Número 32 (junio 2014)

La inserción profesional de los graduados en Información y Documentación: el caso de la Universidad de Salamanca

 

[Versió catalana]


Yolanda Martín González, Críspulo Travieso Rodríguez, Ana Belén Ríos Hilario, Luis Hernández Olivera y Carmen Caro Castro

Profesores
Departamento de Biblioteconomía y Documentación
Universidad de Salamanca

 

Resumen

Objetivo: analizar la inserción laboral de los titulados en el grado de Información y Documentación de la Universidad de Salamanca.

Metodología: análisis de tipo cuantitativo realizado mediante un cuestionario remitido en formato web a las promociones de egresados entre 2009 y 2012. El cuestionario consta de preguntas cerradas de respuesta sugerida y de valoración, y de una pregunta abierta.

Resultados: los datos obtenidos ponen de manifiesto el perfil predominantemente femenino y vocacional de la profesión, la valoración positiva de los conocimientos adquiridos durante su formación universitaria, la realización de tareas profesionales que requieren un nivel de especialización al ser, en su mayoría, tareas de tipo técnico, y un alto grado de inserción laboral. No obstante, se constatan también ciertos cambios como son la tendencia por parte de los egresados a encontrar empleo en el ámbito privado, el uso de Internet como herramienta para la obtención de un puesto de trabajo y la necesidad de adquirir destrezas relacionadas con nuevas áreas como es la planificación y la gestión de proyectos de diversa índole.

Abstract

Objective: This paper analyses the employability of graduates in the bachelor’s degree in Information and Documentation of the University of Salamanca.

Methodology: A questionnaire consisting of closed-ended questions (suggested response, evaluation) and one open-ended question was administered in web format to the graduate students who had completed the degree in the period 2009–2012.

Results: Information and documentation graduates from the university in question were most commonly women whose motivation to become professionals was vocational. The respondents’ evaluation of the knowledge acquired during their degree was positive. The professional tasks they engaged in most were technically complex tasks requiring a level of expertise, and the majority of the respondents were employed. In what appears to be a new trend, in certain cases respondents had found employment in the private sector. An increase was also observed in  the use of the Internet to obtain a professional position and in respondents’ professional interest in acquiring project planning and management skills in information and documentation.

 

1 Estado de la cuestión

1.1 Estudios sobre formación e inserción profesional de los titulados en Información y Documentación

Los análisis sobre inserción profesional, primeramente de las diplomaturas en Biblioteconomía y las licenciaturas en Documentación y actualmente de los grados de Información y Documentación, comienzan a proliferar desde el momento en el que empiezan a surgir las primeras promociones de titulados. Dichas investigaciones se centran fundamentalmente en la utilización de dos métodos de recogida de datos: las encuestas a los egresados y las ofertas de trabajo. En este apartado se realizará una síntesis exclusivamente de los primeros estudios ya que comparten la misma metodología que el trabajo aquí expuesto.

Podemos citar como uno de los primeros estudios que aborda el tema de la inserción laboral de los titulados en documentación el realizado por Espelt y Pons en el año 1993. Este trabajo se centraba en los diplomados entre 1988 y 1992 por la Escuela Universitaria de Biblioteconomía y Documentación adscrita a la Universidad de Barcelona. Entre los resultados más relevantes destaca el alto porcentaje de titulados (96 %) que se habían incorporado al mercado laboral trabajando en bibliotecas fundamentalmente universitarias.

Posteriormente, Moreiro (1995) plantea de nuevo el tema de la inserción laboral de los titulados en documentación. Dicho estudio tenía como objetivo analizar el mercado de trabajo de los diplomados en Biblioteconomía y Documentación (ByD) de la promoción 1991–1992. Para ello se confeccionó un cuestionario que fue enviado a los alumnos de las universidades de Barcelona, Granada, Murcia y Salamanca, centros en los que se cumplía la premisa de haber transcurrido dos años desde la finalización de los estudios. Con un 53,4 % de respuestas se alcanzaron principalmente las siguientes conclusiones: se trata de una profesión predominantemente femenina, cuyos alumnos suelen trabajan antes de terminar los estudios con una beca. Se accede al puesto de trabajo principalmente por medio de las relaciones personales y casi la mitad de los que buscaron empleo lo consiguieron en menos de un año. Se percibe una consolidación en su puesto de trabajo a medida que pasa el tiempo y la mayoría desempeña su trabajo en el sector público y en bibliotecas. Por último, los encuestados opinan que el prestigio social de los estudios es bajo y no se adecúa a la demanda.

Dos años más tarde, Muñoz Escolá (1997) publica un artículo centrado en conocer la formación y situación laboral de los diplomados en ByD por la Universidad de Zaragoza. Como técnica de recogida de datos se elaboró un cuestionario que se distribuyó entre los estudiantes y diplomados de las cuatro promociones comprendidas entre 1990 y 1994. Los resultados más relevantes destacables, en el ámbito formativo, son el aumento y la diversificación en las prácticas realizadas y la falta de interés en cuanto a la solicitud de becas europeas por parte de los alumnos. Resulta igualmente destacable la preferencia por parte del alumnado de elección de una biblioteca como centro en el que realizar sus prácticas y el alto porcentaje de estudiantes que desea continuar sus estudios (84 %). Con respecto a los datos referentes a la inserción laboral, cabe resaltar que el 21 % trabaja en ámbitos no relacionados con la ByD, y los trabajos dentro de este campo son, en este orden, bibliotecas, centros de documentación, archivos y docencia. Dichos empleos suelen ser temporales y su acceso a ellos ha sido mediante beca.

En el año 2002, la Universidad de Valencia y, más concretamente, el Observatorio de Inserción Profesional y Asesoramiento Laboral (OPAL) de los titulados en Biblioteconomía y Documentación lleva a cabo un estudio entre los alumnos graduados en dicha titulación en el periodo comprendido entre 1999–2002. De los resultados obtenidos podemos destacar los siguientes datos: la gran mayoría escogería de nuevo esa carrera, el aspecto más valorado es el Prácticum y el menos la información recibida sobre las salidas profesionales. Por otro lado, el 87 % de los encuestados continuó su formación universitaria tras la finalización de estos estudios. En cuanto al empleo actual, están más satisfechos con las labores realizadas que con el sueldo recibido o el tipo de contrato que ostentan, además, un 70 % encontró su actual trabajo en menos de seis meses tras terminar la diplomatura. Concluye el estudio destacando que cuanta más experiencia presentan los titulados más opciones tienen de encontrar un empleo de mayor calidad, entendiendo por esta última la estabilidad y la relación entre el puesto de trabajo desempeñado y los estudios realizados.

El Libro Blanco del Título de Grado en Información y Documentación (2004) destina uno de sus capítulos a la inserción laboral. Dicho capítulo se estructura en torno a tres apartados: empleo público, sector privado y percepción de los titulados. Las principales conclusiones a las que se llega son las siguientes: la tasa de inserción laboral de los diplomados en Biblioteconomía y Documentación es muy elevada. Existe una cierta precariedad laboral que se concentra en determinadas zonas geográficas, además se observa una relación entre el área geográfica de residencia del titulado y la obtención de un empleo. Se ha producido durante los últimos años una diversificación de las fuentes de empleo. El nivel de satisfacción de los titulados con su formación es alto. Por último, a pesar de que cada vez son más los titulados que encuentran acomodo laboral en empresas privadas, aún parece existir un cierto desconocimiento y falta de prestigio de la titulación entre los empleadores de este sector.

Otro trabajo dedicado a la inserción laboral de los titulados en información es el realizado por Comalat y Borrego en el año 2004. En esta ocasión la población objeto de estudio son las cinco últimas promociones de la diplomatura de Biblioteconomía y los licenciados en Documentación desde el año 2000 hasta el 2003 por la Universidad de Barcelona. De las conclusiones a las que se llega en este análisis podemos resaltar, en primer lugar, que se corrobora el favorable proceso de inserción laboral de los titulados por la Universidad de Barcelona, y, además, los datos son más positivos que los obtenidos en los análisis de otras universidades o comunidades autónomas. Las bibliotecas públicas siguen siendo el principal lugar de trabajo tanto de los diplomados como de los recién licenciados y en lo referente a los estudios, "la formación teórica recibida a lo largo de la carrera es, según los encuestados, bastante adecuada y equilibrada con la valoración que hacen de su utilidad y repercusión en el trabajo que llevan a cabo. En cambio, la formación recibida en algunas competencias transversales no sale tan bien valorada" (Comalat; Borrego, 2004).

En el año 2005 la Universidad de Zaragoza presenta un nuevo estudio sobre la inserción laboral y las expectativas de los graduados en las distintas titulaciones que ofrece su Facultad de Filosofía y Letras. Del estudio se extrajo una serie de datos en relación con los diplomados en Biblioteconomía y Documentación. Un alto porcentaje de diplomados (79 %) se encontraba trabajando, y en su especialidad, en el momento de realizar el estudio. Como medio de acceso al trabajo destacaban las oposiciones o concursos públicos, seguidos de los contactos personales. Alrededor de un 55 % consideraba adecuado su nivel formativo para las tareas que realizaba en su trabajo.

Ese mismo año se presenta en las Jornadas de la Federación Española de Sociedades de Archivística, Biblioteconomía, Documentación y Museística (FESABID) el estudio elaborado por Giramé y otros autores (2005) en el que tratan de estudiar la inserción laboral de los titulados en Información y Documentación por la Universidad de Vic. Se realizó una encuesta entre los titulados de cuatro promociones de diplomados en Biblioteconomía y Documentación, pertenecientes a los años de 1998 a 2001. Entre los resultados más relevantes podemos destacar que el 72,2 % declara que su puesto de trabajo está vinculado con los estudios; el 76,9 % trabaja en el sector público; el 100 % de los diplomados encuestados trabaja, y más de la mitad valoran con más de un 9 la adecuación de los estudios con su puesto de trabajo.

De nuevo Moreiro, junto con otros autores, retoma el tema de la inserción en el año 2008 (Moreiro et al., 2008). En esta ocasión, se acometió un estudio de carácter seccional descriptivo mediante la elaboración de una encuesta dirigida a los diplomados y licenciados en Información y Documentación de las universidades públicas de Madrid de las promociones egresadas entre los años 2000 y 2005. Entre las principales conclusiones a las que llega este análisis podemos extraer las siguientes: el perfil del empleado corresponde a un profesional que trabaja con un contrato temporal, fundamentalmente en bibliotecas, con una categoría de auxiliar y que ha accedido al empleo mediante becas. Por otro lado, la calidad del empleo es claramente mejorable, tal y como demuestra el bajo salario y el predominio de las becas como tipo de relación contractual. Satisfechos con la formación recibida, identifican "el desconocimiento de los empleadores de nuestra carrera y nuestras competencias como uno de los mayores problemas a los que se enfrentan" (Moreiro et al., 2008, p. 271). Un aspecto más positivo sería la diversificación de las tareas realizadas por los titulados en el entorno laboral, lo que muestra su carácter polivalente.

 

1.2 Los grados de Información y Documentación

La formación universitaria de los profesionales de la documentación en España, reformada siguiendo las orientaciones de Bolonia para adaptarse al sistema europeo de créditos y calificaciones de las enseñanzas universitarias, muestra en la actualidad un panorama homogéneo de la estructura de los niveles de educación superior y de los programas.

La denominación de la titulación adoptada en los programas de formación de las universidades españolas es la de Información y Documentación, que sustituye a la de Biblioteconomía y Documentación de las extintas diplomaturas y licenciaturas, con el fin de adecuarse a la tradición internacional y superar las restricciones que suponía una terminología ligada al sector librario.

Las instituciones educativas que imparten los programas de grado de Información y Documentación son las universidades de:

  • Salamanca,1 Zaragoza,2 Oberta de Catalunya,3 Carlos III de Madrid4 y Barcelona,5 que lo implantaron en 2008.
  • Complutense,6 Murcia,7 Valencia,8 Coruña,9 que lo pusieron en marcha en 2009.
  • Extremadura,10 Granada11 y León,12 que lo establecieron en 2010.

El objetivo común de todos los programas formativos analizados es crear "profesionales capaces de seleccionar, gestionar, organizar y preservar la documentación y la información para que pueda ser utilizada por terceros independientemente del lugar donde esté depositada o de su formato y soporte. El titulado trabaja en todo tipo de bibliotecas, centros de documentación y de información y archivos, y como gestor de contenidos. Entre sus tareas están las de seleccionar, organizar y preservar la información y la documentación impresa, así como la que se presenta en otros formatos (grabaciones sonoras y de vídeo, fotografías, películas cinematográficas, recursos digitales, etc.). El tratamiento de la información se realiza en función de la comunidad de usuarios a la que se presta servicio" (Libro Blanco…, 2004, p. 89).

En cuanto a los programas formativos de los grados de Información y Documentación impartidos en las universidades españolas prevén, en todos los casos, una serie de competencias específicas vinculadas a las orientaciones profesionales para las que capacita el título. La relación de competencias del título se desarrolló partiendo de las eurocompetencias fijadas por el European Council of Information Associations en la Euroguide LIS: the guide to competencies for European professionals in library and information services (2000) tras superar la evaluación de universidades, asociaciones profesionales y titulados. Estos requisitos formativos se formalizaron en una relación de contenidos comunes obligatorios (asignaturas troncales) que instruye en los fundamentos teóricos, prácticos e instrumentales y en el conocimiento de los contextos. El catálogo de materias troncales supone el 65 % de los créditos que deben cursar los estudiantes y está constituido por las siguientes:

  1. Documentos, unidades y sistemas de información (12 créditos).
  2. Planificación, organización y evaluación de unidades de información (24 créditos).
  3. Fuentes de información (12 créditos).
  4. Representación y recuperación de la información (36 créditos).
  5. Gestión técnica de documentos de archivo (18 créditos).
  6. Tecnologías de la información y edición digital (24 créditos).
  7. Fundamentos y metodologías de investigación. Estudios métricos de información (18 créditos).
  8. Prácticum (12 créditos).
 

2 Objetivos y metodología del estudio

Frente a los numerosos estudios realizados sobre la inserción laboral de los titulados en Biblioteconomía y Documentación se constata una ausencia significativa de trabajos que permitan analizar la incorporación al ámbito profesional de los graduados en Información y Documentación. Tal carencia se debe principalmente a la escasa andadura de los grados de Información y Documentación.

Ante tal situación, el objetivo principal de este trabajo es analizar la inserción laboral de los titulados en el grado de Información y Documentación de la Universidad de Salamanca. Tal propósito suponía a la vez la consecución de los siguientes objetivos específicos:

  • Examinar la situación profesional actual de los graduados en Información y Documentación de la citada universidad.
  • Estudiar las características de la incorporación al entorno laboral y profesional de los egresados.
  • Identificar la naturaleza de los puestos de trabajo desempeñados por los titulados y los requisitos exigidos para optar a ellos.
  • Estudiar el nivel de adecuación de la formación universitaria ofrecida al entorno laboral de los titulados en Información y Documentación.
  • Conocer la opinión de los egresados respecto a los conocimientos recibidos durante su periodo de formación.

Para la realización de nuestro estudio se decidió, en primer lugar, llevar a cabo una revisión bibliográfica que nos permitiera la recopilación del conjunto de estudios realizados sobre la inserción profesional de los diplomados en Biblioteconomía y los licenciados en Documentación. De la búsqueda documental llevada a cabo en las revistas científicas españolas propias y en sitios web institucionales relacionados con este ámbito, se obtuvo un exhaustivo repertorio de trabajos. Dichos trabajos, publicados entre los años 1990 y 2010, constituyen el fruto del seguimiento realizado a la titulación por las universidades que imparten estos estudios en España.

De cada uno de los trabajos localizados, se analizaron tres aspectos concretos: la metodología escogida para la realización del estudio, el análisis de los resultados obtenidos y las conclusiones extraídas.

En segundo lugar, se determinó el método que se seguiría para la realización de nuestro estudio y se optó en esta ocasión por un método de tipo cuantitativo y, en concreto, se utilizó la encuesta para la recogida de datos. Para el diseño del cuestionario se utilizó el editor de formularios de Google Drive.

El cuestionario lo conformó un total de 22 preguntas cerradas de dos tipos: de respuesta sugerida y de valoración. Asimismo se incluyó una pregunta de carácter abierto a través de la cual los encuestados pudieran exponer las opiniones y/o observaciones que estimaran oportunas.

Las preguntas de tipo cerrado se clasificaron en torno a tres grupos distintos de contenidos:

  1. Datos personales. Estas preguntas recogen información relativa al sexo, la edad y la procedencia geográfica de los encuestados.
  2. Datos académicos. En este grupo se consignaron las preguntas relativas al año de graduación, la vía por la que accedieron al título, cómo obtuvieron información sobre este y una valoración sobre la formación recibida y los conocimientos adquiridos durante ella. En este caso, se incluyó también una pregunta abierta con la que se pretendía conocer cuáles eran los conocimientos que, en opinión de los encuestados, no se tenían en cuenta en el plan de estudios del grado de Información y Documentación y que deberían estar presentes en él.
  3. Datos laborales. Este bloque de preguntas pretende conocer el recorrido profesional de los graduados y, más en concreto, qué trabajos han desarrollado desde que se graduaron, cómo habían accedido a su puesto laboral, qué tipo de funciones acometen y la relación entre el trabajo que realizan y los conocimientos adquiridos durante su periodo de formación universitaria.

Dado que nuestro propósito era que el universo de la investigación fuera lo más exhaustivo posible, se decidió que este incluyera el conjunto de titulados en el grado de Información y Documentación de la Universidad de Salamanca de las promociones egresadas entre 2009 y 2012. Al estudiar la totalidad de la población se podrían obtener resultados significativos y relevantes.

La invitación a participar en el estudio se llevó a cabo a través del correo electrónico. Para ello se contactó previamente con el Centro de Proceso de Datos de la Universidad de Salamanca, que nos facilitó una lista con los datos de cuarenta y tres graduados en los que se incluía la dirección de correo electrónico de casi todos ellos. En muchos casos en los que dicha información no se facilitó, esta fue suministrada por sus compañeros de promoción y por otras fuentes como las redes sociales. Finalmente, la muestra la constituyeron treinta y siete graduados.

El cuestionario se alojó en un sitio web público, Google Drive, con el fin de que los titulados pudieran cumplimentarlo en línea. El plazo estipulado para la cumplimentación del cuestionario transcurrió durante los meses de abril y mayo de 2013.

Finalmente, fueron veintiuna las respuestas remitidas, lo que nos permite una primera aproximación a la situación profesional de los egresados en la titulación adaptada al Espacio Europeo de Educación superior.

La tabulación de los datos obtenidos fue realizada automáticamente por el editor de cuestionarios de Google. Del resultado del análisis se extrajo una serie de conclusiones que nos permiten detectar los puntos fuertes y los puntos débiles de la inserción profesional de los graduados en Información y Documentación.

3 Resultados y discusión

Como ya hemos señalado, en total se recibieron veintiún cuestionarios de graduados en Información y Documentación, lo que representa una tasa de respuesta del 56 %.

En cuanto a las variables demográficas, la relativa al sexo de los encuestados continúa la tendencia identificada tanto en las aulas como en el desempeño de la profesión, esto es, una preeminencia del sexo femenino (el 71 % de los encuestados eran mujeres frente a un 29 % de hombres). Y en lo referido al rango de edad, todos respondieron encontrarse en la franja de edad que va de los 23 a los 30 años.

Con respecto a la procedencia, casi la cuarta parte provenía de la provincia de Salamanca. Otro 19 % procedía de Castilla y León: principalmente de la provincia de Zamora pero también de otras como Valladolid. El siguiente grupo, según frecuencia, sería el formado por estudiantes de varias provincias de Galicia (Lugo, Ourense y A Coruña). También aparecerían en este mapa geográfico, con un representante por cada una de ellas, otras comunidades autónomas como Navarra, Madrid y Cantabria.

Los graduados que más respondieron a este estudio fueron los que obtuvieron su título en los años 2010 y 2012, frente a sendos porcentajes (14 %) de estudiantes que finalizaron la carrera en 2011 y aquellos de los que no se obtuvo respuesta en esta cuestión (figura 1)

 
 Año de graduación

Figura 1. Año de graduación

 

Una de las cuestiones más relevantes, con vistas a su relación con otros aspectos referidos a la motivación de los estudiantes, fue que el porcentaje mayoritario (76 %) declaraba haber elegido los estudios de Información y Documentación como primera opción. Solo para cuatro de los encuestados este no fue el grado que deseaban cursar, lo que viene a subrayar la idea —aún más significativa dado el progresivo descenso en el número de alumnos al que hemos ido asistiendo a nivel nacional en nuestra disciplina— de que sigue siendo una profesión con un alto índice vocacional. En cuanto a la vía de acceso (figura 2), el siguiente gráfico ilustra la superioridad de los estudios de bachillerato y la consiguiente prueba de acceso como principal modo de ingreso. Son, entre los encuestados, casos puntuales los que afirman provenir de otras titulaciones o del curso de adaptación. Hay que recordar que esta vía de acceso es aún más reciente que el grado de Información y Documentación en cuanto a su puesta en marcha en nuestra universidad.

 
 Vías de acceso al grado de Información y Documentación

Figura 2. Vías de acceso al grado de Información y Documentación

 

En la pregunta referida a cuál fue el medio por el cual recibió información sobre estos estudios, llama la atención que casi el 40 % de ellos la localizó buscando información de forma autónoma (figura 3). La segunda fuente de información más señalada fue el propio instituto de enseñanza secundaria, mientras que es minoritario el porcentaje de los estudiantes que conocieron estos estudios gracias a actividades organizadas desde la propia universidad. Sobre este último punto habría que contrastar tanto si es posible que se le dedique más atención por parte de los órganos universitarios encargados de la promoción de las titulaciones como si quizá estas actividades ya estén incluidas en aquellas que señalan el centro de bachillerato como el lugar en el que los estudiantes acceden a dicha información. En cualquiera de los casos, parece claro que es preciso redoblar esfuerzos, tanto por los agentes implicados como por agentes externos a la titulación, para dar a conocer estos estudios.

 
 Medio por el que se obtuvo información sobre la titulación

Figura 3. Medio por el que se obtuvo información sobre la titulación

 

En líneas generales, la formación recibida se valora de forma positiva por los encuestados. En total, el 80 % la considera buena o muy buena, y es escasa la percepción como deficiente —solo dos estudiantes la estimaban así—.

En cuanto a los datos que hacen referencia a la situación laboral de los encuestados (figura 4), la respuesta a la primera pregunta al respecto refleja un alto grado (casi la mitad) de estudiantes que trabajan en sectores relacionados con los estudios, lo que corrobora la línea ya observada en el análisis realizado desde la Universidad de Zaragoza en 2005. Otro grupo de semejante número (un 47 %) declara no estar trabajando, pero, de estos, la mayoría afirma haber trabajado anteriormente. No resultan sorprendentes estos índices de desempleo, inseparables de la situación económica y laboral actual de nuestro país, sin embargo, nos gustaría señalar el dato positivo de que solo uno de cada cinco estudiantes de los graduados en estos años no ha tenido ningún contacto con el mercado de trabajo.

 

Situación laboral actual

Figura 4. Situación laboral actual

En lo referente a la actividad principal tras haber concluido los estudios (figura 5), el dato más reseñable es que el grupo mayoritario afirma haber estado regularmente en activo, frente al 24 % que solo ha accedido a trabajos temporales de manera intermitente. Otro importante segmento afirma haber iniciado estudios adicionales, si bien no es posible determinar si esa decisión se debe a la falta de empleo. También es destacable que solo un 5 % se ha mantenido la mayoría del tiempo desempleado.

Sobre la distinción entre sector público y privado, los encuestados se reparten de forma muy homogénea entre ambos, si bien se acentúa la tendencia a la apertura a la entidad privada como destino de nuestros graduados, en una época en la que el sector público tradicional de la documentación parece mostrar signos de agotamiento. En este sentido, en su concepción, el grado "trató de dar respuesta tanto en la caída en la demanda observada en las antiguas titulaciones como a las nuevas condiciones del mercado laboral, caracterizado por la disminución del volumen del empleo público y el progresivo aumento de la oferta precedente del sector privado" (Ortiz Repiso; Calzada Prado; Aportela-Rodríguez, 2013, p. 508).

 
 Actividad principal desde la finalización de los estudios

Figura 5. Actividad principal desde la finalización de los estudios

 

Con respecto a la utilidad de los conocimientos que conforman el plan de estudios, se pidió a los titulados que los valoraran en función de su experiencia laboral y en la búsqueda de empleo. Tras la ponderación de las respuestas, los contenidos relacionados con los siguientes núcleos temáticos fueron, en este orden, los más apreciados: Elaboración y difusión de la información, Organización y almacenamiento de la información, Búsqueda y recuperación de información, Entorno profesional, Marco jurídico y administrativo y Gestión de proyectos. En general, se podrían identificar dos frentes significativos: por un lado, aquellos aspectos vinculados con el tratamiento técnico profesional de la documentación, que singularizan a nuestros titulados y que se siguen considerando determinantes. Por otro lado, se sugiere la potenciación de destrezas vinculadas con la visibilidad social de la profesión, con el valor legal de la documentación en el actual entorno digital y con su protagonismo en la gestión de proyectos de diversa índole.

En la pregunta abierta en la que se pedía a los encuestados que expresaran qué otros conocimientos debían estar presentes en el plan de estudios, los comentarios aludían a la necesidad de fomentar la orientación laboral y a la potenciación del carácter práctico de los contenidos, especialmente con la adecuación a nuevos perfiles profesionales (content curator, community manager). En este sentido, tal y como afirmaba C. Tejada en 2013, "en las universidades españolas sigue abierto el debate sobre el enfoque que debe darse en los nuevos planes de estudio" para el que deberían tenerse en cuenta las demandas actuales de los egresados y del mercado de trabajo.

Otro dato positivo, que está además en consonancia con trabajos anteriores, como el publicado por el Observatorio de Inserción Profesional y Asesoramiento Laboral de Valencia (2002), es el que arroja la pregunta sobre el tiempo que se tarda en encontrar el actual empleo (figura 6); el hecho de que el 67 % encuentre trabajo en seis meses como máximo y que un 86 % lo consiga en un plazo máximo de un año, en las actuales condiciones socioeconómicas, no sitúa nuestra disciplina en la cola de las profesiones con peor empleabilidad potencial.

 
 Tiempo transcurrido hasta encontrar el empleo actual

Figura 6. Tiempo transcurrido hasta encontrar el empleo actual

 

El siguiente gráfico confirma una realidad a la que no son ajenos los graduados en Información y Documentación, esto es, la actual variedad de vías posibles de búsqueda de empleo (figura 7). Esa es la primera conclusión evidente, si bien también es destacable que Internet se revela como la principal vía, en función del número de los encuestados que declararon haber conseguido su trabajo gracias a esa modalidad, que prima la autonomía y suele premiar la iniciativa personal por parte del demandante. Consecuentemente, también es significativa la menor proporción de encuestados frente a otros estudios (Moreiro, 1995) que declaran haber accedido al mundo laboral gracias a las relaciones personales. Entre los aspectos mejorables, debe citarse la escasa permanencia en los centros de prácticas tras terminar los estudios y la casi testimonial incidencia de la agencia pública de empleo y las bolsas de trabajo de la universidad.

 
 Vías de acceso al empleo actual

Figura 7. Vías de acceso al empleo actual

 

Más de la mitad de los puestos de trabajo ocupados por los graduados requerían la titulación específica, mientras que en el 30 % ni se recomendaba ni se pedía; ello puede interpretarse como una preferencia por los empleos especializados en los estudios cursados por parte de los encuestados, más que como una consideración generalizada por parte de los empleadores de que se precisen profesionales cualificados para todos los trabajos a los que actualmente acceden los graduados en Información y Documentación. Con respecto al tipo de centro de trabajo (figura 8), los datos arrojan de nuevo una marcada atomización de los destinos laborales posibles para nuestros estudiantes, que está en consonancia con el anterior dato sobre distinción entre sector público y privado. Definitivamente, los graduados son conscientes de que las empresas, de distintos sectores, son un destino real para su carrera profesional, sin descartar las posibilidades (bibliotecas universitarias, archivos, organismos de la administración) que puedan surgir en el sector público.

 
 Tipología del centro de trabajo actual (o el último en el caso de estar desempleado)

Figura 8. Tipología del centro de trabajo actual (o el último en el caso de estar desempleado)

 

Las cuestiones referidas a las condiciones laborales (figura 9) son probablemente las que mayor margen de mejora presentan; atendiendo a las respuestas recibidas, el mayor grupo por tipo de contrato son los becarios, lo que continúa la tendencia observada en estudios anteriores (Muñoz Escolá, 1997; Moreiro et al., 2008). Si bien las becas han sido una forma tradicional para iniciarse en el mercado laboral, cabría preguntarse si no se está abusando de esta figura en nuestra profesión. A ello hay que sumar otro 19 % que tiene contrato temporal, mientras que los contratos indefinidos solo representan un 14 % del total de los cuestionarios.

 
 Tipo del actual contrato de trabajo

Figura 9. Tipo del actual contrato de trabajo

 

En cuanto al tipo de jornada laboral, la completa es la más habitual (67 %), lo que permite hacer hincapié en que otro de los puntos clave que definen las condiciones laborales de un colectivo profesional, la remuneración económica (figura 10), no es especialmente satisfactorio. Más de la mitad de los encuestados reciben un salario inferior a los 900 euros y solo un 19 % se mueve entre los 900 y los 1.500 euros. Al margen de posibles comparaciones con otras profesiones y de la realidad sociolaboral española actual, lo cierto es que estos datos dejan entrever un reconocimiento aún escaso de los graduados en Información y Documentación, que realizan tareas complejas y cuentan con una formación amplia y específica. No podemos entender este factor como un elemento ajeno a la visibilidad y prestigio de estos profesionales, y entendemos que la mejora de estas condiciones puede contribuir a dimensionar debidamente las funciones que cumplen en las organizaciones a las que pertenecen y su prestigio social.

 
 Salario mensual del actual puesto de trabajo

Figura 10. Salario mensual del actual puesto de trabajo

 

Por lo que se refiere a las tareas o funciones desempeñadas en el puesto de trabajo, las predominantes según los encuestados están bastante vinculadas al ámbito de los procesos técnicos y las más frecuentes son la gestión documental y la descripción de documentos. A continuación se sitúan la creación y gestión de catálogos, bases de datos y repositorios y las búsquedas en esos recursos. Entre las tareas menos desarrolladas aparecen las relacionadas con la gestión de archivos históricos, la protección de datos y las tareas editoriales; sería conveniente conocer qué otros perfiles de profesionales están asumiendo el desempeño de estas tareas en las organizaciones, dado que especialmente la protección de datos representa actualmente un campo demandado en el mercado laboral.

 

4 Conclusiones

El análisis de las respuestas remitidas por los titulados en el grado de Información y Documentación de la Universidad de Salamanca pone de manifiesto una serie de conclusiones que permiten dibujar el contexto de la inserción laboral de los egresados.

El perfil del profesional en este sector continúa siendo el de una persona principalmente de sexo femenino que ha elegido esta profesión por vocación, tal como muestra el hecho de solicitar como primera opción, en el momento de su ingreso en la universidad, la titulación de Información y Documentación.

Se valora positivamente la formación recibida en el grado y en especial, los conocimientos adquiridos relativos al tratamiento técnico de la documentación aunque se sugiere que se potencien las destrezas vinculadas a otras áreas.

En cuanto a la inserción profesional, resulta elevado el número de egresados que ha tenido contacto con el mundo laboral en los años inmediatamente posteriores a su graduación. El periodo medio de tiempo transcurrido hasta encontrar el primer empleo es de seis meses o como máximo de un año, lo que en la actual situación socioeconómica de nuestro país y comparándolo con otras profesiones puede entenderse como un dato positivo. A pesar de que son variadas las vías de acceso al primer empleo, Internet constituye la principal herramienta de búsqueda de trabajo en detrimento de otras más tradicionales como son las bolsas de trabajo.

El hecho de que para la mayoría de los puestos ocupados por los egresados se demande cierto grado de especialización y se requiera específicamente una titulación en el ámbito de la Información y Documentación, hace que sea elevado el porcentaje de estudiantes que trabajan en el sector para el que fueron formados. Relacionado con este punto cabe decir que se constata una creciente tendencia a desarrollar la actividad profesional en el ámbito privado, principalmente de la empresa. En cuanto a las tareas que deben realizar, en uno u otro caso, siguen predominando aquellas relacionadas con la descripción y la gestión documental.

Respecto al tipo de contrato prevalece lamentablemente la figura del becario y es todavía muy bajo el porcentaje de contratos de tipo indefinido. Ello hace que la remuneración económica percibida sea menor que la que corresponde a la formación que poseen los graduados. Esta situación puede deberse al todavía escaso reconocimiento de la profesión y la escasa visibilidad de sus profesionales.

Transcurridos seis años desde la implementación de los primeros grados de Información y Documentación, es hora ya de que estas titulaciones sean reverificadas, y este es por lo tanto un buen momento para pararse a reflexionar sobre la adecuación de nuestros planes de estudio a las demandas del mercado laboral. En este estudio se ha pretendido reflejar la inserción laboral de los citados titulados de un único centro, la Universidad de Salamanca. Lo idóneo sería que las diferentes universidades que imparten esta titulación realizasen estudios similares que permitieran la comparación y extrapolación de resultados obtenidos con el fin de articular adecuadamente la formación ofertada. En este sentido, y tal y como expresaba recientemente García Marco (2013, p. 497), "demostrar a los estudiantes que merece la pena estudiar información y documentación requiere investigaciones sistemáticas basadas en la evidencia". Ello implica también emprender estudios sobre los niveles de posgrado y complementar los análisis con metodologías cualitativas de investigación.

 

Bibliografía

Análisis de la inserción laboral y expectativas profesionales de los graduados en Filosofía y Letras en la Universidad de Zaragoza (1999–2005) (2005) [en línia]. Zaragoza: Universidad de Zaragoza, 2005, p. 46–76. <http://www.unizar.es/departamentos/cc_documentacion/novedades/Publicacion_egresados_Def%5b1%5d.pdf>. [Consulta: 07/06/2013].

Comalat Navarra, Maite; Borrego Huerta, Ángel (2004). "Inserción laboral de los titulares en Biblioteconomía y Documentación por la Universitat de Barcelona. Análisis de las ofertas de empleo en el campo de la catalogación: 2005–2010". BiD: textos universitaris de biblioteconomia i documentació, núm. 12. <http://www2.ub.es/bid/consulta_articulos.php?fichero=12borreg.htm>. [Consulta: 07/06/2013].

Espelt, Constança; Pons, Amadeu (1993). "Dades sobre la incorporació laboral de les darreres promocions de diplomats de l'Escola Jordi Rubió i Balaguer". Item, (jul.–des.), núm. 13, p. 95–103. <http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/18971&gt;. [Consulta: 12/20/12].

Estudio de inserción laboral de los titulados en Biblioteconomía y Documentación de la Universitat de València. Observatorio de Inserción Profesional y Asesoramiento Laboral (OPAL) de los titulados en Biblioteconomía y Documentación (2002). Valencia: Fundación General, Universidad de Valencia. <http://www.fguv.org/opal/SalidasProfesionales/Area5/Diplo_Biblioteconomia/Presentacion_Biblioteconomia_web.pdf/>. [Consulta: 07/06/2010].

García Marco, Javier (2013). "Educación y aprendizaje de la información y la documentación: raíces, desafíos y líneas de acción". El profesional de la información,(noviembre–diciembre), vol. 22, no. 6, p. 489–504. <http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/2013/noviembre/01.pdf>. [Consulta: 10/11/2013].

Giramé, Ricard et al. (2005). "Estudio de inserción laboral de los diplomados en Información y Documentación por la Universitat de Vic". Jornadas españolas de documentación Infogestión (9.ª, 2005. Madrid). Madrid: FESABID. <http://www.universoabierto.com/basedatos/ficha.php?id=18171>. [Consulta: 07/06/2013].

Libro Blanco del Título de Grado en Información y Documentación [en línia]. Madrid: Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación, 2004. <http://www.aneca.es/var/media/150424/libroblanco_jun05_documentacion.pdf>. [Consulta: 18/06/2013].

Moreiro, José Antonio (1995). "El mercado de trabajo de los diplomados españoles en Biblioteconomía y Documentación". Revista española de documentación científica, vol. 18, no. 4, p. 119–137.

Moreiro, José Antonio et al. (2008). "Desarrollo profesional y opinión sobre la formación recibida de los titulados universitarios en información y documentación de las universidades públicas de Madrid (2000–2005)". El profesional de la información, vol. 17, no. 3, p. 261–272.

Muñoz Escolá, M. Mercedes (1997). "Análisis de la situación laboral y de formación de los estudiantes y diplomados en Biblioteconomía y Documentación por la Universidad de Zaragoza". Revista general de información y documentación, vol. 4, no. 1, p. 324–344.

Ortiz-Repiso, Virginia; Calzada-Prado, Javier; Aportela-Rodríguez, Ivett M. (2013). "¿Qué está pasando con los estudios de Biblioteconomía y Documentación en España?". El profesional de la información, vol. 22, no. 6, p. 505–514.

Tejada Artiga, Carlos Miguel (2013). "Profesión y formación universitaria en 2012". Anuario ThinkEPI, vol. 7, p. 17–23.

Tejada Artigas, Carlos Miguel; Rodríguez Yunta, Luis (2007). "Un acercamiento a la situación laboral y desarrollo profesional de los trabajadores de la información y documentación: la encuesta SEDIC 2006". En: Jornadas españolas de documentación (10.ª, 2007. Santiago de Compostela).

 


Notas

1 <http://www.usal.es/webusal/node/474>. [Consulta: 22/09/2013].

2 <http://titulaciones.unizar.es/informacion-documentacion/&gt;. [Consulta: 22/09/2013].

3 <http://estudios.uoc.edu/es/grados-2-ciclo/informacion-documentacion/presentacion>. [Consulta: 22/09/2013].

4 <http://www.uc3m.es/portal/page/portal/titulaciones_grado/info_doc>. [Consulta: 22/09/2013].

5 <http://www.ub.edu/biblio/futurs/es/>. [Consulta: 22/09/2013].

6 <http://pendientedemigracion.ucm.es/?a=estudios&d=muestragrado&idgr=23>. [Consulta: 22/09/2013].

7 <http://www.um.es/web/comunicacion/contenido/estudios/grados/documentacion>. [Consulta: 22/09/2013].

8 <http://www.uv.es/uvweb/universidad/es/estudios-grado/grau-1285846094474/Titulacio.html?id=1285847456671>. [Consulta: 22/09/2013].

9 <http://www.udc.es/ensino/detalleEstudio/index.html?language=es&codigo=710G02V01>. [Consulta: 22/09/2013].

10 <http://www.unex.es/conoce-la-uex/estructura-academica/centros/alcazaba/info_academica_centro/titulaciones/info_titulacion?idCentro=17&idTitulacion=G52&idPlan=1706>. [Consulta: 22/09/2013].

11 <http://grados.ugr.es/documentacion/>. [Consulta: 22/09/2013].

12 <http://www.unileon.es/estudiantes/estudiantes-grado/oferta-de-estudios/grado-en-informacion-y-documentacion>. [Consulta: 22/09/2013].

 

Apéndice

Encuesta sobre la inserción profesional de los graduados en Información y Documentación

 

Fecha de recepción: 14/01/2014. Fecha de aceptación: 21/02/2014.

 

Similares

llicencia CC BY-NC-ND licencia de Creative Commons de tipo "Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada". Esto significa que se pueden consultar y difundir libremente siempre que se cite el autor y el editor con los elementos que constan en la opción "Cita recomendada" que se indica en cada uno de los artículos, pero que no se puede hacer ninguna obra derivada (traducción, cambio de formato, etc.) sin permiso del editor. En este sentido, se cumple con la definición de open access de la Declaración de Budapest en favor del acceso abierto. La revista permite al autor o autores mantener los derechos de autor y retener los derechos de publicación sin restricciones.