Número 46 (junio 2021)

imatge capçalera número 46

Tribuna Más allá de las fake news. Anatomía de la desinformación || Pere Masip, Antonia Ferrer Sapena Artículos Deficiencias y problemas en torno a la imprenta navarra del siglo XVII: análisis del Ensayo de bibliografía de Pérez Goyena || Javier Ruiz Astiz Participación y ciudadanía activa de los jóvenes a través de Internet y las … Leer más

Educación para la utilización de fuentes de calidad: ilusión o realidad

Figura 1. Guia per a combatre les fake news del Ministerio del Interior d'Espanya

El estudio comienza con el contexto actual de los cambios que se han producido en la información, con el objetivo de inducir a la reflexión sobre si la educación para la utilización de fuentes de calidad es una ilusión o una realidad, debido a la manipulación que está sufriendo la sociedad con la desinformación y las noticias falsas (fake news). Se presenta un análisis desde tres perspectivas: una, la búsqueda de información; dos, la propuesta de autores respecto a las fuentes en el contexto de búsqueda de información, y, tres, la educación en el contexto de la alfabetización informacional. Se finaliza con la propuesta de utilizar estas perspectivas como un proceso cíclico y convergente que debe comenzar a una edad temprana y debe ser continuado en el tiempo, para adquirir unas competencias informacionales que permiten reconocer los sesgos y evitar la desinformación.

Viabilidad de la incorporación del indicador NPS en el entorno bibliotecario. Revisión de uso y descripción de una experiencia

Figura 1. Escala NPS (diseño propio)

El Net Promoter Score (NPS) se utiliza en los negocios para medir la disposición de los clientes a recomendar el producto, servicio o empresa en su conjunto a sus amigos o colegas. Introducido por Fred Reichheld en 2003, el NPS puede responder a la necesidad de las bibliotecas de encontrar métodos fáciles y no trabajosos para evaluar la experiencia de los clientes. Puede dirigirse a la biblioteca como un todo o a servicios críticos que son los más relevantes para los objetivos principales de la biblioteca. Sin embargo, la literatura sobre el uso del NPS en organizaciones del sector público es escasa. Este artículo examina su viabilidad desde el análisis de los usos observados en el entorno bibliotecario europeo y la explicación de una experiencia desarrollada en el ámbito de la evaluación.

Más allá de las fake news. Anatomía de la desinformación

  [Versió catalana] [English version] Pere Masip Profesor de la Facultad de Comunicación y Relaciones InternacionalesBlanquerna – Universitat Ramon Llull peremm@blanquerna.url.edu Antonia Ferrer Sapena Profesora del Departamento de Comunicación Audiovisual, Documentación e Historia del ArteUniversidad Politécnica de Valencia anfersa@har.upv.es         En noviembre de 1961, John F. Kennedy afirmaba ante miembros del Partido … Leer más

Participación y ciudadanía activa de los jóvenes a través de Internet y las redes sociales. Un estudio internacional

Objetivo: el estudio explora cómo Internet y los medios sociales potencian una ciudadanía activa y la participación política de los jóvenes.– Metodología: el estudio incluye una revisión de la literatura y un análisis de un inventario de buenas prácticas en el ámbito de la educación sociocultural juvenil que implementan el uso de Internet y las redes sociales.

Resultados: el análisis revela que las entidades socioculturales pueden tener un papel vital de apoyo al ejercicio de la ciudadanía activa y la participación de los jóvenes en el contexto digital. Los jóvenes necesitan estar equipados con habilidades y competencias que son requisito necesario para poder aprovechar al máximo los beneficios de Internet y los medios sociales. Esto se presenta especialmente relevante a la hora de disminuir la brecha de participación política y cultural. Dadas las características de la educación sociocultural para dar apoyo a jóvenes en su rol como ciudadanos activos y críticos, las políticas deberían poner más énfasis y apoyo en la creación de métodos de trabajo juvenil innovadores.

Deficiencias y problemas en torno a la imprenta navarra del siglo XVII: análisis del Ensayo de bibliografía de Pérez Goyena

Figura 1. Portada. Previlegios, fueros y exempciones de los conceios… (1633). Fuente: Archivo General de Navarra: FBA/309

Objetivo: analizar el segundo volumen del Ensayo de bibliografía navarra que elaboró Pérez Goyena. En este repertorio bibliográfico se reúnen los impresos publicados entre 1601 y 1700, pero no está exento de erratas y otro tipo de deficiencias, por lo que se hace necesario actualizarlo con los nuevos hallazgos efectuados.

Metodología: se acomete este trabajo siguiendo el método y las técnicas del bibliógrafo para estudiar la imprenta y el libro en el reino de Navarra durante el siglo xvii. Para esto se ha recurrido a distintas metodologías: por un lado, localización y consulta de ejemplares en bibliotecas (locales, provinciales y estatales) y recursos digitales (para bibliotecas extranjeras), y, por el otro, estudio de documentos (procesos judiciales, protocolos notariales y documentación administrativa) conservados, principalmente, en el Archivo General de Navarra.

Resultados: se muestran, junto con nuevos testimonios localizados en bibliotecas y archivos, los problemas que se han detectado gracias a su análisis para tratar de actualizar la historia del libro en Navarra. Esto permitirá acometer, como se trasluce de este trabajo, la actualización de la imprenta local durante el siglo xvii.