Retos de la investigación: el camino hacia el compromiso y el progreso

 

[Versió catalana | English version]


Dra. Lynn Silipigni Connaway

Investigadora científica sénior
OCLC Research

 

Cuando me invitaron a hablar sobre los retos a que se enfrenta la investigación en biblioteconomía y documentación en el III International Seminar on LIS Education and Research (LIS-ER), me sentí muy honrada, pero, como soy optimista por naturaleza, también quise recalcar algunas de las oportunidades que tienen a su disposición los investigadores en biblioteconomía y documentación. Como dijo Henry Kissinger una vez, "un diamante es un trozo de carbón que se ha perfeccionado bajo presión".

Muchos de los retos que tiene por delante la investigación en biblioteconomía y documentación se pueden atribuir al entorno de investigación actual y algunos son compartidos con otras disciplinas académicas. Estos retos son: una reducción de las oportunidades de financiación debida a iniciativas de investigación nacionales, internacionales y federales más restrictivas; la dificultad de articular el valor académico de la investigación a partir de un marco teórico; la inconexión entre las implicaciones de los resultados de la investigación y los descubrimientos para la profesión práctica de la biblioteconomía y la documentación; unas relaciones limitadas con académicos y con la investigación en otras disciplinas; la comunicación de la investigación y de los resultados en los canales de divulgación tradicionales, como por ejemplo presentaciones y publicaciones académicas y profesionales y el uso limitado de blogs, redes sociales y seminarios en línea, y la calidad inconsistente de los métodos de recopilación y de análisis de datos de investigación.

Como investigadora, me interesan la recopilación de datos de investigación y los métodos de análisis; por tanto, identificaré varios retos, pero me centraré en los relacionados con la recolección y análisis de los datos. Una revisión histórica de la bibliografía indica que, en una muestra de 900 artículos publicados entre 1950 y 1975, la metodología de investigación usada más ampliamente era la encuesta o el experimento en bibliotecas (32 %), seguidos por metodologías históricas (18 %) y el diseño de sistemas de información (17 %) (Powell, 1999). Ved la tabla 1 para observar el desglose del número y de los porcentajes de metodologías utilizadas por año (Powell, 1999).

Metodología 1950 1960 1965 1970 1975 Total* %*
Teoricoanalítica
11
17
11
36
52
127
14
Diseño de sistemas de información
7
16
21
57
49
150
17
Encuestas al público
3
2
9
20
19
53
3
Encuesta o experimento en las bibliotecas, etc.
22
15
45
89
113
284
32
Estudios bibliométricos y similares
0
1
7
14
16
38
4
Análisis de contenidos
0
1
2
1
3
7
1
Análisis secundario
6
15
15
13
27
76
8
Metodologías históricas
21
26
25
49
42
163
18
Bibliografía descriptiva
7
4
6
4
9
30
3
Estudios comparativos
0
2
6
4
7
19
2
Otros
3
1
7
9
10
30
3
Total*
76
96
139
274
315
900
100

Tabla 1. Número y porcentajes de metodologías utilizadas por año, a partir de Powell (1999).1

Chu (2015) analizó 1.162 artículos académicos publicados en el Journal of documentation (JDoc), en el Journal of the Association for Information Science and Technology (JASIST) y en el Library & information science research (LISR), de 2001 a 2010, para identificar los métodos de investigación utilizados en estos artículos. Declaró: "The LIS field is maturing in terms of research method selection and application in that a greater number and wider variety of research methods are used in all the research publications this study examines... Scholars are no longer limited to the research methods traditionally applied in LIS explorations (e.g., questionnaire and historical method)" (Chu, 2015, p. 40).

Los investigadores de la muestra de artículos del JDoc de Chu (N = 367) utilizaron mayoritariamente el enfoque teórico (38 %), seguido por el análisis de contenidos (14 %), los cuestionarios (13,8 %), los experimentos (13,4 %) y las entrevistas (13,4 %). Comparativamente, el enfoque teórico se utilizó con más frecuencia en la muestra de publicaciones del JDoc analizada por Chu entre 2001 y 2010 que en los textos analizados por Powell (1999) entre 1950 y 1975.

Chu (2015) señaló que los métodos de investigación empleados en la muestra de los 554 artículos sobre biblioteconomía y documentación publicados entre 2001 y 2010 fueron los experimentos (31 %), la bibliometría (23 %), los cuestionarios (14 %), el análisis de contenidos (13 %) y el enfoque teórico (12 %). Si bien el método de investigación de las encuestas (cuestionarios) no fue el más utilizado en esta muestra, representaba casi el mismo porcentaje en esta muestra que en la muestra del JDoc.

El uso de los cuestionarios había aumentado en la muestra de artículos de Chu (2015) publicados en LISR entre 2001 y 2010 (N = 241). Indicó que el análisis de contenidos (30 %), los cuestionarios (28 %), las entrevistas (20 %), el enfoque teórico (15 %) y los experimentos (9 %) eran los métodos más populares utilizados en estos artículos.

Por su parte, Luo y McKinney (2015) analizaron una muestra de artículos publicados en el Journal of academic librarianship (JAL) entre 2004 y 2013 (N = 346). De nuevo los cuestionarios demostraron ser el método de recolección de datos más utilizado (47,6 %) y el análisis de contenidos fue el segundo método más empleado (27,2 %), lo que significa que fue el método de análisis de datos más utilizados en esta muestra. En la tabla 2 encontraréis los métodos usados y los porcentajes en la muestra del JAL.

Método Porcentaje
Cuestionario
47,6
    Test o prueba
2,6
    Diario
0,6
Análisis de contenido
27,2
Entrevistas semiestructuradas
14
Análisis de datos estadísticos existentes
6,6
Análisis de citaciones
6,3
Entrevistas en discusiones de grupo
5,7
Observación
4,3
Análisis de registros
3,4
Análisis de tareas
2,9

Tabla 2. Métodos de investigación en biblioteconomía y documentación utilizados en la muestra del JAL (2004-2013) (Luo; McKinney, 2015).2

Por otra parte, Greifeneder (2014) limitó su análisis examinando 155 publicaciones sobre comportamiento informacional entre 2012 y 2013 en el JASIST (55) y en el Information research (27) y entre 2013 y 2014 en las actas de la iConference (48) y JDoc (25). Observó que el método de la entrevista había sido el más utilizado (51 veces), seguido por las encuestas (34), y que el análisis de contenido había sido el método de análisis de datos más empleado (28) en la muestra. Este análisis era muy parecido a los que habían hecho anteriormente Vakkari (2008) y Julien, Pecoskie y Reed (2011) respecto a la investigación en comportamiento informacional. Las conclusiones de Greifeneder (2014) son muy similares a las conclusiones de Luo y McKinney (2015).

También mostró que casi la mitad de los estudios de la muestra utilizaban como mínimo dos métodos o un enfoque de métodos mixto. Los métodos mixtos incluyen cualquier combinación de métodos de investigación: cualitativos, cuantitativos, de diseño participativo y de acción. Si se prestara la misma atención a todas las fases del proceso de investigación, los métodos y los resultados serían reiterativos e informativos (Kazmer, 2016). No obstante, "only 11 studies (7 %) combined more than two methods. 69 % of mixed-method approaches were a qualitative-qualitative combination and 31 % were a quantitative-qualitative combination. Not a single study combined a quantitative with another quantitative method" en el análisis de Greifeneder (2014).

Además de la limitación de los tipos de métodos de recolección de datos y métodos de análisis de datos usados en la investigación en biblioteconomía y documentación, hay otros retos. En primer lugar, la recolección y el análisis de datos para algunos métodos de investigación cualitativos —por ejemplo, entrevistas, observaciones, diarios y diseño participativo— pueden ser caros y requerir mucho tiempo tanto para analizar como para recopilar datos. En segundo lugar, los sesgos representan una amenaza para la validez, en especial en el caso de las entrevistas, si el entrevistador sobreactúa ante las respuestas o influye en la persona entrevistada. En tercer lugar, los datos recopilados para análisis de registros, análisis, entrevistas y cuestionarios pueden ser muy numerosos, imprecisos e incompletos. En cuarto lugar, el hecho de trabajar con muestras también puede representar un reto, sobre todo si se intenta encontrar a usuarios específicos o potenciales de un servicio o sistema. En quinto lugar, las tecnologías en evolución constante también pueden representar un reto. Y, en último lugar, los formatos y los medios cambian y algunas plataformas y sistemas de almacenamiento de datos pueden dejar de estar disponibles, como por ejemplo wikis o páginas web.

Después de leer todos los retos que existen en la investigación en biblioteconomía y documentación, podríais preguntaros por qué tendríamos que dedicar tiempo y esfuerzos a este tipo de investigación o si realmente vale la pena. Mi respuesta es que sí, sin duda. Estos retos crean oportunidades para nosotros, oportunidades para comprometernos y progresar.

Nuestra investigación puede influir en la práctica haciendo que los usuarios y los usuarios potenciales de los servicios y sistemas de bibliotecas, en los enfoques de investigación centrados en los usuarios, desarrollen servicios y sistemas que se integren en sus flujos de trabajo y en sus estilos de vida. Trabajando con marcos teóricos e investigaciones previas pueden surgir modelos y teorías nuevos. Nosotros, como investigadores, también deberíamos concentrarnos en establecer puentes entre los profesionales y los investigadores del ámbito de la biblioteconomía y la documentación y, además, con los investigadores de otras disciplinas y dentro de otras instituciones.

Me parece que el proverbio africano: "Si quieres llegar rápido, ve solo. Si quieres llegar lejos, ve acompañado" es bastante adecuado. Gracias a la colaboración y a la investigación acumulativa, la cifra de publicaciones académicas sobre la investigación en biblioteconomía y documentación seguirá aumentando y madurando.

 

Bibliografía

Chu, Heting (2015). "Research methods in library and information science: A content analysis". Library & information science research, 37 (1), p. 36-41.

Julien, Heidi; Pecoskie, Jen; Reed, Kathleen (2011). "Trends in information behavior research, 1999-2008: A content analysis". Library & information science research, 33 (1), p. 19-24.

Kazmer, Michelle M. (pendiente de publicación). "Mixed Methods". En: Connaway, Lynn Silipigni; Radford, Marie L. (ed.). Research methods for library and information science (6th ed.). Westport, CT: Libraries Unlimited.

Luo, Lili; McKinney, Margaret (2015). "JAL in the past decade: A comprehensive analysis of academic library research". The Journal of academic librarianship, 41 (2), p. 123-129.

Powell, Ronald R. (1999). "Recent trends in research: A methodological essay". Library & information science research, 21 (1), p. 91-119.

Vakkari, Pertti (2008). "Trends and approaches in information behaviour research". Information research, 13 (4). <http://www.informationr.net/ir/13-4/paper361.html>

 

Notas

1 Las cifras suman más del total de los artículos publicados (y el porcentaje suma más del 100 %), ya que un artículo puede tener más de una metodología.

2 Usados en artículos de investigación primaria.

Articulos similares en BiD

Articulos del mismo autor en Temària

Connaway, Lynn Silipigni

[ más información ]

llicencia CC BY-NC-ND licencia de Creative Commons de tipo «Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada«. Esto significa que se pueden consultar y difundir libremente siempre que se cite el autor y el editor con los elementos que constan en la opción «Cita recomendada» que se indica en cada uno de los artículos, pero que no se puede hacer ninguna obra derivada (traducción, cambio de formato, etc.) sin permiso del editor. En este sentido, se cumple con la definición de open access de la Declaración de Budapest en favor del acceso abierto. La revista permite al autor o autores mantener los derechos de autor y retener los derechos de publicación sin restricciones.