José Luis Herrera Morillas
Profesor Titular de Universidad del Departamento de Información y Comunicación
Facultad de Ciencias de la Documentación y la Comunicación
Universidad de Extremadura
Resumen
Objetivo: analizar las encuadernaciones artísticas de los impresos del siglo xviii recogidas en la Base de datos de Encuadernación histórico-artística de la Real Biblioteca para localizar las guardas realizadas con papeles decorados, con la finalidad de clasificarlos y describirlos según las propuestas de la literatura especializada.
Metodología: se recuperan los registros de la base de datos por el campo "fecha", se extrae la información de los campos "guardas" y "notas", se analizan las reproducciones de las guardas, se identifican y describen siguiendo el modelo de clasificación de papeles decorados, previamente elaborado, inspirado en los trabajos del profesor Carpallo Bautista, formado por 5 técnicas y sus variantes, y finalmente se realiza un análisis comparativo.
Resultados: dentro de los 382 ejemplares con encuadernaciones artísticas de los impresos del siglo xviii se han localizado y analizado 10 ejemplares que incluyen guardas decoradas con planchas xilográficas, 135 papeles marmoleados o jaspeados al baño (con diseños correspondientes a 7 variantes), 4 ejemplares de papeles encolados al engrudo, 3 ejemplares de papeles salpicados, 18 ejemplares con papeles dorados y gofrados, y 4 ejemplares de otros tipos (papel plateado, papel de percalina).
Resum
Objectiu: analitzar les enquadernacions artístiques dels impresos del segle xviii recollides en la Base de dades d'enquadernació historicoartística de la Real Biblioteca per localitzar-hi les guardes dutes a terme amb papers decorats, amb la finalitat de classificar-los i descriure'ls segons les propostes de la literatura especialitzada.
Metodologia: es recuperen els registres de la base de dades pel camp "Fecha", s'extreu la informació dels camps "Guardas" i "Notas", s'analitzen les reproduccions de les guardes, s'identifiquen i es descriuen seguint el model de classificació de papers decorats, prèviament elaborat, inspirat en els treballs del professor Carpallo Bautista, format per cinc tècniques i les seves variants, i finalment s'efectua una anàlisi comparativa.
Resultats: entre els 382 exemplars amb enquadernacions artístiques dels impresos del segle xviii s'han localitzat i analitzat 10 exemplars que inclouen guardes decorades amb planxes xilogràfiques, 135 papers marbrats o jaspiats amb bany (amb dissenys corresponents a 7 variants), 4 exemplars de papers encolats amb engrut, 3 exemplars de papers esquitxats, 18 exemplars amb papers daurats i gofrats, i 4 exemplars d'altres tipus (paper argentat, paper de percalina).
Abstract
Objective: to analyse the artistic bindings of the eighteenth-century prints stored in the Historical-artistic Binding Database of the Royal Library, in order to locate the endpapers made with decorated papers, and to classify and describe them according to the proposals of the specialist literature.
Methodology: The records from the database were retrieved using the "date" field, and the information is extracted from the "endpapers" and "notes" fields. The reproductions of the endpapers were analysed, identified and described following the classification model of decorated papers inspired by the works of Professor Carpallo Bautista, consisting of five techniques and their variants. Finally, a comparative analysis was carried out.
Results: Among the 382 eighteenth-century prints with artistic bindings, ten were located and analysed that include endpapers decorated with xylographic plates, 135 with marbled or mottled papers (with designs corresponding to seven variants), four with paste-glued papers, three with dotted papers, 18 with gold and embossed papers, and four of other kinds such as silver or percaline paper.
1 Introducción
El origen de este trabajo está en el uso frecuente realizado por el autor de la Base de datos de Encuadernación histórico-artística de la Real Biblioteca (en adelante BEHA) en su actividad docente e investigadora sobre colecciones de fondo antiguo, como una útil herramienta que le ha llevado a comprobar algunos aspectos como, por ejemplo, que, aunque la información que aporta sobre la descripción de las encuadernaciones es abundante, en algunos campos podría ser ampliada. Es el caso de las guardas. Sobre este aspecto se basa el trabajo que aquí se presenta, que tiene por objetivo general el estudio de los papeles decorados empleados en las guardas de los impresos del siglo xviii de la BEHA. Objetivo que se concreta en estos objetivos específicos:
- Recuperar todos los registros de la BEHA del siglo xviii (objetivo específico 1)
- Extraer la información y las imágenes sobre las guardas (objetivo específico 2)
- Completar el análisis y la descripción de los papeles decorados redefiniendo el modelo de clasificación (objetivo específico 3)
- Mostrar la clasificación de los papeles decorados según el nuevo modelo seguido y establecer una comparación con la información sobre guardas de la BEHA (objetivo específico 4)
- Reflexionar sobre la funcionalidad y utilidad de la BEHA (objetivo específico 5)
1.1 La Real Biblioteca y la Base de datos de Encuadernación histórico-artística
La Real Biblioteca, ubicada en el Palacio Real de Madrid, es la biblioteca que, con los nombres de Biblioteca Real Particular o Biblioteca Real de Cámara:
sirvió como biblioteca privada a los reyes y personas reales de la Casa de Borbón desde la llegada de Felipe v. A esta institución debe oponerse el término de Real Pública con que se distinguió de la Privada la que hoy es Biblioteca Nacional. Ambas instituciones tuvieron un origen común. Su separación definitiva se produjo en 1836, año en el que la Real Pública pasó a manos del Estado y a ser gestionada por el Ministerio de la Gobernación del Reino (Real Biblioteca, 2006).
En el desaparecido palacio del Buen Retiro, el que fue residencia real durante 26 años hasta que se destruyó por un incendio en 1734, había varías salas destinadas a la biblioteca. En el solar de este palacio se construirá el palacio nuevo en el que se instalará la Biblioteca Real Particular durante la época de Carlos iii y Carlos iv y que en la época de Fernando vii va a gozar de gran protagonismo:
Fernando vii tuvo siempre un interés especial por su librería; los encuadernadores de cámara fueron los maestros más expertos de Madrid. Es la mejor colección de modelos representativos de su época. Esta biblioteca, de haberse conservado in situ, sería uno de los conjuntos más perfectos de librería particular dieciochesca (López-Vidriero, 1995).
Durante el reinado de Fernando vii tiene lugar uno de los momentos de más desarrollo de la encuadernación, siguiendo y ampliando una tradición que se había instalado en Palacio cuando Carlos iv ubica en sus dependencias un taller de encuadernación (Palmero, 2006).
Al fallecer Fernando vii en 1833, su esposa decide desmontarla y trasladarla a unas habitaciones del piso bajo. En 1841 la reina Isabel II mandó instalarla dignamente en su ubicación actual, en el ángulo noroeste del palacio, entre el Campo del Moro y los jardines de Sabatini, junto a la Capilla Real.
Esta biblioteca es una de las más valiosas de fondo antiguo de España y contiene una de las mejores muestras de encuadernación histórica de Europa, tanto por su cantidad como por su calidad, en su mayoría encuadernaciones de los siglos xviii y xix, desde el clasicismo dieciochesco hasta las propuestas del art déco, encuadernaciones de lujo realizadas por los mejores encuadernadores del momento, muchos de ellos encuadernadores de cámara (Real Biblioteca, 2006; Flores Hernández, 2016).
La BEHA es "el instrumento desarrollado para describir, clasificar, estudiar, y, por supuesto, divulgar esta colección" (BEHA). Se gestó en el marco de un programa Leonardo da Vinci con el Departamento PIH de la Hogeschool West Vlaanderen. La selección inicial de encuadernaciones se basó en las obras cuyo encuadernador estaba identificado en la Base de datos del patrimonio bibliográfico de Patrimonio Nacional (IBIS) en el campo correspondiente, con lo que se consiguió un amplio corpus de diversidad cronológica y geográfica.
El acceso a los volúmenes seleccionados para ser conducidos a la estación de trabajo del fotógrafo supuso visualizar y entrar en contacto con los ejemplares de las salas y los depósitos, actividad que llevó a decidir incluir otras encuadernaciones destacadas por sus cualidades artísticas, históricas o de representatividad de la colección. También se vio oportuno ampliar la selección con las encuadernaciones recogidas en las publicaciones sobre encuadernaciones de López Serrano (1950) y López-Vidriero (1996).
En el diseño de la BEHA se tuvieron en cuenta los elementos que sirven para identificar cada encuadernación, que tuvo como modelo la base de datos de la British Library (Rodríguez Montederramo, 2008).
La BEHA permite buscar por los siguientes campos:
- Título del libro
- Estilo de la encuadernación
- Signatura
- Fecha
- Encuadernador
- Poseedor
- País
- Palabra clave
Los registros de cada encuadernación incluyen campos que aportan información sobre:
- Título del libro
- Signatura
- URL del registro en la base de datos IBIS
- Fecha
- Posesor / Exlibris
- Material
- Color
- Nota decorativa
- Hierros
- Estilo
- Cantos
- Guardas
- Lomo
- Encuadernadores
- País
- Notas
Algunas de las informaciones anteriores no aparecen en todas las encuadernaciones, como nota decorativa, hierros, estilo, cantos, etc.
Los datos anteriores se completan con imágenes de diferentes partes de la encuadernación (cubiertas, lomo, cortes, cantos, guardas), que pueden variar de unas encuadernaciones a otras (no siempre aparecen las imágenes de los cortes, el lomo o los cantos). Las imágenes se pueden ampliar en pantallas independientes.
El apartado "Encuadernadores" permite enlazar con los registros que tienen ese mismo encuadernador. El campo "hierros" contiene imágenes de los hierros presentes en la encuadernación y datos sobre el tipo de hierro, taller y motivos. El campo "guardas" ha sido de gran utilidad para este trabajo de investigación.
1.2 Las guardas y los papeles decorados
Se entiende por guarda la parte de la encuadernación realizada con una:
Hoja doblada a la mitad, que corresponde al tamaño del libro y que sirve para unir esta a la tapa. La hoja que no está pegada a la tapa hace de primera y última del libro. Normalmente son de papel diferente, en color con adornos impresos o jaspeado a mano (Massó Valdés, 2015).
En las encuadernaciones históricas es frecuente encontrar en las hojas de guardas papeles decorados, "elaborados mediante diferentes técnicas, permitiendo obtener una amplia variedad de diseños" (Flores Hernández, 2016).
Francia y Alemania son los primeros países donde se empiezan a utilizar los papeles decorados en el siglo xvi.
Los encuadernadores franceses consiguieron dominar la técnica del papel marmoleado o jaspeado al baño, desde principios del siglo xvii, y junto a sus colegas alemanes implantan esta moda en Europa desde el año 1680 (Massó Valdés, 2015).
En el caso de España, en las investigaciones sobre la evolución del xvii no queda clara la diferenciación entre talleres que producen in situ los papeles decorados o la importación de estos ya fabricados. Sí se conoce que, con la llegada de la dinastía de los Borbones, en la biblioteca que trae Felipe v se incluyen entre sus ejemplares papeles decorados. En definitiva, los papeles decorados eran conocidos por los coleccionistas y podría valorarse una posible imitación o encargos previos a los que se citan.
Entre los estudios sobre papeles decorados que han servido como apoyo a este trabajo destaca la obra de Carpallo y Vélez (2010) dedicada a los papeles decorados en las encuadernaciones del Archivo y Biblioteca de la Catedral de Toledo, en la que se hace un estudio sobre las diferentes técnicas decorativas que se encuentran en el Antiguo Fondo Toledano, el Fondo Lorenzana, el Fondo Mozárabe y el Fondo Zelada. En la obra se explican con detalle las técnicas y la historia de los papeles decorados: con planchas de madera (planchas xilográficas); dorados y gofrados; encolados al engrudo y los marmoleados, salpicados o jaspeados directos o al baño. También se incluye una descripción del origen y la evolución de este tipo de papeles.
Otros estudios tenidos en cuenta son las tesis doctorales de Massó Valdés (2015) y Flores Hernández (2016). La primera está dedicada a las encuadernaciones artísticas del siglo xix de la Biblioteca de la Real Academia de la Historia, y dedica un extenso capítulo a los papeles decorados, en el que trata sobre los tipos de guardas y tipos de papeles y, además de catalogar los de las encuadernaciones objeto de la tesis, incluye una introducción histórica sobre las técnicas del papel. La segunda tesis tiene por objeto las encuadernaciones artísticas de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, y desarrolla un apartado sobre la descripción, la identificación y el estudio de los papeles decorados.
Estos trabajos, y la completa bibliografía que mencionan, se han considerado como el marco teórico y el estado de la cuestión del estudio que aquí se presenta. Destacan los siguientes estudios: a nivel internacional se mencionan 2 obras claves por su trascendencia, una antigua, el artículo sobre el papel marmoreado en L'Encyclopédie de Diderot y D'Alembert (1751–1772), considerada la descripción más exhaustiva de esta técnica y sus modelos hasta que se publican las obras profesionales del siglo xix, y otra moderna, el trabajo de Wolfe (1990), citado por los expertos como el más documentado y extenso sobre el tema.
Otras obras significativas y publicadas fuera de nuestro país son las de Doizy (1996), dedicada al marbling,término anglosajón para denominar el arte del marmolado; Rhodes (1995), que aborda los ejemplares europeos y americanos de los siglos xviii y xix y, más concretamente, de la Biblioteca del Museo de Historia Natural; Quilici (1988), dedicada al estudio de las colecciones del siglo xviii de la Biblioteca Casanatense de Roma y que aborda, por ejemplo, el origen de los papeles xilografiados; Gerbert (2008), que analiza los papeles decorados utilizados en las encuadernaciones europeas, principalmente de los siglos xviii y xix, en la Biblioteca Palafoxiana; y, finalmente, Heijbrock y Greven (1994, 1995), cuyos trabajos se centran en los papeles decorados en Holanda.
En España, además de los trabajos ya mencionados, otros autores han publicado sobre este tema, por ejemplo, Amades (1971) estudia el uso del papel en las guardas; Argumánez (1994) se centra en los papeles jaspeados; Buxó (2006) analiza el proceso del marmoreado, incidiendo especialmente en su carácter creativo, también aborda la terminología y sus variedades geográficas y nominativas; y, especialmente, Vélez, con varios libros, el de 2012 explica las técnicas y los modelos de papeles, el de 2006 presenta los papeles marmoleados de grandes artistas europeos, y el de 2014, tras un recorrido por las técnicas tradicionales del papel decorado, aborda la creación contemporánea.
2 Metodología
El método de esta investigación se ha centrado en consultar la BEHA a través de Internet y realizar un estudio de los registros de interés mediante la técnica de análisis de contenido.
Los criterios de selección se concretan en recuperar los registros con obras fechadas en el siglo xviii y extraer los que informan sobre guardas elaboradas con papeles decorados, obviando los que indican guardas realizadas con telas o papeles sin decorar.
Además de la base de datos, la herramienta fundamental de esta investigación ha sido el modelo de clasificación empleado para organizar los papeles decorados, inspirado en la ya mencionada obra de Carpallo y Vélez (2010). Se ha elegido por el prestigio de los trabajos realizados y dirigidos por el profesor Carpallo, una de las máximas autoridades actuales en el estudio de las encuadernaciones artísticas.
El trabajo de campo comenzó en los meses de enero y febrero de 2020 con una búsqueda en la BEHA a través del campo "fecha", para recuperar todos los registros del siglo xviii. En esta búsqueda se detectaron errores en la catalogación: aunque el término elegido para el campo "fecha" es el "s. xviii", en 11 registros en su lugar se ha puesto "18". Por lo tanto, se hizo una búsqueda para cada término.
Tras la recuperación del listado con los registros se procede a visualizar cada uno y se extrae la información del campo "guardas", del campo "notas" —los campos en los que se hace referencia a las características de las guardas— y se obtiene la imagen de las guardas. Se seleccionan las guardas de interés para la investigación, y se les asigna el tipo de papel que le corresponde según la clasificación utilizada como modelo. Se describen sus características y, finalmente, se comprueban las diferencias con la información que se incluye en la BEHA.
El modelo de clasificación empleado consta de 5 técnicas:
- Papeles xilográficos
- Papeles marmoleados o jaspeados al baño
- Gotas o piedras
- Espirales
- Peines y peines old dutch
- Persillé
- Plegado español
- Imperio o Stormont
- Shell
- Papeles encolados al engrudo
- Papeles salpicados
- Papeles dorados y gofrados
A continuación se describen brevemente estas técnicas y posteriormente, en el apartado de resultados, se ejemplifican y comentan los casos hallados en la BEHA. Para esta breve descripción se ha seguido el trabajo de Flores Hernández (2016):
- Papeles xilográficos: son papeles decorados con la técnica de impresión de la xilografía, que utiliza planchas de madera (matriz), en las que el diseño se talla a mano con una gubia o buril. Después de la impresión y dependiendo del modelo, pueden presentar partes coloreadas a mano con pinceles, esponjas, etc.
- Papeles marmoleados o jaspeados al baño: técnica de origen oriental. Se inspira en la técnica japonesa del suminagashi (tinta negra que flota). Turquía se convierte en el centro productor por excelencia, llega a Occidente a finales del siglo xv y la adoptan los encuadernadores franceses. A finales del siglo xvii Francia y Alemania ya comercializan este tipo de papel que difunden por toda la Europa occidental. El marmoleado consiste en el traspaso por contacto de la pintura en la superficie de un líquido mucilaginoso contenido en una cubeta sobre el que se verterán gotas de colores.
- Los colores se traspasan directamente al papel, sin manipulación, y se obtienen los diseños que se denominan de gotas o piedras, que es la técnica base de todos los papeles marmoleados y consiste simplemente en dejar caer la pintura tal y como cae en el líquido.
- En Francia durante el siglo XVII emplean una decoración basada en espirales, que también recuerdan a las caracolas sobre el fondo de gotas: tras dejar caer la pintura en el líquido, empleando un palillo, se mueve hasta conseguir la forma de espiral o caracola.
- La variante denominada peines se basa en el estirado de la pintura y el paso posterior de un peine con abundantes alfileres o púas que arrastra los colores y produce un diseño caracterizado por numerosas columnas formadas por pequeños arcos o segmentos semicirculares de variados colores. Alemania fue durante el siglo xviii el fundamental productor de este tipo de papeles que exportaba a Holanda e Inglaterra y que cuando se les dibujan unas espirales formando un friso y se emplean los colores rojo, blanco, azul, verde y amarillo se denomina modelo old dutch, es decir, 'holandés antiguo'. Esta denominación parece que se debe a que Inglaterra, gran consumidora de papel marmoleado hasta que lo empezó a fabricar pasada la primera mitad del siglo xviii, lo adquiría a través de comerciantes holandeses que se lo procuraban en las fábricas alemanas y de ahí la denominación.
- El diseño denominado persillé es de origen francés, producido en el siglo xvii, se caracteriza por el empleo de los colores rojo, azul, verde, amarillo y blanco, y por el dibujo con un peine de formas que recuerdan a hojas, por ello también se le conoce como hoja de roble.
- El modelo plegado español es propio de la España del último cuarto del siglo xviii. Se basa en dejar la pintura tal como cae en el líquido y a continuación el papel se coloca de forma especial, con pequeños movimientos hacia delante y hacia atrás hasta cubrir todo el baño, con lo que se produce el efecto de plegado o de unas líneas fruto del movimiento. Otros nombres con los que se conoce este modelo son onda u ola española y sombreado.
- El modelo imperio o Stormont surge en Francia y lo define el añadir unas gotas de trementina al último color vertido en la cubeta y que produce el efecto de unas celdillas o divisiones internas en cada gota.
- El modelo shell es contemporáneo del anterior y se diferencia por el empleo de unas gotas de aceite de oliva tras añadir el último color, lo que da lugar a un halo blanco alrededor de cada gota. También se le denomina caparazón o concha.
- Papeles encolados al engrudo: esta técnica se remonta al siglo xvii, consiste en despintar papeles con un compuesto de pigmentos y engrudo. Primero se humedece el papel, a continuación se empapa con la mezcla de tinte y engrudo y se les retira la capa de tinte-engrudo, con la ayuda de peines, esponjas, rodillos, los dedos e incluso otra superficie de papel, con lo que se consiguen transparencias y diferentes tonalidades o combinaciones del color.
- Papeles salpicados: se caracterizan por presentar diminutas gotas de tinte, debido al empleo de instrumentos adecuados para rociar el tinte, tales como pinceles, brochas y escobetillas, hasta aspersores o incluso la mano, en función del tinte que se utilice. Primero hay que humedecer el papel, luego entintar el instrumento con el tinte suficiente sin que escurra, para a continuación rociar sobre el papel hasta producir el efecto deseado, se pueden combinar colores.
- Papeles dorados y gofrados: la técnica del papel dorado se basa en utilizar papel sobre el que se aplica pan de oro. La técnica del gofrado consiste en plasmar los dibujos que reproducen los motivos ornamentales grabados en una plancha metálica (normalmente de cobre) que se presiona sobre el papel y la impresión se produce con el empleo de un tórculo. La técnica del dorado y del gofrado es frecuente combinarlas de modo que el gofrado se realiza sobre papel dorado. También el papel de fondo puede ser blanco o coloreado.
Las 5 técnicas del modelo descrito se completan con el apartado "Otros", en el que se recogen unos pocos ejemplares realizados en papel plateado, hecho con la técnica que consiste en aplicar laminas de pan de plata sobre el papel, y en papel de percalina, de color azul con un teñido uniforme que se asemeja a la percalina, una tela fina bruñida por una de sus caras (Bermejo, 1998, p. 226).
El total de registros de la BEHA es de 1.183. El volumen de la muestra de impresos del siglo xviii con papeles decorados recogida en la BEHA es de 174 ejemplares (14,70 %). Si esta muestra se compara con el total de libros de la Real Biblioteca catalogados en la base de datos IBIS (51.034 incunables y monografías antiguas desde el siglo xv hasta 1899), el porcentaje es de 0,34 %.
3 Resultados
La BEHA incluye 382 ejemplares con encuadernaciones artísticas de impresos del siglo xviii. De ellos, 329 presentan guardas realizadas con papel decorado o telas ricas (sedas, moaré, etc.). El resto están realizadas en papel sin decorar. Debido a que la BEHA incorpora de manera muy selectiva los casos, era previsible que se pudieran encontrar ejemplares con empleo de materiales ricos.
El estudio llevado a cabo se ha centrado en las guardas realizadas con papel decorado, que se corresponden con 174 ejemplares. En la tabla 1 se recoge la distribución de estos ejemplares según los distintos tipos de papeles decorados.
A. Papeles xilográficos | 10 ejemplares |
B. Papeles marmoleados o jaspeados al baño | 135 ejemplares |
1. Gotas o piedras |
33 ejemplares |
2. Espirales |
24 ejemplares |
3. Peines y peines old dutch |
20 ejemplares |
4. Persillé |
11 ejemplares |
5. Plegado español |
36 ejemplares |
6. Imperio o Stormont |
4 ejemplares |
7. Shell |
7 ejemplares |
C. Papeles encolados al engrudo | 4 ejemplares |
D. Papeles salpicados | 3 ejemplares |
E. Papeles dorados y gofrados | 18 ejemplares |
F. Otros | 4 ejemplares |
Tabla 1. Guardas con papeles decorados
En los siguientes apartados se abordan estos papeles según las diferentes técnicas de elaboración. Las alusiones a los ejemplares concretos se identifican utilizando la signatura topográfica indicada en la BEHA.
3.1 Papeles xilográficos
Los ejemplares con guardas elaboradas con papeles xilográficos constituyen el 5,74 % de las guardas analizadas y se caracterizan por utilizar papel de fondo blanco decorado mediante la impresión de una matriz xilográfica con pintura de color y, a veces, se realiza con posterioridad la aplicación de uno o varios colores utilizando plantillas con diferentes diseños.
Estas guardas se corresponden con ejemplares publicados en Italia (6 ejemplares), Francia (3 ejemplares) y España (1 ejemplar).
Seguidamente se comentan los diseños de los 10 ejemplares localizados (figura 1):
- Ejemplar III/1093, emplea el color rojo para la impresión y la aplicación posterior de color azul utilizando plantillas con hojas en forma de corazón con un fruto circular rojo, dispuestas de forma simétrica sobre un fondo punteado. Este papel es atribuido a Hipólito Rodríguez del Barco por Matilde López Serrano, según se indica en la BEHA.
- Ejemplar MUS/MSS/79, elige el color azul y el diseño presenta una retícula de losanges formados por una serie de puntos azules, con unos motivos que semejan árboles en su interior.
- Los ejemplares I/C/225, III/751, PAS/ARM3/55 y PAS/2830 utilizan papeles estampados con estrellas de seis puntas y puntos. En un ejemplar el color es rojo (PAS/2830) y en el resto dorado. Corresponden a libros impresos en Francia.
- Ejemplar I/L/494, se realiza en pintura de color rojo. El diseño se basa en una trama ondulada de escamas de pez, decoradas en su interior con flores y hojas.
- Ejemplar I/L/493, presenta pintura de color gris y un diseño de flores de cuatro pétalos trilobulados que forman un campo de losanges con un punto blanco en el centro de los espacios que dejan las flores.
- Ejemplar MUS/MSS/147, está decorado mediante la impresión con pintura de color rojo y un diseño con una retícula de doble banda con cuadraditos en las intersecciones y grandes flores de cuatro pétalos en el centro de cada rombo, rodeadas de cuatro puntos en las esquinas. Este papel estampado, según Carpallo y Vélez (2010), fue realizado durante la segunda mitad del siglo xviii en la fábrica Remondini. Es uno de los diseños populares de la época, que comparten Carlo Bertinazzi (Bolonia), que lo ofrece en su muestrario de 1770–1780 y lo fabrica sin el punteado interior en la doble banda, y la fábrica Remondini de Bassano del Grappa de Venecia.
- Ejemplar XIX/313, realizado con pintura de color rojo. El diseño elegido es una retícula de losanges formados por una serie de puntos rojos y con unos motivos florares en rojo y verde en su interior.
Figura 1. Guardas de papeles xilográficos (fuente Real Biblioteca)
En la BEHA las guardas de los anteriores ejemplares aparecen bajo estas denominaciones:
- Papel estampado en … (se indica el color) (I/C/225, III/751, MUS/MSS/79, MUS/MSS/147)
- Papel con… (se indica el nombre de los motivos decorativos) (XIX/313, PAS/ARM3/55, I/L/493, I/L/494)
- Guardas pintadas (III/1093, PAS/2830)
3.2 Papeles marmoleados o jaspeados al baño
3.2.1 Gotas o piedras
Los papeles localizados que presentan motivos de gotas o piedras (18,96 % de la muestra estudiada) se caracterizan por utilizar varios colores que aparecen como fondo sobre los que se han añadido gotas en blanco y algún otro color, que al mezclarse con la hiel de buey contrae los colores de fondo y forma el veteado que recuerda al mármol. El color blanco suele aparecer con efecto de gotas a modo de manchas.
Del conjunto de los 33 ejemplares identificados se han localizado variantes en función del tamaño de las gotas o del colorido (figura 2), por ejemplo de gotas grandes [I/L/629, CS/4/30 (1797)], de gotas menudas (IX/8413, PAS/2812, PAS/2818), con un color predominante (amarillo: VI/3318, I/L/492; gris: VI/1426), de un llamativo colorido (VII/2270, I/L/636), etc.
Figura 2. Guardas de papel de gotas o piedras (fuente Real Biblioteca)
En la BEHA estas guardas aparecen con la denominación mayoritaria de papel o guardas de aguas y, en pocos casos, como:
- Papel de aguas moteado (IX/8413, IX/7196, IX/9659)
- Papel piedra (MUS/MSS/9, MUS/MSS/15, MUS/MSS/113)
- Papel pintado (VII/2270)
- Papel jaspeado (IX/4402)
Los ejemplares que llevan estas guardas han sido impresos en Italia (21 ejemplares), España (6 ejemplares), Francia (3 ejemplares) y sin lugar expreso (3 ejemplares). De los italianos, 6 son ejemplares del Calendario di Corte.
La publicación de los ejemplares españoles se corresponde con los reinados de Felipe v (1 ejemplar), Fernando vi (2 ejemplares), Carlos iii (2 ejemplares) y Carlos iv (1 ejemplar).
3.2.2 Espirales
Estos papeles suelen emplear pintura de color rojo, azul y ocre y una lluvia de agua de hiel para mostrar el fondo del papel. Lo característico es la realización de una serie de espirales dispuestas regularmente a lo largo del papel con aspecto de caracolas.
Los papeles analizados suponen el 13,79 % del conjunto estudiado y varían en función del tamaño y disposición de las espirales (figura 3), de tal modo que se encuentran con una disposición regular en hileras (I/E/71), espirales grandes (III/1102), espirales pequeñas (IX/7185), espirales separadas con espacios grandes [CS/4/16 (1773)], espirales juntas (PAS/2780), etc.
Figura 3. Guardas de papel de espirales (fuente Real Biblioteca)
En la BEHA estas guardas se mencionan como:
- Papel de aguas de remolino (XIX/584, XIX/4636)
- Papel de aguas (los 22 ejemplares restantes)
Los ejemplares de los libros que conservan estas guardas están publicados en Francia (13 ejemplares), España (10 ejemplares) e Italia (1 ejemplar). Los libros franceses son ejemplares del Almanach royal (Imprimerie de la Veuve d'Houry). Los libros españoles coinciden cronológicamente con el reinado de Carlos iii.
3.2.3. Peines y peines old dutch
De las guardas de peines analizadas —el 11,49 % de la muestra—, se diferencian entre las de peines (10 ejemplares) y peines old dutch (10 ejemplares).De las primeras, las más representativas se caracterizan por emplear pintura de cuatro colores: blanco, rojo, azul y ocre. Habitualmente el color rojo ocupa mayor espacio que los demás y forma el color de fondo del papel. La proporción de los colores empleados es similar. Tienen el aspecto de un sinfín de columnas compuestas por pequeños arcos, segmentos semicirculares de diferentes colores.
Las variantes se centran en la disposición de las columnas (figura 4), que pueden aparecer en horizontal (I/E/195, I/E/135, PAS/ARM4/140) o en vertical (I/K/322, XIX/247, XIX/248). También, en otras guardas los arcos son de mayor tamaño y con una mayor proporción del color rojo (I/L/630, I/L/491).
En la BEHA a estas 10 guardas se las menciona como:
- Papel de aguas (I/E/195, I/K/322, I/L/491, I/L/630, I/E/135)
- Peine (MUS/MSS/140, PAS/ARM4/140, X/262)
- Papel de aguas de peine fino (XIX/247, XIX/248)
Estos ejemplares están impresos en España (6 ejemplares), Italia (2 ejemplares) y sin lugar expreso (2 ejemplares). Los impresos españoles están fechados en los reinados de Felipe v (1 ejemplar) y Fernando vi (5 ejemplares).
De los 10 ejemplares con guardas de diseño old dutch, lo característico es que se han añadido unas espirales que forman un friso (I/E/40). Se suelen hacer con pintura de color rojo oscuro como fondo sobre el que se han añadido los colores verde, azul y ocre. También es necesario el estirado de la pintura y el paso de un peine (figura 4).
En la BEHA a estas guardas se las denomina:
- Papel de aguas (I/E/40, III/1270, III/3232, III/1416)
- Papel de aguas de peine (X/178, I/K/424, X/303)
- Papel de aguas de peine fino (XIX/1279, XIX/4616)
- Papel de aguas de peine fino con remolinos (XIX/4616)
Figura 4. Guardas de papel de peines (fuente Real Biblioteca)
Estas guardas se corresponden con ejemplares impresos en España (5 ejemplares), Francia (2 ejemplares), Italia (2 ejemplares) y Bélgica (1 ejemplar). Los impresos de España se incluyen en los reinados de Felipe v (4 libros) y Carlos iii (1 libro).
3.2.4 Persillé
De los 11 ejemplares localizados de este tipo de diseño, que constituyen el 6,32 % del total analizado (figura 5), en 5 de ellos (III/6883, XIX/517, XIX/127, VIII/3772, PAS/ARM3/66) la disposición y el tamaño de las manchas es muy semejante y responden al modelo más conocido: sobre el papel blanco se emplea pintura de color rojo como fondo y sobre este se vierten las gotas de los colores verde, azul y ocre. A continuación, se pasa un peine de 1 centímetro de separación entre sus púas y se completa el diseño con una fina lluvia de color blanco. En 3 ejemplares se aprecia muy bien el salpicado de color blanco (XIX/517, XIX/127, PAS/ARM3/66). Las manchas alcanzan un tamaño mayor en 6 ejemplares [X/2705, X/719, V/2452, IV/1063, I/L/490, CS/4/1 (1769)].
Figura 5. Guardas de papel modelo persillé (fuente Real Biblioteca)
En la BEHA estas guardas aparecen bajo las denominaciones de:
- Papel de aguas [III/6883, V/2452, IV/1063, PAS/ARM3/66, I/L/490, CS/4/1 (1769)]
- Papel de aguas de peines (X/2705, XIX/517, X/719, VIII/3772)
- Papel de aguas de mármol grande (XIX/127)
Los anteriores ejemplares tienen como países de impresión Francia (6 ejemplares), Italia (2 ejemplares), España (2 ejemplares) y México (1 ejemplar). De los 2 españoles, uno se corresponde con el reinado de Carlos iii, el otro es un libro del siglo xvii reencuadernado en el siglo xviii.
3.2.5 Plegado español
Los 36 ejemplares con guardas de este característico plegado alcanzan el 20,68 % de la muestra y es la variante mejor representada del conjunto de los papeles marmoleados o jaspeados (26,66 %). Este diseño es fruto de una serie de líneas que confieren un cierto movimiento al diseño y que se ocasionan al realizar durante el baño del papel pequeños movimientos hacia delante y hacia atrás. Se diferencian entre sí por el tamaño de las gotas o por la variedad y combinación de los colores. Así, se han encontrado estas diferencias (figura 6):
- Papeles con predominio de un determinado color sobre varios [azul: X/78; ocre: CS/4/1 (1777)]
- Papeles que emplean un único color (XIX/1337)
- Papeles con efecto de piedras grandes [CS/4/1 (1797)]
- Papeles con efecto de piedras medianas en rosa, amarillo y verde (II/1250)
- Papeles con efecto de salpicado en blanco (III/340)
Figura 6. Guardas de papel modelo plegado español (fuente Real Biblioteca)
En la BEHA las denominaciones empleadas son las siguientes:
- Papel de aguas (en 27 ejemplares)
- Papel de aguas de mármol grande (XIV/2175, X/466, XIX/1011, XIX/1337)
- Papel de aguas de tipo mármol inglés normal (VIII/13821)
- Guardas jaspeadas de plegado español (II/2883)
- Ninguna mención (XIX/3838)
Los ejemplares que llevan estas guardas han sido impresos en España (24 ejemplares), Italia (2 ejemplares), Francia (1 ejemplar), Bélgica (1 ejemplar), Gran Bretaña (1 ejemplar) y sin lugar expreso (7 ejemplares).
En los impresos de España se incluyen 5 ejemplares correspondientes al Calendario manual y guía de forasteros de diferentes años. La publicación de los impresos españoles se lleva a cabo en los reinados de Carlos iii (9 libros) y Carlos iv (15 libros).
3.2.6 Imperio o Stormont
Los 4 ejemplares de este modelo solo suponen un 2,29 % de los analizados (figura 7) y presentan las características celdillas provocadas por las gotas de trementina añadidas al último color. Es el caso del impreso V/1855, en el que se han depositado gotas de tres colores: ocre, azul y marrón, y a este último se le han vertido las gotas de trementina. Los dos primeros colores forman las vetas por la presión de la trementina añadida al último color, que queda encima en forma de gotas redondeadas divididas en múltiples celdillas en su interior.
Figura 7. Guardas de papel modelo imperio o Stormont(fuente Real Biblioteca)
En la BEHA para estas guardas se utilizan las expresiones de:
- Papel de aguas (III/2469, GRAB/23)
- Papel de aguas de mármol grande (XIX/1249)
- Papel de aguas moteado (V/1855)
Los ejemplares de los libros que conservan estas guardas están publicados en España (1 ejemplar), Francia (1 ejemplar), Gran Bretaña (1 ejemplar) y sin lugar expreso (1 ejemplar). El libro español es del reinado de Carlos iv.
3.2.7 Shell
Los 7 ejemplares identificados de esta modalidad son el 4,02 %. En ellos se aprecia el singular halo transparente alrededor de cada gota de color y que se produce al añadir gotas de aceite de oliva. Como ejemplo se mencionan los ejemplares X/95, II/69 y II/2550, con gotas de color verdoso rodeadas por el halo (figura 8).
Figura 8. Guardas de papel modelo shell (fuente Real Biblioteca)
En la BEHA se utilizan las expresiones:
- Papel o guardas de aguas (X/95, II/2550, CS/4/24, II/69, II/2436, II/2520)
- Papel de aguas moteado (X/246)
Estos ejemplares están impresos en Italia (1 libro) y el resto sin lugar expreso.
3.3 Papeles encolados al engrudo
Las 4 guardas de papeles encolados al engrudo localizadas (2,29 %) (figura 9) tienen estas características:
- Ejemplar MUS/MSS/106, el engrudo se ha teñido de azul y presenta un decorado en color azul con flores estampadas y líneas onduladas que forman rombos. Las líneas de la decoración se han realizado por medio de un peine de 5 espacios y forman una retícula. El interior de los espacios que forman la retícula se decora con unos elementos circulares dibujados.
- Ejemplar X/731, se utilizan para el teñido los colores azul, rojo y amarillo. La decoración se ha realizado apretando con la mano antes de despegar el papel, empleando formas curvas dispersas sobre un fondo de cuadros multicolores que presentan las venas características de este tipo de técnica.
- Los ejemplares I/E/142 y I/E/84, además del encolado al engrudo, han sido gofrados. Es decir, posteriormente a la aplicación de los colores, el papel se ha dorado y gofrado con motivos de ramas vegetales mediante la impresión de una plancha de cobre empleando un tórculo.
Figura 9. Guardas de papel encolado al engrudo (fuente Real Biblioteca)
En la BEHA a estas guardas se las denomina como de papel brocado para el ejemplar I/E/142 y de papel pintado para los demás.
Los ejemplares que llevan estas guardas han sido impresos en España (2 ejemplares), Italia (1 ejemplar) y sin lugar expreso (1 ejemplar). El libro de España se imprime durante del reinado de Fernando vi.
3.4 Papeles salpicados
En este apartado se incluyen 3 ejemplares que solo representan el 1,72 % de la muestra (III/1295, IX/4402, IX/9659) y presentan el característico fino salpicado o moteado producido por el pincel que tras ser mojado en pintura rocía la pintura sobre el papel (figura 10).
Figura 10. Guardas de papel salpicado (fuente Real Biblioteca)
En la BEHA se identifican con las expresiones:
- Papel de aguas (III/1295)
- Papel jaspeado (IX/4402)
- Papel moteado en morado (IX/9659)
Los ejemplares de los libros que incluyen estas guardas están publicados en Madrid (2 ejemplares) e Italia (1 ejemplar). La impresión de los libros españoles se lleva a cabo en el reinado de Carlos iv.
3.5 Papeles dorados y gofrados
En los 18 ejemplares que emplean esta técnica (10,34 %) los diseños son diferentes:
- Papeles con predominio de motivos vegetales (ramas, flores y granadas: III/1691, MUS/MSS/6, V/918; ramas, flores, pájaros: VIII/9704; ramas flores y uvas: PAS/ARM3/33, PAS/ARM3/50)
- Papeles con motivos vegetales combinados con motivos geométricos (CS/4/16-1740, PAS/ARM3/34), distribuidos en composiciones de aspecto asimétrico (MUS/MSS/6, VIII/9704, PAS/ARM3/40) o de aspecto reticular (V/918, CS/4/16-1740)
Otras diferencias vienen dadas por los colores del papel:
- Papeles de color amarillo (III/1691, PAS/ARM3/34)
- Papeles de color blanco (MUS/MSS/6, VI/1432)
- Papeles de color violeta (MUS/MSS/6)
- Papeles de color rosa (PAS/ARM3/50)
- Papeles de color azul (PAS/ARM3/33)
- Papeles de color verde [CS/4/16 (1740)]
- Papeles policromados [IV/994, CS/4/16 (1743)]
También, por el modo de la impresión:
- Impresión en positivo, en la que todos los motivos aparecen dorados sobre el fondo del papel [CS/4/16 (1740), V/918, etc.]
- Impresión en negativo, donde todos los motivos aparecen en relieve en el color del fondo del papel sobre una superficie lisa completamente dorada (MUS/MSS/27, VI/1432, PAS/ARM3/33, PAS/ARM3/36, etc.)
A continuación se describen con más detalle algunos de estos papeles (figura 11):
- Papel pintado de color amarillo, dorado y gofrado. El diseño está realizado a base de granadas y flores. La impresión está en positivo de todos los motivos vegetales, que aparecen dorados sobre fondo amarillo, firmado: "Augsburg bey G.C. Stoy" (III/1691).
- Papel pintado de color violeta, dorado y gofrado. El diseño se compone de hojas ramas y flores. La impresión está en negativo, donde todos los motivos aparecen en relieve en el color violeta del fondo del papel sobre una superficie lisa completamente dorada (MUS/MSS/27).
- Papel pintado de color blanco, dorado y gofrado con un diseño a base de ramas, flores, pájaros y otras figuras, que se desarrollan entrelazándose (VIII/9704).
- Papel de fondo blanco sobre el que se han añadido colores mediante plantilla que crean un damero que alterna cuadrados naranjas, verdes, ocres y lila. Luego se ha dorado y gofrado con motivos vegetales (flores, hojas, granadas). Probablemente del taller de Padeloup, según se indica en la BEHA (XIV/2919).
- Papel pintado de color blanco, dorado y gofrado, con diseño de una retícula de rectángulos con diferentes composiciones vegetales (en unas predominan flores y en otras granadas) (V/918).
Figura 11. Guardas de papel dorado y gofrado (fuente Real Biblioteca)
En la BEHA, de estas guardas se indica, en 12 ejemplares, que están realizadas con papel brocado, y en el resto se limitan a mencionar los motivos decorativos y el color (PAS/ARM3/33, PAS/ARM3/34, PAS/ARM3/36, PAS/ARM3/37, PAS/ARM3/40, PAS/ARM3/50).
Los anteriores ejemplares tienen como países de impresión Francia (9 ejemplares), Italia (7 ejemplares), España (2 ejemplares). De los libros franceses, 8 son ejemplares de distintos años del Almanach royal (Imprimerie de la Veuve d'Houry). Los 2 libros españoles se encuadran en los reinados de Felipe v y Fernando vi, respectivamente.
3.6 Otros
En este apartado se incluyen 3 ejemplares con guardas de papel de percalina azul (XIX/556, XIX/1547, XIX/1540) impresos en España (reinado de Carlos iv) y 1 ejemplar con guardas de papel plateado (V/1672) impreso en Francia.
En la BEHA los primeros se describen como guardas de papel azul y el último con la misma denominación.
4 Conclusiones
Gracias a esta investigación se han estudiado con detalle los papeles decorados de las guardas de los impresos del siglo xviii de la BEHA, con lo que se completan el análisis y la descripción de las guardas recopiladas (objetivo general).
Los objetivos específicos 1 y 2 se han llevado a la práctica con facilidad, debido a las características de la BEHA, que permite recuperar los registros por siglos, lo cual se adapta al propósito fijado de trabajar con las obras del siglo xviii y, sobre todo, ha sido fundamental poder contar con las imágenes de las guardas. Estos dos aspectos ponen de manifiesto que la BEHA incluye abundante información sobre los diferentes aspectos de las encuadernaciones.
Sobre los objetivos específicos 3 y 4, se concluye que los nombres de algunas de las técnicas de papel decorado incluidas en los registros de la BEHA utilizan denominaciones sinónimas de las presentes en el modelo de comparación que se ha empleado como herramienta metodológica de este trabajo; pero no se mencionan bastantes de las variantes de algunas de las técnicas (en el citado modelo se incluyen 7). A continuación, se exponen con más detalle estas observaciones, abordando cada una de las técnicas:
- Papeles xilográficos. Emplean la expresión "papeles estampados", pero solo en el 40 % de los casos que presentan esta técnica, para el resto la imprecisión y falta de uniformidad se manifiesta en el uso de otras denominaciones. Se limitan a indicar el nombre de los motivos decorativos (40 %) o simplemente se señala que están pintados (20 %).
- Papeles marmoleados o jaspeados al baño. Utilizan en su lugar los términos "guardas de aguas" y esta expresión la mantienen de modo habitual para describir los ejemplares que incluyen guardas realizadas con las variantes que presenta esta técnica. Así, de las 7 variantes incluidas en el modelo de comparación aplicado, se ha comprobado que todas están presentes y, sin embargo, en la BEHA solo mencionan 3:
- Papel de remolinos, que se corresponde con el modelo de espirales, pero solo lo indican en el 8,3 % de los ejemplares localizados de esta variante.
- Papel de peines, lo indican en el 50 % de los ejemplares. La variante old dutch no se menciona; el 60 % de los ejemplares con guardas old dutch los denominan como "guardas de peines" y el resto como "papel de aguas".
- Papel plegado español, solo lo menciona en el 2,7 % de los ejemplares realizados con este plegado.
- Papeles encolados al engrudo. Los denominan con el nombre genérico de "papel pintado".
- Papeles salpicados. Esta expresión no la utilizan. En los 3 ejemplares localizados emplean 3 expresiones genéricas diferentes: "papel de aguas", "papel jaspeado", "papel moteado".
- Papeles dorados y gofrados. Los mencionan con un sinónimo, "papeles brocados", pero lo hacen en el 66,6 % de los ejemplares realizados con esta técnica; en el resto se limitan a mencionar los motivos decorativos y el color.
En relación con el objetivo específico 5, aunque las conclusiones relacionadas con los objetivos específicos 1 y 2 evidencian la gran utilidad de la BEHA como fuente para el estudio de los diferentes aspectos de las encuadernaciones, sobre su funcionalidad hay ciertos aspectos mejorables, por ejemplo, en la fase de recuperación de la información se puso de manifiesto uno de los aspectos que se han constatado al trabajar con la BEHA: la falta de precisión y la existencia de ciertas irregularidades en la introducción de los datos, pues se han detectado registros que no incluyen el término "s. xviii" en el campo "fecha" (en su lugar aparece "18") y a veces la falta de correspondencia entre la información del campo "guardas" y la descripción que se hace de ellas en el campo "notas". Por otro lado, se ha comprobado que en la identificación de los papeles decorados de las guardas se ha optado por atribuciones genéricas y, además, con cierta imprecisión, pues no se utilizan siempre las mismas expresiones para una misma técnica. De modo que la presencia de irregularidades en este aspecto se puede considerar como una de las características de la BEHA.
Para finalizar, hay que indicar que este trabajo pone de manifiesto, por un lado, la importancia de la colección de encuadernaciones históricas de la Real Biblioteca; en el caso de los papeles decorados, se ha comprobado que la colección incluye un rico muestrario de las técnicas de este tipo de papel, y, por otro lado, la variedad de dimensiones que engloban las encuadernaciones históricas: las guardas son solo una de las partes que las componen y, sin embargo, la diversidad de técnicas de elaboración y la variedad de diseños las configuran como una interesante manifestación de la elaboración artesanal y artística de los libros antiguos, procesos que, observados desde la era de los soportes digitales, alcanzan una dimensión extraordinaria que lleva a admirar su envergadura y valor patrimonial.
5 Bibliografía
Amades, Joan (1971). El paper de guardes. Barcelona: [s. n.].
Argumánez, Gabriel (1994). "Papeles jaspeados". Noticias bibliográficas, n.o 40 (julio–agosto), p. 28–29.
Base de datos de Encuadernaciones histórico-artísticas. Real Biblioteca <https://encuadernacion.realbiblioteca.es/>. [Consulta: 02/01/2020].
Bermejo Martín, José Bonifacio (dir. y coord.) (1998). Enciclopedia de la encuadernación. Madrid: Ollero y Ramos.
Buxó Marsa, Montse (2006). "Pintar sobre un líquido". Encuadernación de arte, n.o 28, p. 12–50.
Carpallo Bautista, Antonio; Vélez Celemín, Antonio (2010). Los papeles decorados en las encuadernaciones del Archivo y Biblioteca de la Catedral de Toledo. Toledo: Cabildo de la Catedral; Instituto Teológico San Ildefonso; Diputación Provincial.
Diderot, Denis; D'Alembert, Jean Le Rond (1751–1772). Encyclopédie, ou Dictionnaire raisonné des Sciences, des Arts et des Métier. Paris: Chez Briasson, vol. 10, p. 72–77.
Doizy, Marie-Ange (1996). De la dominoterie à la marbrure: histoire des techniques traditionnelles de la décoration du papier. Paris: Art & Métiers du Livres.
Flores Hernández, Yohana Yessica (2016). Estudio, catalogación y digitalización de las encuadernaciones artísticas de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid.
Gerbert, Anne Laure (2008). Papeles decorados de la Biblioteca Palafoxiana. Oaxaca: Fundación Alfredo Harp Helú. [CD-ROM].
Heijbrock, Jan Frederik; Greven, Thomas C. (1994). Sierpapier, marmer-, brocaat-, en sitspapier in Nederland. Amsterdam: De Buitenkant.
— (1995). Decorated paper. Amsterdam: Rijksmuseum Foundation.
López Serrano, Matilde (1950). Biblioteca de Palacio: Encuadernaciones. Madrid: Afrodisio Aguado.
López-Vidriero Abello, María Luisa (1995). "La Biblioteca Real". AEDOM: Boletín de la Asociación Española de Documentación Musical, vol. 2, n.o 1, p. 126–130.
— (dir.) (1996). Encuadernación e identificación: Palacio Real de Madrid 9 de julio de 1996. Madrid: Real Biblioteca.
Massó Valdés, Juan Bautista (2015). Análisis documental de las encuadernaciones artísticas del siglo xix" de la Biblioteca de la Real Academia de la Historia. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid.
Palmero, Fernando (2006). "Biblioteca del Palacio Real de Madrid: la colección privada de los Borbones". Leer,n.o 171, p. 76–78.
Quilici, Piccarda (1988). Carte decorate nella legatoria del '700 dalle raccolte della Biblioteca Casanatense. Roma: Istituto Poligrafico e Zecca dello Stato.
Real Biblioteca <https://www.realbiblioteca.es/>. [Consulta: 02/01/2020].
Real Biblioteca (2006). " Singulares, raras y extraordinarias: las joyas de la Real Biblioteca de Madrid". Mi biblioteca: La revista del mundo bibliotecario, n.o 6, p. 100–105.
Rhodes, Barbara (1995). "18th and 19th Century European and American Paper Binding Structures: A Case Study of Paper Bindings in the American Museum of Natural History Library". The book and paper group annual, vol. 14, p. 51–62.
Rodríguez Montederramo, José Luis (2008). "La base de datos de encuadernaciones de la Real Biblioteca". Syntagma: Revista del Instituto de Historia del Libro y de la Lectura, n.o 2, p. 275–290.
Vélez Celemín, Antonio (2006). "Nombres propios del papel marmolado: Woolnough, Halfer, Weimann, de la tradición a la innovación". Encuadernación de arte: Boletín de la Asociación para el Fomento de la Encuadernación, n.o 28, p. 77–83.
— (2012). El marmoleado: del papel de guardas a la obra de arte. Madrid: Ollero y Ramos.
— (2014). El papel decorado: técnicas tradicionales y creación contemporánea. 02 de diciembre 2014 – 12 de abril de 2015. Madrid: Imprenta Municipal Artes del Libro.
Wolfe, Richard J. (1990). Marbled Paper. Its History, Techniques and Patterns. Philadelphia: University of Pennsylvania Press.