Joan Mahiques Climent
Profesor asociado al Departamento de Filología Románica de la Universitat de Barcelona
Resumen
Objetivo: este artículo se integra en una línea de investigación que se propone estudiar y clasificar todas las ediciones de la Peregrinació del venturós pelegrí datadas entre los siglos xvii y xix. En el caso de las ediciones dieciochescas surgidas en Barcelona, se pueden distinguir dos grandes grupos según los materiales gráficos que transmiten. En un primer grupo deberían incluirse los ejemplares que presentan total o parcialmente algunos grabados utilizados en Cervera por el tipógrafo Manuel Ibarra. En un segundo grupo estarían los impresos barceloneses con xilografías no documentadas en ninguna otra ciudad a lo largo de todo el siglo xviii. En este artículo nos centramos más concretamente en el segundo grupo.
Metodología: reproducimos los grabados de cada una de las ediciones, y reseñamos una impresión decimonónica surgida en Lleida donde se utilizan en parte las mismas matrices.
Resultados: el estudio demuestra la gran pervivencia del venturós pelegrí, que fue estampado por varios tipógrafos siguiendo unas pautas formales muy similares, de acuerdo con una serie iconográfica bastante tipificada, sobre todo a lo largo del siglo xviii.
Resum
Objectiu: aquest article s'integra en una línia de recerca que es proposa estudiar i classificar totes les edicions de la Peregrinació del venturós pelegrí datades entre els segles xvii i xix. En el cas de les edicions setcentistes sorgides a Barcelona, es poden distingir dos grans grups segons els materials gràfics que transmeten. En un primer grup caldria incloure els exemplars que presenten totalment o parcialment alguns gravats utilitzats a Cervera pel tipògraf Manuel Ibarra. En un segon grup hi hauria els impresos barcelonins amb xilografies no documentades en cap altra ciutat al llarg de tot el segle xviii. En aquest article ens centrem més concretament en el segon grup.
Metodologia: reproduïm els gravats de cada una de les edicions, i ressenyem una impressió vuitcentista de Lleida en la qual, en part, s'utilitzen les mateixes matrius.
Resultats: l'estudi demostra la gran pervivència del venturós pelegrí, que va ser estampat per diversos tipògrafs tot seguint unes pautes formals molt similars, d'acord amb una sèrie iconogràfica bastant tipificada, sobretot al llarg del segle xviii.
Abstract
Objectives: To report on an ongoing line of research that aims to classify all the editions of the Peregrinació del venturós pelegrí ('Pilgrimage of venturós pelegrí') that have been dated to a period between the seventeenth and nineteenth centuries. When we compare their graphic features, the seventeenth-century editions printed in Barcelona fall into two main groups: in one, the editions are either partially or totally illustrated with woodcuts used in Cervera by the typographer Manuel Ibarra; the other group comprises the editions printed in Barcelona containing woodcuts that have not been documented in any other city during the eighteenth century. This paper focuses on the second group.
Methodology: We reproduce the woodcuts in each of the editions and give an account of eighteenth-century Lleida, where the same woodblocks were occasionally used.
Results: The study demonstrates the enduring nature of the work in question, venturós pelegrí, which was illustrated by various typographers following very similar formal guidelines and adhering to a markedly typified iconographic series, especially during the eighteenth century.
1 Introducción1
Tal como veremos más adelante, la Peregrinació del venturós pelegrí fue una obra profusamente estampada a lo largo de los siglos xvii–xix, sobre todo en las ciudades de Barcelona y Cervera. El objetivo de nuestro artículo es hacer una descripción material de cuatro ediciones diferentes —tres de Barcelona más una de Lleida—, las cuales se pueden relacionar en diferentes aspectos. Los tres volúmenes barceloneses probablemente datan del siglo xviii y los conocemos todos ellos a través de ejemplares únicos, pertenecientes uno a la Biblioteca Pública Episcopal del Seminari Conciliar de Barcelona, y los otros dos a la Biblioteca de Catalunya.
La rareza de las ediciones del pelegrí podría justificarse por su adscripción a la literatura de cordel, que se caracteriza desde el punto de vista material por la utilización de soportes efímeros, hecho que con el paso del tiempo comporta la dispersión y pérdida gradual de una gran parte de la producción.
De manera sintética mencionamos las tres ediciones barcelonesas a partir del lugar de impresión, el tipógrafo y la datación:
A. Barcelona: Rafel Figueró, sin fecha [1726 ad quem].
B. Barcelona: Pau Campins, 1723.
C. Barcelona: Joan Forns, sin fecha [circa 1760–1768?].
Estas ediciones se inscriben en un periodo de grandes cambios legislativos en el mundo del libro y la imprenta catalanes.2 Es muy probable que A sea anterior a 1718, fecha de inicio del privilegio que otorgaba a la Universidad de Cervera la exclusividad para publicar y vender en Cataluña varias obras de gran difusión, a las que se añadiría explícitamente el venturós pelegrí en 1730. En cambio, B coincide con la etapa de consolidación del privilegio cervariense, que comprendería aproximadamente los años 1718–1730. Finalmente, si la datación que proponemos es cierta, C habría transgredido claramente la norma que otorgaba a la Universidad de Cervera los derechos editoriales sobre el pelegrí. Sin embargo, debería considerarse la posibilidad de que C fuese estampado en una fecha posterior a la que proponemos, incluso al inicio del siglo xix, y en este último supuesto nos encontraríamos ante un volumen posterior a la abolición de los privilegios cervarienses.3
Por lo tanto, las tres ediciones barcelonesas ilustran diferentes etapas en la historia del libro impreso durante el siglo xviii, época caracterizada en buena parte por la oposición de intereses entre la Universidad de Cervera y la Cofradía de Libreros de Barcelona, denominada de San Jerónimo.
En todo caso, el criterio seguido en la selección de estas tres ediciones barcelonesas es el hecho de contener grabados que no hemos documentado en ningún otro testimonio de la misma centuria o anterior. De este modo distinguimos las tres ediciones de otras impresiones de origen barcelonés y de la misma época formadas a partir de materiales xilográficos que encontramos tanto en el siglo xviii (en Cervera, por parte de Manuel Ibarra) como en el siglo xix (en Manresa, por parte de Pau Roca y Lluís Roca). El estudio bibliográfico del pelegrí en la Barcelona del siglo xviii se tendría que completar todavía a partir del análisis de varias matrices custodiadas en la Biblioteca de Catalunya.4
En cuanto a la edición leridana, a la cual asignamos la letra D, debemos destacar que incorpora algunos de los grabados igualmente usados en A. La edición leridana fue estampada por Bonaventura Corominas sin indicar el año, a pesar de que la datación debería situarse no más tarde de 1841.5 Con este nuevo testimonio queda confirmada la práctica de reutilizar materiales gráficos que datan de épocas anteriores, en este caso, de una antigüedad superior a cien años. Hemos documentado esta misma práctica en otros ejemplares del pelegrí: por un lado, entre impresos de Barcelona, Cervera y Manresa y, por otro, entre impresos de Cervera y Girona (Mahiques, 2015; 2016d).
Después de esta breve introducción a las ediciones que describiremos más adelante, a continuación pasaremos a contextualizar con algo más de detalle el venturós pelegrí y el marco jurídico que determinó su evolución en el mundo de la imprenta y el libro catalanes.
2 El venturós pelegrí y la imprenta catalana de la Edad Moderna
El ejemplar conocido más antiguo de la Peregrinació del venturós pelegrí data del año 1635, y fue estampado en Barcelona por Sebastià y Jaume Mathevat.6 A mediados del siglo xvi se remontan las primeras noticias documentales de esta obra, mientras que las Cobles de la mort, que siguen el pelegrí en casi todas las ediciones conservadas desde el año 1635, son consignadas en los registros bibliográficos de la biblioteca particular de Hernando Colón, muerto en 1539. Muy probablemente, el ejemplar de las Cobles que poseyó este bibliófilo no contenía la Peregrinació.7
El éxito editorial del venturós pelegrí se debió básicamente a dos factores: por un lado, a su adscripción a la literatura de cordel y, por otro, a su uso instrumental para el aprendizaje de las primeras letras.8 A pesar de que podemos consignar ediciones del pelegrí impresas en otras ciudades, como por ejemplo Palma de Mallorca o Girona, los dos grandes núcleos editoriales de los siglos xvii–xviii, donde se estamparon la mayor parte de los ejemplares de esta obra, fueron primero Barcelona y después Cervera. En este aspecto debemos considerar como fechas fundamentales los años 1623 y 1718, puesto que significan el inicio de dos etapas diferentes focalizadas la primera en la Ciudad Condal y la segunda en la capital de la comarca de la Segarra. En 1623 la Cofradía de Libreros de Barcelona introdujo una reforma de sus ordenanzas, en virtud de la cual se reservaba el derecho exclusivo para encargar la impresión de varias obras de gran difusión, entre otras, el venturós pelegrí. Burgos Rincón (1997, p. 266) ha puesto de relieve la importancia y las características de este cambio llevado a cabo por el gremio de los libreros barceloneses:
El gremio se arrogó entonces el derecho exclusivo de encargar la impresión de salmos, cartillas y misas, prohibiendo a los maestros libreros hacerlos imprimir a otra persona que no fuera la convenida por el gremio, y obligándoles a adquirir sólo impresos editados por la corporación, para la posterior venta en sus librerías. Una vez distribuidos entre los libreros, éstos cargaban sobre los pliegos impresos las operaciones de plegado, cosido y, de pedirlo el comprador, la encuadernación que este eligiese. La nueva ordenanza no era en puridad un privilegio (no había concesión alguna del Rey), puesto que cualquier impresor podía tirarlos en sus prensas. Pero como los libreros disfrutaban de la privativa gremial de encuadernación y venta pública, en la práctica el tipógrafo que acordaba con el gremio la impresión de estos libros se hacía con la producción de la mayor parte de los que eran comercializados en las librerías de la ciudad, y de una buena porción de los que se vendían en el Principado (no en vano Barcelona era con diferencia el principal centro editor), quedando marginados del grueso de este mercado el resto de impresores.
Así fue como este gremio llevó a cabo varios cambios normativos para conseguir el monopolio sobre algunos de los títulos más demandados. Asimismo, de acuerdo con esta misma tendencia, a partir del siglo xvii se observa una progresiva especialización de las prensas barcelonesas en la producción de pliegos sueltos o materiales similares de poca extensión, pensados para un público amplio y numeroso. El aumento de este tipo de impresos evitaba que las prensas estuvieran paradas en tiempos de escasa producción de otros volúmenes de más envergadura.9 Tal como ya hemos indicado, una de las obras monopolizadas por la Cofradía de Libreros fue precisamente el venturós pelegrí.
Un privilegio de nueva planta y sin precedentes en Cataluña, concedido por el rey Felipe V a la Universidad de Cervera, abolía la antigua ordenanza establecida en 1623 por la mencionada Cofradía de Libreros de Barcelona. Este cambio legislativo se concretó en 1718 con la aprobación del Decreto privativo de imprenta y orden de Luis Curiel y la Concesión del privilegio perpetuo y privativo de impresión de libros de enseñanza a todo el Principado (Prats i Cuevas, 1993, p. 171). El ámbito de influencia de esta novedad se fue concretando en los años sucesivos, con varias disposiciones adicionales que, entre otras cosas, especificaban los títulos afectados por esta privativa. El venturós pelegrí apareció en un documento del año 1730 que añadía varios títulos a una lista precedente, establecida en 1721, en la que se hacían saber las obras que solo la Universidad de Cervera podía imprimir dentro de Cataluña (Rubio y Borrás, 1916, p. 199–203).
Estudios como los de Burgos Rincón (1997) muestran hasta qué grado los libreros barceloneses reaccionaron contra los privilegios cervarienses. Las ediciones barcelonesas que estudiaremos en este artículo se inscriben precisamente en este contexto. La resistencia a aceptar estos cambios se plasma en el convenio que en 1722, un año después de que el Consejo de Castilla promulgara la primera lista de obras con privilegio cervariense, firmó la Cofradía de Libreros con el impresor Pau Campins para publicar cualquiera de las obras tradicionalmente monopolizadas por el gremio mencionado. Este convenio tuvo una duración de cinco años y, una vez expiró, fue renovado durante cinco años más (Burgos Rincón, 1997, p. 278). Si tenemos en cuenta que en 1723 Pau Campins estampó B con la marca de impresor de la Cofradía de Libreros de Barcelona visible en la portada, no cabe duda de que esta edición fue una consecuencia lógica del acuerdo mencionado, que ignoraba el privilegio cervariense.
En cuanto a A, tenemos que destacar que su impresor, Rafel Figueró, tiró en 1714 otra edición que se ha conservado en un ejemplar de la Biblioteca de Catalunya [15-I-104/16].10 Finalmente, los problemas de datación de C nos hacen dudar de si se trata de una impresión fraudulenta o si es posterior a la etapa de los privilegios cervarienses, que, según indica Burgos Rincón (1997, p. 297), ya habían expirado, al menos en parte, en 1800. De todas maneras, si C fuese anterior a la abolición de la privativa cervariense, nos encontraríamos ante una edición fraudulenta, lo cual no debía de ser infrecuente a juzgar por los testimonios de la época que nos han llegado.11
El caso que no plantea ningún tipo de duda es D, que pertenece claramente a un periodo de liberalización de la imprenta, libre ya de las restricciones de comercio impuestas en etapas anteriores por la Cofradía de Libreros de Barcelona y por la Universidad de Cervera.
3 Series xilográficas, de Barcelona a Lleida
Este artículo se integra en un proyecto más amplio que se propone llevar a cabo una descripción bibliográfica de las ediciones del pelegrí anteriores a 1871, fecha significativa por el hecho de coincidir con la publicación de la Altra peregrinació del Venturós Peregríde Jaume Collell. En el preámbulo de esta obra hecha a imitación del pelegrí, el presbítero de Vic patentizaba cómo la Peregrinació, que en el pasado tan usada había sido para aprender las primeras letras, había quedado arrinconada debido a las nuevas directrices pedagógicas que marginaban el catalán.12 De acuerdo con este cambio sintomático, a partir de la segunda mitad del siglo xix bajó considerablemente la producción editorial del venturós pelegrí, que dejó de ser un producto impreso eminentemente popular. Por lo tanto, el término ad quem del corpus de ediciones que se estudian en nuestro proyecto responde no solamente a un criterio cronológico, sino también a un cambio cultural que afectó de lleno al Venturós.
Al realizar las descripciones bibliográficas, por diferentes motivos hemos dado un relieve especial a los grabados contenidos en cada una de las ediciones. Por una parte, estos materiales tienen un valor iconográfico diverso y complejo, puesto que las respectivas imágenes se pueden analizar teniendo en cuenta diferentes perspectivas metodológicas, como por ejemplo el análisis de la técnica y el estilo, la comparación entre el texto y la imagen, o la evolución histórica de los temas y secuencias representados en las series xilográficas. Por otra parte, si tenemos en cuenta que muchos de los ejemplares conservados del pelegrí son acéfalos o ápodos o no indican la fecha o el impresor, el examen de los grabados es un elemento nada despreciable para precisar estos aspectos fundamentales para el estudio tipobibliográfico de la imprenta catalana.
Las tres ediciones barcelonesas (A, B y C) destacan por incluir diferentes series de grabados, no documentadas en ningún otro testimonio dieciochesco que conozcamos. Además, A transmite en parte las mismas xilografías que reencontraremos en el siglo xix en una edición leridana (D). A continuación nos centraremos en la descripción material de estos cuatro volúmenes, haciendo especial hincapié en las imágenes impresas que reproduciremos, cuya información queda sintetizada en la siguiente tabla comparativa. El número de grabado y las siglas de las ediciones son los mismos que aparecen más adelante, en las figuras reproducidas y en las descripciones bibliográficas de cada impreso.
Tabla 1. Grabados estampados en cada una de las cuatro ediciones estudiadas en este artículo
En cuanto a la secuenciación narrativa de las escenas representadas en los grabados, salta a la vista la gran uniformidad de las ediciones barcelonesas. Todas tienen siete xilografías que, de hecho, representan exactamente las mismas escenas según los mismos patrones iconográficos, a pesar de que se observan algunas diferencias estilísticas muy destacables y también algún cambio de orden de carácter menor. Por el contrario, la edición leridana no solamente altera la canónica sucesión de escenas, sino que también añade otras que no forman parte del plan iconográfico común a la mayor parte de los testimonios de los siglos xvii–xix. Esta anomalía que encontramos en D no es un hecho extraño en el contexto de las ediciones decimonónicas del pelegrí, que tienden a reproducir materiales gráficos de procedencia y estilo heterogéneos.
En cambio, A, B y C presentan unas series de grabados con una clara coherencia estilística. Por sus inequívocas afinidades, las matrices impresas en C (v. figuras 15–21) son obra de un único grabador que debió de inspirarse en el mismo patrón que encontramos, por ejemplo, en una serie cervariense que estudiamos y reproducimos en Mahiques (2014).13 Este patrón debe datar del siglo xviii, puesto que no se encuentra en ninguna de las ediciones que conocemos de la centuria anterior. Lo mismo podemos decir del modelo estilístico e iconográfico que sigue B, el cual, igual que el patrón de C, tuvo una notable difusión en los siglos xviii–xix, pero no antes.144
Entre las xilografías de A, las que más afinidades estilísticas presentan son las figuras 2, 4, 5 y 6. En todo caso, la edición de Rafel Figueró, que creemos que se trata de la más antigua de las analizadas en este artículo, representa los grabados según unos modelos que concuerdan notablemente con la tradición gráfica establecida en las ediciones del pelegrí datadas del siglo xvii (Mahiques, 2016c). Así, por ejemplo, las figuras 2 y 5 dan forma a un paisaje abierto al mar, mientras que la figura 6 muestra cómo la Muerte estira las sábanas de una cama en la que duerme un matrimonio.
Finalmente, queremos subrayar la heterogeneidad de las xilografías impresas en D, que no solamente aprovecha materiales gráficos precedentes utilizados por Rafel Figueró, sino que añade otros diferentes. Si en los siglos xvii–xviii casi todos los grabados insertados en el cuerpo del volumen se identifican inequívocamente con la trama narrativa del pelegrí, a partir del siglo xix podemos observar una cierta heterogeneidad y descuido a la hora de plasmar el plan iconográfico. No cabe duda de que las figuras 23 y 24 no fueron creadas expresamente para la Peregrinació, a pesar de que encajaban temáticamente y se aprovecharon. Este mismo fenómeno lo podemos documentar en ediciones decimonónicas impresas en Manresa y Girona (Mahiques, 2015; 2016d).
Figuras 1–7. Peregrinació del venturós pelegrí. Barcelona: Rafel Figueró, sin fecha. Biblioteca de Catalunya [VI-I-C 8/5]
Figuras 8–14. Peregrinació del venturós pelegrí. Barcelona: Pau Campins, 1723. Biblioteca Pública Episcopal de Barcelona [849.9 Per; Reg. 10737]
Figuras 15–21. Peregrinació del venturós pelegrí. Barcelona: Joan Forns, sin fecha. Biblioteca de Catalunya [VI-I C 8/6]
Figuras 22–24. Peregrinació del venturós pelegrí. Lleida: Bonaventura Corominas, sin fecha. Biblioteca de Catalunya [15-IV-53/1]
4 Descripciones bibliográficas y conclusiones
A continuación presentamos los criterios aplicados al elaborar las descripciones de cada edición. En primer lugar, hacemos referencia únicamente a las bibliotecas de acceso público donde hay ejemplares de cada edición. Transcribimos el texto fielmente, manteniendo la distinción entre los tipos en mayúscula y minúscula. En cambio, no distinguimos entre la letra redonda y la cursiva que conviven en el conjunto de las ediciones que reseñaremos. Cualquier aclaración nuestra va indicada entre corchetes, como sucede, por ejemplo, al advertir algunas erratas o completar el texto perdido debido a algunas lagunas que patentizan el mal estado de algunos de los ejemplares conservados. Hemos querido determinar las dimensiones de las capitales e iniciales que son más gruesas que el resto del texto de la página, por medio de una cifra en superíndice que equipararía su altura a un número determinado de líneas impresas. También debe advertirse que hemos ordenado las diferentes ediciones según las ciudades donde fueron publicadas y que solo B indica la fecha de estampación explícitamente.
Si pasamos a sintetizar las conclusiones a que hemos llegado en este artículo, tenemos que constatar que las ediciones estudiadas representan varias etapas comprendidas aproximadamente entre los años 1700–1840. Durante este tiempo la historia del libro y la imprenta en Cataluña sufre varios cambios de gran envergadura, entre los cuales destacan claramente los privilegios cervarienses y su impacto sobre este sector en Barcelona. Por otro lado, el análisis material de las cuatro ediciones —tres de la Ciudad Condal más una de la capital del Segrià— nos ha permitido establecer una clasificación bibliográfica teniendo en cuenta el bagaje adquirido en el estudio de otras ediciones del pelegrí estampadas entre los siglos xvii–xix. En este aspecto, el examen y la reproducción de las xilografías nos han permitido observar cómo la edición leridana (D) aprovecha materiales gráficos usados en A por Rafel Figueró más de un siglo antes. Asimismo, hemos podido trazar algunos de los elementos evolutivos de la iconografía representada en las xilografías del pelegrí, desde el siglo xvii hasta el xix. Hemos mostrado, por ejemplo, que algunos grabados estampados en A y D presentan una continuidad con relación a la tradición gráfica de la centuria anterior. En cambio, B y C se amoldan a un plan iconográfico no documentado antes del siglo xviii.
Todas estas aportaciones, focalizadas solo en cuatro impresos diferentes, se tendrán que completar con el análisis de todas las otras ediciones de la Peregrinació conservadas en bibliotecas de acceso público. Esta tarea que estamos llevando a cabo nos permitirá conocer de manera concreta la difusión de esta obra y la influencia que ejerció sobre la cultura catalana durante varias centurias.
A
Barcelona, Rafel Figueró, sin fecha [1726 ad quem]
Figura 25. Biblioteca de Catalunya [VI-I-C 8/5], f. [1]
B
Barcelona, Pau Campins, 1723
Figura 26. Biblioteca Pública Episcopal de Barcelona, [849.9 Per; Reg. 10737], f. [1]
C
Barcelona, Joan Forns, sin fecha [circa 1760–1768?]
Figura 27. Biblioteca de Catalunya, [VI-I C 8/6], p. [1]
D
Lleida, Bonaventura Corominas, sin fecha [1841 ad quem]
Figura 28. Biblioteca de Catalunya, [15-IV-53/1], p. [1]
Bibliografía
Barrera i Escudero, Jaume (1916). Una casa editorial barcelonesa. De Juan Jolis a Herederos de la Viuda Pla. Siglos XVII. al XX. Notas bibliográficas por el Dr. Jaime Barrera. Barcelona: Herederos de la Vda. Pla.
Burgos Rincón, Francisco Javier (1995). Imprenta y cultura del libro en la Barcelona del setecientos (1680-1808). Bellaterra: Publicacions de la Universitat Autònoma de Barcelona. [Tesi doctoral en microfitxes].
—— (1997). "Privilegios de imprenta y crisis gremial. La imprenta y librería barcelonesa ante el privilegio de impresión de los libros de enseñanza de la Universidad de Cervera". Estudis històrics i documents dels arxius de protocols, vol. 15, p. 257–298.
Camprubí i Pla, Xevi (2012). "Llibres i lliure comerç a la Barcelona moderna: els conflictes entre l'impressor Rafael Figueró i la confraria de llibreters (1671–1711)". Recerques. Història, Economia, Cultura, vol. 65, p. 75–107.
—— (2014): L'impressor Rafael Figueró (1642-1726) i la premsa a la Catalunya del seu temps. Barcelona:Universitat de Barcelona (Facultat de Geografia i Història). [Tesi doctoral]. <http://hdl.handle.net/10803/129516>
Cañada Solaz, Rosa J. (1996). Literatura popular de los siglos XVIII y XIX en Valencia. Aproximación a partir de los pliegos de cordel existentes en las bibliotecas valencianas. València: Universitat de València. [Tesi en microfitxes].
Cátedra, Pedro [amb el pseudònim de Jaime Pascual] (1985). "Literatura e imprenta en la Barcelona del siglo XVII. El caso de Antonio Lacavallería". El Crotalón. Anuario de Filología Española, vol. 2, p. 607–639.
Collell, Jaume (1871). Altra peregrinació del Venturós Peregrí dictada per un estudiant de Teologia. Vic: Ramon Anglada.
Comas i Güell, Montserrat (2009). La impremta catalana i els seus protagonistes a l'inici de la societat liberal (1800-1833). Bellaterra: Universitat Autònoma de Barcelona (Departament d'Història Moderna i Contemporània). [Tesi doctoral]. <http://hdl.handle.net/10803/4821>
—— (2012). La impremta catalana i els seus protagonistes a l'inici de la societat liberal (1800-1833). València: Universitat de València.
García de Enterría, María Cruz (1973). Sociedad y poesía de cordel en el Barroco. Madrid: Taurus.
Jiménez Catalán, Manuel (1997). La imprenta en Lérida. Ensayo bibliográfico (1479-1917). Edición dirigida y coordinada por Lola González. Equipo director: Miguel Angel Aguado, Marisa Llovera. Colaborador principal: Judith Farré. Otros colaboradores: Julián Acebrón, Nuria Bertrán, Aránzazu Gómez, Pepi Jurado, Carmen Viladoms. Lleida: Universitat de Lleida.
Mahiques Climent, Joan (2014). "La 'Peregrinació del Venturós Pelegrí' ab les 'Cobles de la Mort': una sèrie de gravats en set edicions cerverines no datades". Zeitschrift für Katalanistik, vol. 27, p. 189–206.
—— (2015). "Notes sobre la difusió impresa del Venturós Pelegrí als segle xviii-xix: sèries de gravats impreses a Barcelona, Cervera i Manresa". Bulletin of Hispanic Studies. [En premsa].
—— (2016a). "Sobre la difusió de les Cobles de la mort al segle xvi". [Enviat a una revista].
—— (2016b). "Cinc edicions del Venturós Pelegrí a la Bibliothèque Mazarine de París". [Enviat a una revista].
—— (2016c). "Edicions del Venturós Pelegrí impreses a Barcelona al segle xvii". [Enviat a una revista].
—— (2016d). "Edicions del Venturós Pelegrí amb sèries de gravats impreses a Cervera i Girona". [Enviat a una revista].
—— (2016e): "La 'Peregrinació del Venturós Pelegrí' ab les 'Cobles de la Mort': edicions impreses a Vic". [Enviat a una revista].
Marcet i Salom, Pere; Solà, Joan (1998). Història de la lingüística catalana: 1775-1900. Repertori crític. Volum I. Vic: Eumo Editorial; Universitat de Vic; Girona: Universitat de Girona.
Marco, Joaquín (1977). Literatura popular en España en los siglos XVIII y XIX. Una aproximación a los pliegos de cordel. Madrid: Taurus, 2 vol.
Mendoza Díaz-Maroto, Francisco (2001). Panorama de la literatura de cordel española. Madrid: Ollero & Ramos.
Palau y Dulcet, Antonio (1959). Manual del librero hispanoamericano. Bibliografía general española e hispanoamericana desde la invención de la imprenta hasta nuestros tiempos con el valor comercial de los impresos descritos, por Antonio Palau y Dulcet, primer hijo predilecto de la villa ducal de Montblanc. Segunda edición, corregida y aumentada por el autor. Tomo duodécimo, revisado y añadido por Agustín Palau, Profesor y Bibliotecario. Orozco-Pereyro: 204418-218986. Barcelona: Librería Palau.
Pelegrinatge (1982–1983). Un llarg i venturós pelegrinatge. Barcelona: Generalitat de Catalunya; Departament d'Ensenyament.
Prats i Cuevas, Joaquim (1993). La Universitat de Cervera i el reformisme borbònic. Pròleg de Mariano Peset. Lleida: Pagès.
Rubio y Borrás, Manuel (1916). Historia de la Real y Pontificia Universidad de Cervera. Segunda parte. Barcelona: Universidad de Barcelona.
Socias Batet, Immaculada (2001). Els impressors Jolis-Pla i la cultura gràfica catalana en els segles xvii i xviii. Presentació de Francesc Fontbona. Barcelona: Curial Edicions Catalanes; Publicacions de l'Abadia de Montserrat.
Sol, Romà; Torres, Carme (1996). La impremta de Lleida (segles xv-xix). Lleida: Editorial Ribera & Rius.
Tarragó Pleyán, José A. (1950). Buenaventura Corominas y Escaler, impresor, grabador y librero en Lérida: su producción tipográfica (1815-1841). Lleida: Instituto de Estudios Ilerdenses; Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Valsalobre, Pep (1998). "Plecs solts poètics catalans dels segles xvi i xvii relatius al bandolerisme. Un inventari". Llengua & Literatura, vol. 9, p. 287–364.
Verrié i Faget, Jordi (1981). Continuitat pedagògica catalana durant els segles xviii i xix. Barcelona: Grup Promotor d'Ensenyament i Difusió del Català.
Notas
1 Aprovechando materiales que el autor había reunido durante su estancia posdoctoral en el Institut National d'Histoire de l'Art de París, este artículo ha sido redactado en el marco de la 37.ª bolsa de estudios Ramon d'Alòs-Moner, concedida por el Institut d'Estudis Catalans en la convocatoria del año 2014, y se integra igualmente en una de las líneas desarrolladas por el Grupo de Investigación Consolidado "Pragmática de la Literatura en la Edad Media" (AGAUR, 2014SGR51). Agradecemos a las doctoras Marie Anne Polo de Beaulieu y Eulàlia Duran los medios, las facilidades y los consejos que nos han dado durante la redacción de este trabajo. Para referirnos a la Peregrinació del venturós pelegrí y las Cobles de la mort, utilizaremos a partir de ahora las formas abreviadas venturós pelegrí, peregrinació, venturós, pelegrí y cobles.
2 Para determinar el periodo de actividad en Barcelona y la producción de los impresores Pau Campins, Rafel Figueró y Joan Forns, hemos tenido en cuenta las aportaciones de Burgos Rincón (1995, II, p. 253–258, 267, 293 y 294), que en ninguno de los tres casos hace referencia a ninguna edición de la Peregrinació. Consideramos como límite ad quem de A la fecha de la muerte de Rafel Figueró, del cual se ha ocupado Camprubí (2012; 2014).
3 Burgos Rincón (1995, I, p. 487; II, p. 294) indica que Joan Forns vivía en 1800 en la calle de Amargós, núm. 77, y solo le asigna cuatro ediciones entre los años 1760–1768, ninguna de ellas del venturós pelegrí. Por su parte, Comas i Güell (2009, p. 248; 2012, p. 208) reúne datos sobre otro impresor llamado Joan Forns, activo hacia 1814–1815, que trabajó en Barcelona y probablemente también en Vilanova i la Geltrú. Aun así, Comas i Güell no aporta más detalles sobre los títulos concretos que publicó este impresor, que podría ser el mismo que ya trabajaba en Barcelona en 1760. Nosotros mismos hemos realizado una búsqueda de ejemplares estampados por Joan Forns, pero la mayor parte de los encontrados no tiene fecha, lo cual no nos ayuda a precisar la cronología de C mediante un método comparativo. Constatamos, pues, que el pelegrí impreso por Joan Forns plantea problemas de datación no resueltos.
4 En esta institución se conservan varias matrices de madera que reproducen la misma serie narrativa del venturós pelegrí, tal como nos ha llegado no solamente en las ediciones estudiadas en este artículo, sino también en casi todas las otras impresiones de época moderna. Nos referimos concretamente a once matrices de este mismo ciclo iconográfico que pertenecieron a la imprenta Jolis-Pla (Biblioteca de Catalunya [MX 5394 a 5404]). Esperamos estudiar estas matrices en un trabajo en curso de redacción. En otra obra (Mahiques, 2015) nos ocupamos de las ediciones barcelonesas con grabados igualmente documentados en Cervera y Manresa.
5 La actividad de Bonaventura Corominas en Lleida comprende los años 1816–1841. De este impresor, hablan Tarragó Pleyán (1950), Sol y Torres (1996, p. 110–116) y Comas i Güell (2009, p. 222–225; 2012, p. 190–192).
6 El único ejemplar conocido pertenece a la New York Public Library (Spencer Coll. Span. 1635). Describimos y reproducimos varias imágenes de esta edición en Mahiques (2016c). Existe todavía una edición, conservada a través de un ejemplar acéfalo y ápodo, que podría datar de la segunda mitad del siglo xvi; en este caso, se trataría del impreso conocido más antiguo que transmite el Venturós y las Cobles (Mahiques, 2016b).
7 Sobre las primeras referencias quinientistas a la Peregrinació y las Cobles, véase Mahiques (2016a; 2016b).
8 Sobre la literatura de cordel y sus tipos y géneros varios —pliegos poéticos, aleluyas, coloquios, etc.—, véanse Mendoza Díaz-Maroto (2001), Cañada Solaz (1996), Marco (1977) y García de Enterría (1973). Por otro lado, Verrié i Faget (1981) estudia algunos de los materiales pedagógicos utilizados durante la Edad Moderna, entre otros, el venturós pelegrí. La relación entre alfabetización, escuela y cultura escrita ha sido analizada igualmente por Burgos Rincón (1995, I, p. 159–189 y 282–340).
9 Este aspecto ha sido puesto de relieve por Burgos Rincón (1997, p. 257 y 265). Sobre la literatura de cordel en Barcelona, véanse por ejemplo los estudios de Cátedra (1985) y Valsalobre (1998), centrados respectivamente en la imprenta de Antoni Lacavalleria y en los pliegos poéticos catalanes de los siglos xvi–xvii relativos al bandolerismo.
10 Este impreso de 1714 transmite una serie de grabados que encontramos parcialmente en varias ediciones de Cervera y Manresa, tal como indicamos en Mahiques (2015).
11 Como ejemplo, citamos el fragmento siguiente de un memorial del claustro de la Universidad de Cervera, datado de 1771: "…han llegado ahora los fraudes a tal exceso, que se imprimen y venden por impressores con sus propios nombres y sin el menor recelo de ser castigados [...] de suerte que a no ser muy precisa la Oficina de Imprenta para conclusiones, informes de Chátedra, edictos y otros remiendos de la Universidad, creyera el claustro estar obligado a excusarla, por lo que ya deben contribuir a su manutención las otras rentas de la Universidad" (Burgos Rincón, 1997, p. 282, donde ya se indican los pasajes omitidos con puntos suspensivos y corchetes). Sobre fraudes, concesiones y represalias, véase también Rubio y Borrás (1916, p. 235–247). Como mínimo desde 1776 se observa un tímido proceso de liberalización de una parte de los títulos sometidos al privilegio cervariense, según deducimos del comentario siguiente de Rubio y Borrás (1916, p. 245): "el Real Despacho de 20 de marzo de 1776 [...] dispone I.º Que se guarde a la Universidad la Privativa de imprimir los libros insertos en el Privilegio con tal que la impresión sea en castellano y latín pero no en catalán".
12 "Lo vell Peregrí, que tindrá unes tres centuries llargues, es un llibret de cristiana doctrina que tambe'l passaren los nostres avis, y que ensemps ab l'obreta de Fra Turmeda, ha quedat arreconat y ja casi ben oblidat de des que'l capgirament de les coses ha fet que, fins en les escoles mes rònegues de Catalunya, les carteres dels noyets vagen plenes de llibres escrits en una llengua que may arriben á capir, perquè no es la parla de les cançóns y pregaries que senten dir á la llur mare" (Collell, 1871, p. 3–4).
13 Además de los casos mencionados, este mismo patrón rige como mínimo otras seis series de grabados: cuatro de ellas serán reproducidas en Mahiques (2015, figuras 14–20; 2016d, figuras 13–20; 2016e, figuras 1–7 y 15–22); la quinta la hemos encontrado en dos ediciones conservadas a través de ejemplares únicos custodiados en París (Bibliothèque Nationale de France [YG 2785]; Bibliothèque Mazarine [ms. 4504, f. 1–22]; cf. Mahiques, 2016b), y la sexta corresponde a una edición con ejemplares en el Arxiu Comarcal de la Segarra [R.136], en la Biblioteca de Catalunya [VI-I C8/14] y en la Reial Acadèmia de Bones Lletres de Barcelona [833-C-I].
14 Las figuras 8–14 concuerdan con el patrón que reproducimos en Mahiques (2016d, figuras 1–6). Se trata del mismo modelo que siguen, por un lado, una edición cervariense conocida a través de dos ejemplares (Arxiu Comarcal de la Segarra [R. 163]; Biblioteca de Catalunya [I-Verrié 881-13-12º]) y, por otro, algunas de las matrices que pertenecieron al taller tipográfico Jolis-Pla, actualmente custodiadas en la Biblioteca de Catalunya [MX 5394 a 5397, 5401 y 5403]. Xilografías impresas con estas matrices son reproducidas por Barrera i Escudero (1916, s/n) y Socias Batet (2001, p. 97). Además de estos ejemplos, el modelo iconográfico de las figuras 13–14 se encuentra representado en otras muchas ediciones del pelegrí impresas en los siglos xviii–xix.