incorporar y buscar nuevas realidades y puntos de vista informativos vinculados a la invisibilidad de las mujeres que un sistema social androcéntrico excluía. Ha incorporado una variable más a la hora de informar y para hacer un periodismo mejor. El hecho de incorporar datos segmentados de afectaciones entre hombres y mujeres, como por ejemplo la brecha salarial, el escaso número de directivas, el llamado techo de cristal, o información sobre el reparto de las tareas de cuidados a personas ha permitido visibilizar la realidad discriminadora que sufrían las mujeres.
4.4 Contexto y fuentes LGBTI
La buena información sobre la realidad LGBTI debería tener en cuenta dos cosas: la discriminación como un contexto de consulta necesario en función de la referencia que se haga y también tener en cuenta el movimiento y las personas LGBTI como fuente, tanto en aquellas informaciones que afectan específicamente el colectivo como en aquellas que sean generales pero que quieren incorporar su punto de vista. La perspectiva LGBTI, una vez detectada un hilo conductor de interés, el que tiene que hacer es un trabajo de contexto y de fuentes. En el caso del colectivo LGBTI, por ejemplo, hay muchos vacíos todavía donde se puede avanzar: si se informa sobre el paro, ¿se podría hacer un desglose sobre el paro en el colectivo trans, que llega al 85%? ¿O sobre noticias como por ejemplo que los hombres gais cobran menos que los heterosexuales según un estudio del 2010 de la Universidad de Evry, publicado a Libération?
Por ejemplo, ante el asesinato o la agresión de una persona LGBTI, habría que consultar los observatorios contra el LGBTI-fobia existentes para ver si hay o no un móvil LGBTI-fóbico, cosa que sorprendentemente no se hace de manera sistematizada como por ejemplo en el caso de Samuel Luiz. También cuando se informa sobre enseñanza o sobre conciliación de vida laboral y familiar se podría consultar también la Asociación de Madres y Padres de personas LGBTI o Familias de Lesbianas y Gais. Para consultar una fuente LGBTI, no hace falta que haya habido ningún caso de discriminación reciente. O cuando en septiembre se habla de la vuelta a la escuela de la comunidad educativa, cuando se buscan las familias como fuente, podría entrevistarse una pareja de gais o de lesbianas.
Incluir fuentes es extensible en muchas más materias: cuando se habla de salud o de deportes, etc. O a raíz de premios cinematográficos, usarlo como excusa para analizar la situación del colectivo y la visibilidad que tiene en este ámbito: los premiados para hacer personajes LGBTI o las personas LGBTI premiadas, etc.
Se trata de dar un paso más allá. El periodismo pide rigor, fuentes, trabajo de investigación y profesionalidad. Incorporar la perspectiva LGBTI aporta más rigor, más fuentes y más trabajo de investigación cuando se informa de las personas LGBTI y así se deja de invisibilizarlas. Es una apuesta, al fin y al cabo, por más periodismo y mejor y para representar la realidad de manera más fidedigna.
5 Bibliografía
Butler, Judith (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona. Paidós.
Canet, Vicent (2022a, 4 de juliol). L’assassinat de Samuel i els indicis d’homofòbia que molesten als mitjans. Barcelona. Mèdia.cat, Observatori crític dels mitjans de comunicació. https://www.media.cat/2022/07/04/lassassinat-de-samuel-i-els-indicis-dhomofobia-que-molesten-als-mitjans/
— (2022b, 14 de juny). L’orgull, els mitjans i el segment de mercat LGBTI. Mèdia.cat, observatori crític dels mitjans de comunicació. https://www.media.cat/2022/06/14/lorgull-els-mitjans-i-segment-de-mercat-lgbti
— (2021a, 17 de novembre). Poc diversa i classista: activistes LGBTI analitzen la imatge del col·lectiu als mitjans. Mèdia.cat, observatori crític dels mitjans de comunicació. https://www.media.cat/2021/11/17/poc-diversa-i-classista-activistes-lgtbi-analitzen-la-imatge-del-collectiu-als-mitjans/
— (2021b, 15 de desembre). Sense (gairebé) notícies del moviment LGBTI crític. Mèdia.cat, observatori crític dels mitjans de comunicació. https://www.media.cat/2021/12/15/sense-gairebe-noticies-del-moviment-lgtbi-critic/
— (2020, 26 de juny). Invisibilitzada, sense veu pròpia o víctima: la imatge de la gent gran LGBTI. Mèdia.cat, observatori crític dels mitjans de comunicació. https://www.media.cat/2020/06/26/invisibilitzada-sense-veu-propia-o-victima-la-imatge-de-la-gent-gran-lgbti/
— (2019, 26 de juny). Les sèries arrosseguen la diversitat LGBTI als mitjans. Mèdia.cat, observatori crític dels mitjans de comunicació. https://www.media.cat/2019/06/26/series-diversitat-lgbti-mitjans/
— (2018a). Home, gai i jove: la imatge del col·lectiu LGBTI als mitjans. La presència i el tractament informatiu de lesbianes, gais, bisexuals, transsexuals i intersexuals (LGBTI) als mitjans de comunicació catalans. Barcelona. Mèdia.cat, observatori crític dels mitjans de comunicació. https://www.media.cat/2018/05/15/lgbti-mitjans/
— (2018b, 17 de maig). Periodisme amb perspectiva LGBTI? Mèdia.cat, observatori crític dels mitjans de comunicació. https://www.media.cat/2018/05/17/periodisme-perspectiva-lgbti/.
Carratalà, Adolfo (2017a). ″De Iceta a Maroto. La identidad gay en política como cuestión de interés periodístico en España‶. Tríade: Revista de Comunicação, Cultura e Midia 5(10), 194-215. https://periodicos.uniso.br/triade/issue/view/205
— (2017b). ″La participación de la prensa de Cataluña en la construcción de la homofobia como problema social (2012-2014)‶. Revista Prisma Social, 18, 365-392. https://revistaprismasocial.es/article/view/1467
Consell de l’Audiovisual de Catalunya (2018). Recomanacions sobre el tractament de les persones lesbianes, gais, bisexuals, transgèneres i intersexuals (LGBTI) als mitjans audiovisuals. Barcelona. Consell de l’Audiovisual de Catalunya. https://www.cac.cat/sites/default/files/2018-02/Recomanacions_LGBTI_CA.pdf
Fòrum d’entitats del CAC (2010). Les formes de discriminació per motius d’orientació sexual i d’identitat de gènere en els mitjans de comunicació audiovisual. Barcelona. Consell de l’Audiovisual de Catalunya. https://www.cac.cat/sites/default/files/2018-04/Formes_discriminacio_orientacio_sexual_i_identitat_de_genere.pdf
Gimeno, Beatriz (2009, 3 de octubre). Los medios de comunicación y el tratamiento de la homosexualidad en los años de la transición. Beatriz Gimeno. https://beatrizgimeno.es/2009/03/10/los-medios-de-comunicacion-y-el-tratamiento-de-la-homosexualidad-en-los-anos-de-la-transicion/
Llamas, Ricardo (1997). Miss Media. Una lectura perversa de la comunicación de masas. Barcelona. La Tempestad.
Manyosa, Maria (2019, 2 d’agost). Els mitjans poden ser còmplices de la discriminació o combatre-la. Mèdia.cat, Observatori crític dels mitjans de comunicació. https://www.media.cat/discursosdiscriminatoris/els-mitjans-poden-ser-complices-de-la-discriminacio-o-combatre-la/
Marlasca, Manu (2021, 12 de juliol). El mal se va de copas. La Sexta. https://www.lasexta.com/el-muro/manu-marlasca/mal-copas_2021071260ec0d36a84b4800011aac0b.html
Parlament de Catalunya. Llei 11/2014, del 10 d’octubre, per a garantir els drets de lesbianes, gais, bisexuals, transgèneres i intersexuals i per a eradicar l’homofòbia, la bifòbia i la transfòbia. Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya núm. 6730 (2014). https://portaljuridic.gencat.cat/eli/es-ct/l/2014/10/10/11
Periodistes de CCOO i FELGTB (2017). Guía de buenas prácticas para el tratamiento de la diversidad sexual y de genero en los medios de comunicación. Madrid. Federació de Serveis a la Ciutadania CCOO (FSC-CCOO) i Federació Estatal de Lesbianes, Gais, Transsexuals i Bisexuals (FELGTB). https://fsc.ccoo.es/00a27b9693177df496d0b9c1797af6cd000050.pdf
Preciado, Paul.B. (2008). Testo yonqui. Sexo, drogas y biopolítica. Madrid. Espasa Calpe.
Sánchez-Soriano, Juanjo; García-Jiménez, Leonarda (2020). ″La investigación en comunicación LGTBI en España: estado de la cuestión y perspectivas de futuro‶. Revista Prisma Social, (28), 161–175. https://revistaprismasocial.es/article/view/3358
Sánchez Soriano, Juanjo; Sánchez Castillo, Raúl (2019). ″Tratamiento informativo del Word Pride Madrid en las cadenas generalistas en España‶. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 25(2), 1087-1102. https://doi.org/10.5209/esmp.64827
Sarrión, Víctor (2019). Análisis del tratamiento del colectivo homosexual en la prensa digital española (2005-2018) El País, El Mundo, Las Provincias y La Vanguardia. [Treball final de grau] Universitat Jaume I. http://hdl.handle.net/10234/186243
Theodoro, Hadriel; Huertas Bailén, Amparo (2019). ″Tratamiento periodístico de personas LGTBIQ+ refugiadas: estudio de caso sobre Pride Barcelona 2018‶. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, 46, 48-65. http://dx.doi.org/10.12795/ambitos
Theodoro, Hadriel; Cogo, Denise; Huertas Bailén, Amparo (2020). ″Dinámicas de (in)visibilidad en la migración LGTBIQ+: una cuestión comunicacional‶. 128, Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana (REMHU), 28 (59), 113-131. http://dx.doi.org/10.1590/1980-85852503880005908