Número 49 (diciembre 2022)

Las perspectivas de género y LGBTI+ en los grados universitarios de Información y Comunicación. Estudio de caso del proyecto GENDIMS

 

[Versió catalana]


Anna Villarroya

Departamento de Economía, Facultad de Información y Comunicación Audiovisual, Universitat de Barcelona & Centro de Investigación en Información, Comunicación y Cultura. Universidad de Barcelona.

Aurora Vall

Departamento de Biblioteconomía, Documentación y Comunicación Audiovisual, Facultad de Información y Comunicación Audiovisual & Centro de Investigación en Información, Comunicación y Cultura. Universitat de Barcelona.

Juan-José Boté-Vericad

Departamento de Biblioteconomía, Documentación y Comunicación Audiovisual, Facultad de Información y Comunicación Audiovisual & Centro de Investigación en Información, Comunicación y Cultura. Universitat de Barcelona.

Margarida Carnicé

Departamento de Filología Catalana y Comunicación, Facultad de Letras. Universidad de Lleida & Centro de Investigación en Información, Comunicación y Cultura. Universitat de Barcelona.

Maddalena Fedele

Departamento de Biblioteconomía, Documentación y Comunicación Audiovisual, Facultad de Información y Comunicación Audiovisual & Centro de Investigación en Información, Comunicación y Cultura. Universitat de Barcelona.

Núria Jornet

Departamento de Biblioteconomía, Documentación y Comunicación Audiovisual, Facultad de Información y Comunicación Audiovisual & Instituto de Investigación en Culturas Medievales. Universitat de Barcelona.

María-José Masanet

Departamento de Biblioteconomía, Documentación y Comunicación Audiovisual, Facultad de Información y Comunicación Audiovisual & Centro de Investigación en Información, Comunicación y Cultura. Universitat de Barcelona.

 

Resumen

Objetivos: en primer lugar, profundizar en el conocimiento, la percepción y la evaluación que la comunidad universitaria (profesorado y estudiantado) hace de la incorporación y la presencia de la perspectiva de género y LGBTI+ en la docencia de los estudios de grado de la Facultad de Información y Medios Audiovisuales de la Universitat de Barcelona, y, en segundo lugar, fomentar la incorporación de la perspectiva de género en las asignaturas de los grados a través del diseño y desarrollo de instrumentos y materiales docentes conjuntamente con el profesorado.

Metodología: es una investigación de acción participativa, destinada a favorecer la reflexión crítica y la transformación social desde las aulas. La recopilación de datos se ha realizado mediante ocho grupos focales con alumnado y profesorado, la observación participante y un taller participativo de creación de materiales docentes con el profesorado.

Resultados: existe una preocupación generalizada por la incorporación de la perspectiva de género, aunque se encuentran barreras importantes a la hora de llevarla a cabo. En el profesorado, las barreras están principalmente relacionadas con la falta de formación o de reconocimiento institucional, mientras que el estudiantado valora y agradece la incorporación de la perspectiva de género, pero sigue observando limitaciones importantes y demanda una introducción más decidida y transversal.

Resum

Objectius: en primer lloc, aprofundir en el coneixement, la percepció i l'avaluació que la comunitat universitària (professorat i estudiantat) fa de la incorporació i la presència de la perspectiva de gènere i LGBTI+ en la docència dels estudis de grau de la Facultat d'Informació i Mitjans Audiovisuals de la Universitat de Barcelona i, en segon lloc, fomentar la incorporació de la perspectiva de gènere a les assignatures dels graus a través del disseny i desenvolupament d'instruments i materials docents conjuntament amb el professorat.

Metodologia: és una recerca d'acció participativa, destinada a afavorir la reflexió crítica i la transformació social des de les aules. La recopilació de dades s'ha fet mitjançant vuit grups de discussió amb alumnat i professorat, l'observació participant i un taller participatiu de creació de materials docents amb el professorat.

Resultats: hi ha una preocupació generalitzada per la incorporació de la perspectiva de gènere, encara que es troben barreres importants a l'hora de dur-la a terme. En el professorat, les barreres estan principalment relacionades amb la manca de formació o de reconeixement institucional, mentre que l'estudiantat valora i agraeix la incorporació de la perspectiva de gènere, però hi segueix observant limitacions importants i en demana una introducció més decidida i transversal.

Abstract

Aims: First, to gain insights into the perceptions and evaluations of the university community (faculty and students) of the incorporation and presence of the gender and LGBTI+ perspective in the teaching of undergraduate studies at the Faculty of Information and Audiovisual Media at the University of Barcelona; second, to promote the incorporation of the gender perspective in the subjects on the degrees through the design and development of teaching instruments and materials together with the teaching staff.

Methods: This participatory action research was designed to promote critical reflection and social transformation inside the classroom. The data were collected from eight focus groups with students and teachers, participant observation, and a participatory workshop for the creation of teaching materials with teachers.

Results: There is widespread support for the incorporation of the gender perspective, although significant barriers to its implementation remain. Among the teaching staff, these barriers are mainly related to the lack of training or institutional recognition. For their part, students value and appreciate the incorporation of the gender perspective but continue to observe major limitations and call for a more determined, more cross-sectional introduction.

 

1 Introducción

El proyecto Gender Perspective in Information and Media Studies: Análisis y Propuesta (GENDIMS) nace de la necesidad de introducir la perspectiva de género y LGBTI+ en la docencia de los grados de la Facultad de Información y Medios Audiovisuales de la Universitat de Barcelona, concretamente, en el grado de Comunicación Audiovisual (CAV) y el grado de Gestión de Información y Documentación Digital (GIDD).

Las leyes españolas y catalanas establecen la inclusión de la perspectiva de género en la docencia como uno de los elementos básicos de la garantía de la igualdad. Además, la perspectiva de género se ha convertido en una línea estratégica tanto en el sistema universitario catalán en general (Agència per a la Qualitat del Sistema Universitari de Catalunya, 2018) como en la Universitat de Barcelona (III Pla d'Igualtat de la Universitat de Barcelona 2020–2022) y en la Facultad de Información y Medios Audiovisuales en particular (creación de su Comissió d'Igualtat en 2011 con actuaciones bianuales). Esto nos llevó a realizar una investigación colaborativa que favoreciera la reflexión crítica y, sobre todo, promoviera la transformación social desde las aulas.

En este contexto se planteó el proyecto GENDIMS con un doble objetivo principal:

  1. Profundizar en el conocimiento, la percepción y la evaluación que profesorado y estudiantado hacen de la presencia de la perspectiva de género en la docencia de los estudios de grado de la Facultad de Información y Medios Audiovisuales.
  2. Fomentar la incorporación de la perspectiva de género en las asignaturas de los grados a través del diseño y el desarrollo de instrumentos y materiales docentes conjuntamente con el profesorado.

En este artículo presentamos el proyecto, la concepción del estudio, la construcción del método de trabajo y los resultados preliminares que de él se desprenden.

 

2 La incorporación de la perspectiva de género en la docencia universitaria y sus implicaciones

La incorporación de la perspectiva de género o gender mainstreaming en el ámbito universitario es una estrategia transversal e implica que "la naturalesa i les implicacions del gènere i la seva intersecció amb altres eixos de desigualtat s'incorporin en el currículum de totes les assignatures, defugint un tractament separat com un problema específic dins de les assignatures" (Verge; Cabruja, 2017, p. 7).

Por una parte, proporciona una mirada atenta al funcionamiento de la desigualdad por razón de sexo-género y sexualidad en cada disciplina, con la finalidad de tener presente sus infiltraciones a lo largo de todo el proceso de investigación o de aprendizaje (Lovenduski, 1998). Por otra, tiene una finalidad transformadora, puesto que facilita que el alumnado pueda problematizar las normas de género subyacentes en la sociedad, así como su intersección con otros ejes de desigualdad (etnicidad, clase, orientación sexual o diversidad funcional).

Desde el diseño de las asignaturas, la aplicación de la perspectiva depende, en buena parte, de su concreción en la variedad de tareas que se realizan durante su impartición (Mora; Pujal, 2009) y puede implicar desde el diseño de la asignatura, al desarrollo de los contenidos y las formas de evaluación utilizadas, hasta la interlocución con el alumnado.

Su incorporación tiene implicaciones en distintos aspectos: la transformación del currículo docente tradicional basado en un modelo asimétrico de género-poder (Palacios, 2009); la aportación de una mirada crítica a las discriminaciones (Gay; Kirkland, 2003); la contribución a una visión más integral en la formación del alumnado y su profesionalización (Asián et al., 2015), y, por último, permite aumentar la calidad de la formación universitaria (Donoso et al., 2014).

A lo anterior cabe añadir la transformación de la narrativa heterocentrada, homófoba y androcéntrica a partir de un enfoque holístico de la educación superior (Coll-Planas et al., 2018) que reconozca las identidades y la diversidad LGBTI+. Así pues, la incorporación de la perspectiva de género en la docencia universitaria proporciona una orientación ética en las futuras actividades profesionales del alumnado graduado y una mayor sensibilidad en sus relaciones de género y ante las estructuras discriminatorias presentes en la sociedad.

 

3 Metodología

3.1 Diseño de la investigación

La investigación se diseñó para ser aplicada a los planes docentes de los dos grados que se imparten en la Facultad de Información y Medios Audiovisuales de la Universitat de Barcelona: grado de Comunicación Audiovisual (plan de estudios 2020) y grado de Gestión de Información y Documentación Digital (plan de estudios 2019).

El proyecto se fundamentó metodológicamente en la investigación de acción participativa, en cuanto que estrategia metodológica que sirve para la acción y la transformación social mediante la investigación (Alvarado, 2008; Ander-Egg, 2003; Colmenares, 2012). Cabe recordar el papel fundamental que ocupan las universidades en la encrucijada entre la educación, la investigación, la innovación, el servicio a la sociedad y la economía (Comisión Europea, 2022). En línea con la reciente Estrategia Europea para las Universidades, este tipo de investigaciones permite aprovechar todo el potencial del sector de la educación superior como promotor de capacidades y conocimientos, y como motor de innovación y de resolución de los desafíos sociales.

Esta opción metodológica resultó especialmente adecuada al proporcionar la oportunidad de entender la realidad social investigada, además de construir y crear herramientas educativas para mejorarla. Por ello este proyecto se organizó en dos fases:

  • Fase de diagnóstico. Realización de ocho grupos focales (focus group) para conocer la situación actual de la incorporación de la perspectiva de género en los dos grados de la Facultad de Información y Medios Audiovisuales.
  • Fase de planificación del cambio. A partir de un taller participativo de creación con el profesorado, se pensaron y definieron acciones que permitirían conseguir ese cambio.

Dado el diseño participativo presentado, la investigación tuvo un enfoque etnográfico que incluyó a los participantes en todo el proceso y combinó diferentes técnicas cualitativas, como la observación participante y los grupos focales.

 

3.2 Muestra e instrumentos de recogida de datos

Fase de
diagnóstico

2 grupos focales Profesorado CAV
(03/05/2021–17/06/2021)
2 grupos focales Profesorado GIDD
(11/05/2021–11/06/2021)
2 grupos focales Alumnado CAV
(07/06/2021–18/10/2021)
2 grupos focales Alumnado GIDD
(21/06/2021–21/10/2021)
6–8 persones personas en cada grupo focal
6–8 asignaturas de CAV, 6–8 de GIDD
60–90 minutos
Fase de planificación
del cambio
1 taller participativo Profesorado CAV y GIDD
(03/11/2021)
6 participantes
3 horas

Tabla 1. Muestra y herramientas de recogida de datos

La selección de las asignaturas implicadas en el estudio se realizó teniendo en cuenta varios criterios: curso de impartición, semestralidad, temáticas (de larga tradición en el ámbito o innovadora), naturaleza de los contenidos (teóricos o prácticos), asignaturas de nueva creación y asignaturas consolidadas, entre otros. Siempre se veló por que la participación de los grupos fuera diversa en cuanto al género.

Se diseñaron guiones y pautas de trabajo para los grupos focales y los talleres, que fueron revisados y validados por el comité científico asesor.

 

Grupos focales

Se diseñaron instrumentos distintos para alumnado y profesorado, pero ambos estructurados en los mismos tres bloques: a) conocimientos, b) experiencias y c) propuestas, retos, ventajas, inconvenientes o dificultades.

Para el alumnado, la actividad se inició con una dinámica participativa destinada a fomentar un ambiente amigable. A continuación, se introdujeron los tres bloques:

  • "Conocimiento": explorar qué entienden los y las participantes por perspectiva de género y LGBTI+, qué incluye el concepto, etc.
  • "Experiencias": profundizar en la experiencia de los y las participantes en relación con la introducción de la perspectiva de género y LGBTI+ en la Facultad de Información y Medios Audiovisuales.
  • "Propuestas, retos, ventajas, inconvenientes o dificultades": explorar la percepción del alumnado frente a la incorporación de la perspectiva de género y LGBTI+, destacando retos, ventajas, inconvenientes, etc.

Los grupos del profesorado siguieron también estos tres bloques:

  • "Conocimiento": explorar la familiaridad con la temática.
  • "Experiencias": profundizar en la experiencia del profesorado en relación con la introducción de esta perspectiva en las propias asignaturas.
  • "Propuestas, retos, ventajas, inconvenientes o dificultades": explorar la postura del profesorado frente a la incorporación de la perspectiva de género y LGBTI+ en la propia docencia, destacando retos, ventajas, inconvenientes, etc., así como la detección de buenas prácticas en la Facultad de Información y Medios Audiovisuales.

 

Taller creativo

Se dirigió exclusivamente al profesorado que había participado en la primera fase del diagnóstico (grupos focales) y su objetivo era codiseñar instrumentos útiles en su día a día docente. Se plantearon dinámicas conjuntas y dinámicas en pequeños grupos (2–3 personas) con el objetivo de generar un espacio creativo, abierto, cómodo y participativo. La estructura de la sesión consistió en:

  • Introducción (15–20 min): presentación del taller, estructura y actividades que se realizarían. Dinámica de presentación y puesta en común del profesorado a partir de la docencia que imparte en la Facultad.
  • "Nos preparamos para empezar" (20–25 min): dinámica de introducción a los talleres y a la perspectiva de género. Se presentan vídeos sobre qué es la perspectiva de género y su introducción en la universidad para abrir un debate conjunto en el que el profesorado pueda expresar sus dudas e inquietudes y prepararse para pensar en las diferentes maneras de incorporar esta perspectiva en las asignaturas.
  • "Manos a la obra" (80–95 min): dinámica de grupo para la creación de actividades y materiales con perspectiva de género y LGBTI+.
  • "Compartir" (30 min): dinámica de presentación para compartir materiales y discutirlos conjuntamente.
  • Cierre de la sesión (10 min): valoración conjunta de la experiencia y actividades realizadas.

El taller tuvo una duración de tres horas. Se convocó a todo el profesorado que había participado en fases previas del proyecto; finalmente, en el taller participaron seis personas.

También participaron tres investigadoras del proyecto. Una asumió el rol de coordinación y fue la interlocutora principal del profesorado que guio las actividades. La otra dio apoyo a las dinámicas planteadas, resolvió dudas de los participantes y los asistió cuando era necesario. Y la tercera se encargó de la observación y el registro (notas y fotos) del proceso.

 

3.3 Análisis

Se ha utilizado el software de análisis cualitativo Atlas.ti.9.1.7, que ha facilitado el desarrollo de jerarquías descriptivas e interpretativas a través de un sistema de nodos que representa temas, conceptos, ideas, opiniones o experiencias.

Los datos primarios han sido las informaciones proporcionadas por el alumnado y el profesorado (sayings), pero también la surgida en los talleres (doings). Para ello, se han llevado a cabo dos fases de análisis: en la primera fase se han recopilado y codificado los significados literales y descriptivos, y, en la segunda, se ha procedido al segmento inductivo e interpretativo del análisis. En la fase inductiva se han explorado los datos siguiendo los principios de la teoría fundamentada (Glaser; Strauss, 1967), que facilita que sean las mismas intervenciones de las personas participantes las que puedan categorizarse; es decir, que los datos se identifiquen y organicen más allá de categorías preestablecidas.

 

4 Principales resultados

Se organizan en dos apartados: la percepción del estudiantado y del profesorado en torno a la incorporación de la perspectiva de género y LGBTI+ en los dos grados de la Facultad de Información y Medios Audiovisuales, y los resultados del taller creativo realizado con el profesorado.

 

4.1 Fase de diagnóstico. Del "reconocimiento" a la "incorporación": un paso pendiente en los estudios de Información y Comunicación

Un análisis general de los datos permite observar cómo prácticamente todas las personas que han participado en el estudio tienen una idea general sobre qué es la "perspectiva de género", ligada a ideales feministas y a la visibilidad de la mujer en diferentes esferas de la vida, tanto pública como privada. Sin embargo, se observan ciertos conflictos y dudas a la hora de expresar qué se entiende o cómo se incorpora la perspectiva de género a la docencia.

Todas las personas participantes han oído el término con anterioridad, pero se observan perspectivas diferenciadas por estudios (CAV y GIDD) y perfiles (profesorado y estudiantado). En el caso de los estudios, se observa una mayor exposición al término entre el estudiantado del grado de Comunicación Audiovisual y, en relación al profesorado, un mayor conocimiento e implicación por parte del profesorado más joven.

Se detectan experiencias generales en las que se produce una confrontación entre lo positivo y lo negativo, motivada por el desconocimiento o confusión que existe con respecto a qué significa "perspectiva de género". En este sentido, tanto desde el profesorado como desde el alumnado se pone de manifiesto la necesidad de una mayor difusión de los recursos a los que pueden acceder y, de manera específica, de las actividades o recursos de la Unidad de Igualdad de la Universitat de Barcelona.

Desde el alumnado se considera que el primer paso hacia la formación y la sensibilización debería ser por parte del profesorado, ya que es donde se percibe una mayor dificultad a la hora de implementar la perspectiva de género en el aula. Sin embargo, también cabe remarcar que un grupo significativo de estudiantes, principalmente de los primeros cursos de carrera, destacan y ven positiva la formación sobre la perspectiva de género que reciben en los estudios que están cursando.

Ambos colectivos coinciden en que las estrategias que se puedan plantear desde la universidad para incorporar la perspectiva de género y LGBTI+ deberían respetar los tiempos y libertades para que no sean percibidas como imposiciones. Se piensa, por ejemplo, en formas de "calificar o evaluar" la actividad del profesorado que tenga en cuenta la perspectiva de género.

En los estudios del grado de Gestión de Información y Documentación Digital, el profesorado de nueva incorporación parece tener una mentalidad abierta a incorporar la perspectiva de género y existen algunas resistencias por parte del profesorado más consolidado, en especial, con relación al trato y la comprensión de la perspectiva LGBTI+. Este hecho podría deberse a que ninguno de los grupos analizados haya recibido formación previa en perspectiva de género, lo que se percibe como un reto que debe considerarse en los próximos años.

Entre el profesorado del grado de Comunicación Audiovisual se observa un mayor grado de autodidactismo a la hora de incorporar la perspectiva de género, y es el profesorado femenino el que tiende a incorporar más esta perspectiva. Mayoritariamente, la perspectiva de género suele incorporarse a través de sus vivencias personales dentro del sector audiovisual, ya de por sí muy masculinizado y con importantes sesgos de género en cuanto a roles y dinámicas.

Con relación al estudiantado, los resultados revelan, en ambos estudios, una mayor sensibilización a la perspectiva de género y LGBTI+ y una demanda de más educación y formación para afrontar su futuro profesional y personal. Esto pone de relieve una brecha generacional. En algunos casos, el estudiantado demuestra conocimientos específicos y discute conceptos clave como "masculinidades hegemónicas" o "interseccionalidad", entre otros. Su comprensión proviene principalmente de experiencias personales, incluida la discriminación y la violencia experimentadas en primera persona, más que de la educación formal. Se evidencia también que hay materias de corte técnico y teórico histórico en las cuales o no se justifica la perspectiva de género o supone un ejercicio adicional de búsqueda de recursos en el que la historia ha invisibilizado la producción científica de las mujeres.

 

4.2 Fase de planificación del cambio. Los talleres creativos como espacios colaborativos de confort y acompañamiento: superando reticencias y preocupaciones

El taller creativo facilitó el trabajo conjunto de investigadoras y profesorado con el objetivo de comprender una situación problemática (incorporación de la perspectiva de género y LGBTI+ en la docencia) y mejorarla, que permitió el diseño y la preparación de materiales que se depositarán en el repositorio de la web del proyecto.

En la sesión surgieron ejemplos de actividades y dinámicas utilizadas en algunas asignaturas que serían fácilmente extrapolables a otras. La combinación de profesorado de ambos grados, CAV y GIDD, enriqueció la sesión y permitió compartir experiencias entre disciplinas. De los materiales y las dinámicas compartidas, destacan los que se recogen a continuación:

  • Selección de fotografías con referentes técnicos del mundo audiovisual que sean mujeres.
  • Sesiones de edición en la Wikipedia que incorporen la perspectiva de género.
  • Confección de un listado de referentes y expertas mujeres y del colectivo LGBTI+ del mundo de la información, la documentación y la comunicación.
  • Dinámica en el aula sobre referentes: ¿cuáles son?, ¿históricos?
  • Dinámica de distribución de roles a lo largo de los estudios (directora, técnica de sonido, técnica de voz, etc.).
  • Utilización de referentes mujeres en todas las asignaturas.
  • Incorporación en la bibliografía de referentes mujeres, así como el nombre de pila de autores o autoras.
  • Incorporación de indicadores con perspectiva de género en asignaturas que ofrecen diagnósticos de la situación del sector.

Sin embargo, el taller confirmó una tendencia que ya se había observado en las fases previas del estudio: hay carencias de base (formación, ejemplos prácticos, etc.) que necesitan ser trabajadas previamente para que el profesorado pueda sentirse cómodo a la hora de generar dinámicas y actividades para sus propias materias. Por ello algunas fases del taller ocuparon un espacio de tiempo muy superior al esperado en su diseño.

 

5 Conclusiones

El proyecto GENDIMS supone una iniciativa pionera en los estudios universitarios de Información, Documentación y Comunicación Audiovisual en España.

Las desigualdades de género en el sector de las industrias culturales (Conor et al., 2015; De Vuyst; Raeymaeckers, 2019) son especialmente importantes en los sectores de la información y la comunicación audiovisual. A pesar de ser mayoría en las carreras académicas relacionadas con estas materias, las profesionales mujeres del mundo de la información, la documentación y la comunicación encuentran obstáculos insalvables a la hora de incorporarse a determinadas profesiones, progresar profesionalmente y conseguir visibilidad y reconocimiento por sus obras y proyectos. En este contexto, la introducción de la perspectiva de género en los planes de estudio ha sido aclamada por la Unesco (Conor, 2021) y desde otras instancias internacionales (Baltà; Marcolin, 2018) y nacionales (Barrios; Villarroya, 2021) como medida para hacer frente a las discriminaciones del sector. Las instituciones educativas son un entorno clave para ampliar las oportunidades de las mujeres y los colectivos menos representados de participar plenamente en la vida cultural. Para ello, es importante que las autoridades y profesionales de la educación presten atención a los estereotipos de género que suelen prevalecer en los ámbitos de la educación y la formación, así como a los valores que en ellos se promueven. En línea con la Estrategia Europea para las Universidades, las universidades, en general, y proyectos como este, en particular, son fundamentales para promover la ciudadanía activa, la tolerancia, la igualdad y la diversidad, la apertura y el pensamiento crítico para una mayor cohesión y confianza sociales, además de proteger así las democracias europeas (Comisión Europea, 2022, p. 12).

En este marco, GENDIMS ha permitido disponer de un diagnóstico de cómo el profesorado y el alumnado perciben y valoran la perspectiva de género y cómo esta se está introduciendo en los planes de estudio de los dos grados de la Facultad de Información y Medios Audiovisuales. El análisis ha permitido observar diferencias de percepción entre alumnado y profesorado y, también, entre grados y generaciones del profesorado. Los resultados también revelan cómo la perspectiva de género parece estar ampliamente aceptada entre el profesorado, mientras que la perspectiva LGBTI+ aún genera muchas dudas, lejanía e incomodidad, especialmente entre el profesorado más consolidado (Coll-Planas et al., 2018). En ambos colectivos se percibe también un gran interés por la incorporación de esta perspectiva.

Por su parte, el taller creativo ha permitido sacar a la luz iniciativas que, sin estar incluidas en los planes docentes de las asignaturas, incorporan la perspectiva de género en su diseño e implementación y pueden servir de ejemplo a otras asignaturas. El trabajo colaborativo entre investigadoras y participantes ha facilitado una mejor comprensión de la perspectiva de género y sobre todo de cómo incorporarla en el día a día de la docencia, a partir de la elaboración y la creación de materiales educativos que ayudarán a mejorarla.

El proyecto y las jornadas que se han realizado dentro de este (véase la web) han permitido iniciar un proceso de concienciación entre la comunidad universitaria de la Facultad de Información y Medios Audiovisuales sobre la relevancia de incorporar la perspectiva de género en sus grados. Además, el proyecto ha revelado aspectos que deben tener en cuenta los órganos competentes, como, por ejemplo, una carencia general de capacitación en perspectiva de género y LGBTI+ y, en consecuencia, la necesidad de formación del profesorado y del alumnado en estas perspectivas; o también la necesidad de reforzar la visibilidad de la Comisión de Igualdad de la Facultad entre los distintos colectivos, así como la conveniencia de seguir trabajando en esta línea y ampliar el horizonte temporal del proyecto con nuevas iniciativas que faciliten la incorporación de la perspectiva de género y LGBTI+ en los estudios de la Facultad de Información y Medios Audiovisuales.

 

Bibliografía

AQU [Agència per a la Qualitat del Sistema Universitari de Catalunya] (2018). Marc general per a la incorporació de la perspectiva de gènere en la docència universitària. Barcelona: AQU [Agència per a la Qualitat del Sistema Universitari de Catalunya]. <https://www.aqu.cat/doc/doc_19381922_1.pdf>. [Consulta: 03/01/2022]

Alvarado, Luis Eduardo (2008). “Investigación colectiva: aproximaciones teórico-metodológicas”. Estudios pedagógicos, vol. 34, n.º 1, p. 157−172. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052008000100009

Ander-Egg, Ezequiel (2003). Repensando la investigación-acción-participativa. 4ª ed.. Buenos Aires: Lumen.

Asián, Rosario; Cabeza, Francisca; Rodríguez, Vicente (2015). “Formación en género en la Universidad: ¿Materia de asignaturas específicas o de educación transversal?”. Revista historia de la educación latinoamericana, vol. 17, n.º 24, p. 35−54. https://doi.org/10.19053/01227238.3310

Baltà, Jordi; Marcolin, Valeria (2018) Call to action. Strengthen the synergies between gender and culture in development and international cooperation. European Development Days. <http://www.agenda21culture.net/sites/default/files/call_for_action_-_strengthen_the_gender_perspective_in_culture_final_version_25072018_1.pdf>.

Barrios, Maite; Villarroya, Anna (2021). “What is needed to promote gender equality in the cultural sector? Responses from cultural professionals in Catalonia”. European journal of cultural studies. https://doi.org/10.1177/13675494211048903

Coll-Planas, Gerard; Verge, Tània; Prieto, Rodrigo; Caballé, Elena (2018). Guía para la incorporación de la diversidad sexual y de género en las universidades catalanas a partir de la Ley 11/2014. Barcelona: Generalitat de Catalunya. Direcció General d’Igualtat. <https://dixit.gencat.cat/web/.content/home/04recursos/02publicacions/02publicacions_de_bsf/10lgbt/guia_diversitat_sexual_genere_universitats/guia_diversitat_sexual_genere_universitats_cast.pdf>. [Consulta: 03/01/2022].

Colmenares, Ana Mercedes (2012). “Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción”. Voces y silencios, vol. 3, n.º 1, p. 102−115. <https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4054232>. [Consulta: 03/01/2022].

Comisión Europea (2022). Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones sobre una estrategia europea para las universidades. Estrasburgo, 18.1.2022. COM(2022) 16 final. <https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/HTML/?uri=CELEX:52022DC0016&from=EN>. [Consulta: 02/06/2022].

Conor, Bridget (2021). Género & creatividad: progresos al borde del precipicio. Edición especial. 2005 Convention Global Report series. Paris: UNESCO Publishing. <https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000375713>. [Consulta: 03/01/2022].

Conor, Bridget; Gill, Rosalind; Taylor, Stephanie (2015). “Gender and creative labour”. Sociological review, vol. 63, no. 1, suppl, p. 1–22. https://doi.org/10.1111/1467-954X.12237

De Vuyst, Sarah; Raeymaeckers, Karin (2019). “Gender as a multi-layered issue in journalism: A multi-method approach to studying barriers sustaining gender inequality in Belgian newsrooms”. European journal of women’s studies, vol. 26, no. 1, p. 23–38. https://doi.org/10.1177/1350506817729856

Donoso, Trinidad; Montane´, Alejandra; Pessoa de Carvalho, María Eulina (2014). “Ge´nero y calidad en Educacio´n Superior”. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, vol. 17, n.º 3, p. 157−171. https://doi.org/10.6018/reifop.17.3.204121

Gay, Geneva; Kirkland, Kipchoge (2003). “Developing cultural critical consciousness and self-reflection in preservice teacher education”. Theory into practice, vol. 42, no. 3, p. 181−187. https://doi.org/10.1207/s15430421tip4203_3

Glaser, Barney; Strauss, Anselm (1967). The discovery of grounded theory. New Brunswick (USA): Aldine Transaction.

Lovenduski, Joni (1998). “Gendering research in political science”. Annual review of political science, vol. 1, p. 333−356. https://doi.org/10.1146/annurev.polisci.1.1.333

Mora, Enrico; Pujal, Margot (2009). “Introducción de la perspectiva de género en la docencia universitaria”. UNIVEST09. <http://hdl.handle.net/10256/2017>

Palacios, Loreto (2009). “Epistemología y pedagogía de género: el referente masculino como modo de construcción y transmisión del conocimiento científico”. Horizontes educacionales, vol. 14, p. 1, p. 65−75. <https://www.redalyc.org/pdf/979/97912444005.pdf>. [Consulta: 03/01/2022].

Verge, Tània; Cabruja, Teresa (2017). La perspectiva de gènere en docència i recerca a les universitats de la Xarxa Vives. Castelló de la Plana: Xarxa Vives d’Universitats. <https://www.vives.org/book/perspectiva-de-genere-en-docencia-i-recerca-a-les-universitats-situacio-actual-i-reptes-de-futur/>. [Consulta: 03/01/2022].

 

Agraïments

El proyecto “Gender Perspective in Information and Media Studies (GENDIMS): anàlisi i proposta” surgió a raíz de la convocatoria REDICE-20 para proyectos de investigación en materia de docencia universitaria que convoca periódicamente la Universidad de Barcelona. También ha recibido una ayuda de la convocatoria CRICC 2020-2021 (Centre de Recerca en Informació, Comunicació i Cultura de la Universitat de Barcelona).

Similares

 
llicencia CC BY-NC-ND licencia de Creative Commons de tipo "Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada". Esto significa que se pueden consultar y difundir libremente siempre que se cite el autor y el editor con los elementos que constan en la opción "Cita recomendada" que se indica en cada uno de los artículos, pero que no se puede hacer ninguna obra derivada (traducción, cambio de formato, etc.) sin permiso del editor. En este sentido, se cumple con la definición de open access de la Declaración de Budapest en favor del acceso abierto. La revista permite al autor o autores mantener los derechos de autor y retener los derechos de publicación sin restricciones.