Jesús Díaz-Campo
Profesor
Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Francisco Segado-Boj
Profesor
Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Resumen
Objetivo: analizar y caracterizar los principios éticos relativos a los conflictos de autoría que recogen en sus normas las revistas de educación incluidas en el Journal Citation Reports (JCR).
Metodología: análisis de contenido de las indicaciones éticas, normas de envío, guías para autores y normas para revisores de las revistas que forman parte de la categoría de educación e investigación en la educación del JCR. Se analizó la presencia de las siguientes categorías: criterios de inclusión y exclusión, orden y número máximo de autores, rol del autor de correspondencia, cambios en la autoría y conflictos entre estudiantes y supervisores. Se categorizaron los resultados según la editorial y el área geográfica de publicación y el cuartil del JCR.
Resultados: algo más de la mitad de las revistas analizadas incluyen principios éticos relacionados con la autoría en sus normas. Los más presentes son los relativos a los criterios de inclusión, seguidos del orden de los autores y el rol del autor de correspondencia. El área geográfica de publicación constituye un factor determinante a la hora de prestar más o menos atención a estas cuestiones, al contrario de lo que ocurre con el factor de impacto, que no genera diferencias significativas.
Resum
Objectiu: analitzar i caracteritzar els principis ètics relatius als conflictes d'autoria que recullen en les seves normes les revistes d'educació incloses en el Journal Citation Reports (JCR).
Metodologia: anàlisi de contingut de les indicacions ètiques, les normes d'enviament, les guies per a autors i les normes per a revisors de les revistes que formen part de la categoria d'educació i recerca en l'educació del JCR. Es va analitzar la presència de les categories següents: criteris d'inclusió i exclusió, ordre i nombre màxim d'autors, paper de l'autor de correspondència, canvis en l'autoria i conflictes entre estudiants i supervisors. Es van categoritzar els resultats segons l'editorial, l'àrea geogràfica de publicació i el quartil del JCR.
Resultats: una mica més de la meitat de les revistes analitzades inclouen principis ètics relacionats amb l'autoria en les seves normes. Els més presents són els que fan referència als criteris d'inclusió, seguits dels referents a l'ordre dels autors i el paper de l'autor de correspondència. L'àrea geogràfica de publicació constitueix un factor determinant a l'hora de prestar més o menys atenció a aquestes qüestions, al contrari del que passa amb el factor d'impacte, que no genera diferències significatives.
Abstract
Objective: The article analyses and characterizes the ethical principles that underpin publication rules about authorship disputes in the education journals listed in Journal Citation Reports (JCR).
Methodology: The article analyses the content of the ethical principles, submission conditions and author and reviewer guidelines required by the journals listed in the JCR subject category “Education and Educational Research”. It analyses the presence of the following categories: inclusion and exclusion criteria, author order and maximum number of authors, corresponding author’s role, changes to authorship and conflicts of interest between students and their supervisors or mentors. The results are classified according to publisher, geographical region and JCR quartile.
Results: A little over half of the journals analysed include authorship-related ethical principles in their publication rules. Most commonly, these principles relate to inclusion criteria, followed by author order and corresponding author’s role. Geographical region plays a decisive role in determining how far these principles are applied, while impact factor does not.
1 Introducción
La creciente complejidad de la investigación científica ha provocado la necesidad de trabajar en equipo. Con ella se ha expandido también la práctica de la autoría múltiple o conjunta. Los trabajos firmados por un único autor son cada vez menos habituales y, por el contrario, es cada vez más frecuente que los artículos vayan firmados por un conjunto amplio de autores. Aunque esta tendencia se inició en disciplinas como las ciencias experimentales o la ingeniería (Borenstein; Shamoo, 2015), las ciencias sociales no han permanecido ajenas a este fenómeno (Henriksen, 2016). Así se ha producido una inflación de la coautoría (Cutas; Shaw, 2015) que en ocasiones impide obtener información precisa acerca de la responsabilidad directa de cada investigador en cada paso del estudio realizado (Shaw, 2016). Esta tendencia ha llevado a numerosas revistas a exigir que los autores detallen su contribución concreta al estudio (Greenland; Fontanarosa, 2012).
De manera paralela también han ido avanzando los conflictos éticos relativos a la autoría (Elliott [et al.], 2017). Estos conflictos están relacionados principalmente con la atribución inmerecida y con la exclusión de méritos en los autores firmantes (Bozeman; Youtie, 2016). Estos actos pueden oscurecer la responsabilidad de las investigaciones, contribuir a la acreditación incorrecta de méritos y, en última instancia, perjudicar la propia práctica de la colaboración científica (Smith; Master, 2017).
Una de las prácticas identificadas es la denominada "autoría regalada" o "autoría honorífica", que consiste en incluir entre los autores de un estudio a algún individuo que no ha participado significativamente en él (Gadre, 2016). Esta práctica se utiliza en ocasiones como una estratagema para maximizar las opciones de que un artículo sea aceptado en una revista. Quienes recaen en esta mala práctica esperan que el artículo obtenga mayor credibilidad frente al editor si incluye como autor —en ocasiones incluso sin su consentimiento— a personalidades reconocidas o de prestigio en una determinada área de conocimiento (Schoenher, 2015). Esta práctica puede servir también para dotar de apariencia de relevancia a artículos fraudulentos o bien que presentan un sesgo en sus resultados (Stern; Lemmens, 2011; Flaherty, 2013).
Otro aspecto de reconocimiento inmerecido consiste en la "autoría forzosa". Mientras que en el caso de la "autoría regalada" existe cierta voluntad o consenso entre los autores de incluir a una persona que no ha participado en el trabajo, en este caso se trata de una incorporación forzada y obligada como consecuencia de una desigualdad estructural en el ámbito académico (Kovacs, 2017). Por ejemplo, un profesor recién incorporado a un centro puede verse obligado a incluir como autor de un estudio a su responsable académico o administrativo. Esto también puede suceder con estudiantes o investigadores en formación que se ven obligados a incorporar a su supervisor o director de tesis (Trinkle [et al.], 2017).
También existe la práctica contraria, conocida como "autoría fantasma". Esta consiste en eliminar del elenco de firmantes a colaboradores implicados de manera significativa y que han contribuido al diseño de una investigación (Shaw; Elger, 2017). Esta práctica no solo supone un desprestigio de la actividad científica (DeTora, 2016), sino que puede ocultar posibles conflictos de intereses (Ngai [et al.], 2005).
Estudios centrados en el área biomédica estiman que un 21 % de los artículos cae en la autoría fantasma (Wislar [et al.], 2011) y un 33 % de los autores confiesa haber incluido algún autor honorario (Al-Herz [et al.], 2014). Por su parte, en el ámbito de las ciencias sociales, los editores de revistas admiten tener muchas más dificultades para poder identificar los casos de autoría fantasma o de autoría inmerecida que para resolver las disputas de autoría (Tur-Viñes; Fonseca-Mora; Gutiérrez-San Miguel, 2013).
Para atajar este tipo de actitudes se recomienda mejorar la concienciación de los investigadores, así como establecer un compromiso previo entre los autores para acordar y distribuir el orden de firma antes de redactar el trabajo (Rajasekaran [et al.], 2015). Además, el papel de los editores resulta clave para evitar y prevenir este tipo de conductas mediante la definición de códigos de conducta claros al respecto (Gasparyan; Ayvazya; Kitas, 2013). No obstante, solo un 53 % de las revistas de ciencias en Web of Science (Science Citation Index) incluye información o directrices al respecto. Este porcentaje cae al 32 % en el Social Science Citation Index y a un 6 % en el Arts & Humanities Citation Index (Bošnjak; Marušić, 2012).
En este sentido, el código más extendido es el del International Committee of Medical Journal Editors (ICMJE), que recomienda que solo se reconozca como autor de una investigación a quien: 1) haya contribuido sustancialmente a la concepción o el diseño del trabajo, o bien a la extracción de los datos, su tratamiento y su interpretación, 2) haya redactado el manuscrito o lo haya revisado y añadido aspectos intelectualmente significativos, 3) haya aprobado la versión final enviada para la publicación y que, además, 4) haya acordado ser responsable de los aspectos del trabajo relativos a la exactitud e integridad del trabajo (ICMJE, 2015). Sin embargo, aunque existe cierto consenso sobre esta definición, los intentos de estandarización de estas asociaciones suelen tener poca repercusión en las publicaciones individuales (Hernández-Ruiz, 2016). La definición del ICMJE no se aplica de manera uniforme ni en las ciencias de la salud (Kornhaber; McLean; Baber, 2015) ni en otras disciplinas como ciencia e ingeniería (Da Silva; Dobranszki, 2016).
La percepción de estos conflictos de autoría varía de acuerdo con los distintos valores culturales (Ren [et al.], 2017; Da Silva; Dobranszki, 2016) y con las diferentes disciplinas académicas (Youtie; Bozeman, 2016).
Por ello, el objetivo principal de este estudio es localizar y caracterizar las indicaciones éticas relacionadas con los conflictos de autoría recogidas en las revistas de educación incluidas en el JCR.
A partir de este objetivo, se plantean tres hipótesis:
H1. Las indicaciones a las que prestan mayor atención las revistas son las que tienen que ver con los criterios de inclusión de un autor en un artículo. Se trata de una cuestión considerada fundamental en uno de los códigos éticos de referencia en este ámbito (ICMJE, 2015).
H2. Los valores culturales influyen en la elaboración y aplicación de los códigos éticos (Ren [et al.], 2017), de manera que el área geográfica en la que se publique la revista será otro factor determinante a la hora de prestar mayor o menor importancia a los conflictos relacionados con la autoría.
H3. Las publicaciones situadas en los cuartiles más altos del Journal Citation Reports prestan una mayor atención a los conflictos relacionados con la autoría. Otros estudios que han analizado la presencia de principios éticos en general han concluido que existe una correlación clara entre el hecho de que una revista elabore un código ético y el que su factor de impacto sea mayor (Resnik; Patrone; Peddada, 2010; Bosch, 2014).
2 Material y métodos
El estudio se ha llevado a cabo sobre las revistas indexadas en la categoría de educación e investigación en educación del Journal Citation Reports en su edición de 2014, publicada en 2015. En total, se han analizado 214 revistas, ya que las 5 revistas restantes de esta categoría se publican en idiomas que no dominan los autores, en concreto, 3 revistas en alemán, 1 revista en turco y 1 revista en neerlandés. El resto de las revistas publican en inglés y español, idiomas que sí manejan los autores. En consecuencia, se ha trabajado con una muestra que alcanza el 97,7 % del universo objeto de estudio.
En primer lugar, se realizó un pretest sobre 10 revistas elegidas aleatoriamente el 5 de mayo de 2017. Este pretest sirvió para testar la validez de las variables analizadas y fue el paso previo al análisis definitivo de las 214 revistas, que se llevó a cabo entre el 8 y el 12 de mayo de 2017.
Del mismo modo que otros autores (Bošnjak; Marušic, 2012), en cada una de las revistas se realizó un análisis de contenido de las indicaciones éticas —en aquellas publicaciones en las que consta este apartado de forma independiente—, las normas de envío, las guías para autores y las normas para revisores, con el objetivo de localizar la presencia o no de principios éticos relativos a la autoría.
A continuación, se clasificaron temáticamente los principios encontrados de acuerdo con las siguientes categorías, establecidas según estudios similares citados en el apartado anterior: criterios de inclusión y de exclusión, orden en la autoría, número máximo de autores, definición del rol del autor de correspondencia, cambios en la autoría, conflictos entre estudiantes y supervisores. De tal manera que para cada categoría se creó una tabla con todos los textos recogidos en el análisis que hacían referencia a cada una de ellas.
Asimismo, se organizaron los resultados según tres variables relativas a la caracterización de la revista: editorial, cuartil del JCR y área geográfica de publicación.
3 Resultados
Los principios relativos a los conflictos de autoría están presentes en 111 de las revistas, es decir, un 50,7 % del total. La editorial cuyas publicaciones prestan mayor atención a esta cuestión es Elsevier, ya que todas sus revistas incluyen una mención. La siguen Springer (87,5 %) y Taylor Francis-Routledge (65,4 %). Los porcentajes son menores en el caso de Sage (36 %), Wiley (28,6 %) y otras revistas (19,6 %).
Por países, las revistas que recogen este tipo de cuestiones en mayor medida son las de Europa occidental (69,9 %), seguidas de América del Norte (30,6 %) y el resto del mundo (27,3 %).
Finalmente, el porcentaje de menciones es muy similar entre las revistas del primer cuartil (50,0 % de ellas) y del segundo (53,6 %), mientras que es sensiblemente menor en las revistas del tercer cuartil (12,5 %) que en las del cuarto (39,3 %).
En cuanto a los criterios concretos (tabla 1), los más presentes en las revistas analizadas son los de inclusión, que mencionan 102 de las 111 publicaciones (91,9 % del total), seguido del orden en la autoría, con 62 menciones (55,8 %), la definición del rol del autor de correspondencia, con 55 menciones (49,5 %) y los cambios en la autoría con 35 menciones (31,5 %). En un segundo nivel se situarían los criterios de exclusión (12 menciones), los conflictos entre estudiantes y supervisores académicos (8 menciones) y el número máximo de autores (3 menciones).
Principio
|
N.º de revistas en los
que está presente |
%
|
---|---|---|
Criterios de inclusión |
102
|
91,9 %
|
Orden en la autoría |
62
|
55,9 %
|
Definición del rol del autor de correspondencia |
55
|
49,6 %
|
Cambios en la autoría |
35
|
31,5 %
|
Criterios de exclusión |
12
|
10,8 %
|
Conflictos entre estudiantes y supervisores |
8
|
7,2 %
|
Número máximo de autores |
3
|
2,7 %
|
Tabla 1. Presencia de los principios éticos en las revistas analizadas, en porcentaje
3.1 Criterios de inclusión y exclusión
El criterio recogido de forma más unánime, aunque expresado con diferentes palabras, es que todos los firmantes hayan contribuido intelectualmente y de una manera significativa al desarrollo del trabajo. Noventa y tres revistas hacen referencia a este principio.
Para concretar en qué consiste esa contribución intelectual, Journal of research on educational effectiveness advierte que "no existe una definición de autoría universalmente aceptada". En este sentido, cinco revistas (Teachers college record, Journal of teaching in physical education, Journal of computer assisted learning, Medical education online y Journal of school health) precisan tres condiciones muy concretas para poder ser considerado autor: haber realizado una contribución significativa a 1) la concepción y el diseño, o el análisis e interpretación de los datos; o a ambas facetas; 2) la redacción del manuscrito o su revisión crítica e intelectual; y 3) la aprobación de la versión final del manuscrito que será la que se publique.
Mientras que otras revistas, como Journal of computer assisted learning, Language teaching research o Medical education online, se refieren a acciones y trabajos que por sí solos no constituyen requisitos suficientes como para ser identificado como autor y mencionan la adquisición de fondos, la recolección de datos y la supervisión general del grupo de investigación.
Por último, European early childhood education research journal es la única revista que hace referencia de manera expresa a otros dos tipos de autorías que conviene evitar: el autor "por obsequio" o "invitado", es decir, que no ha participado en la realización del trabajo pero ha sido añadido; y el autor "fantasma", esto es, que sí ha tomado parte en la investigación pero que no ha sido incluido entre sus autores.
3.2 Orden de la autoría
La posición de las revistas en este punto suele limitarse a recomendaciones de carácter genérico. Así, un total de 47 revistas aconsejan a los autores que, antes de remitir el manuscrito, se hayan puesto de acuerdo en este punto.
Entre las revistas que ofrecen indicaciones más concretas destaca Comunicar, que pide que ese orden responda al "nivel de responsabilidad e implicación" de cada uno de los participantes. Mientras que International journal of sustainability in higher education recoge algunos de los posibles puntos de disputa entre autores, entre los que incluye precisamente el orden de firma, y señala que en esos casos tomará parte activa en la discusión y se esforzará en ayudar a los autores a encontrar una resolución.
3.3 Rol del autor de correspondencia
El hecho de que el autor de correspondencia se convierta en el interlocutor oficial con el editor y el revisor provoca que casi la mitad de las revistas (49,5 %) incluyan alguna mención a esta cuestión en sus normas éticas. Asimismo, 13 de esas publicaciones establecen que aquellas solicitudes o sugerencias que no provengan de esta figura (relativas, por ejemplo, a cambios en la redacción del texto o en el orden de los autores) no serán tenidas en cuenta.
Asimismo, hay revistas que identifican al autor de correspondencia como el responsable de que todos los datos y figuras que aparezcan en el artículo cumplen las normas de copyright y no incurren en ningún tipo de plagio respecto a los materiales publicados en otras fuentes. Es el caso de Journal of educational and behavioral statisticsy de Educational evaluation and policy analysis. Esta última incluye entre estas responsabilidades la de asumir una hipotética indemnización al editor y al director de la revista por este motivo.
3.4 Cambios en la autoría
Los posibles cambios en la autoría son abordados de diferentes maneras. En concreto, 17 revistas establecen que una vez que el manuscrito haya sido aceptado ya no se podrán realizar cambios, aunque todavía no se haya publicado. Mientras que un total de 19 revistas sí que los permiten, pero con una serie de condiciones, como que se explique el motivo y que todos los autores involucrados en el cambio estén de acuerdo.
3.5 Conflictos entre estudiantes y supervisores académicos
El hecho de que los supervisores académicos (por ejemplo, directores de tesis) se "aprovechen" del trabajo de los alumnos a los que dirigen también es tenido en cuenta por algunas revistas, que consideran que esta situación genera un riesgo de autoría regalada. Por ejemplo, Teachers college record alerta de los potenciales problemas de que, en investigaciones con varios autores, estos posean distintos estatus académicos y avisa de la posibilidad de que investigadores "júniores" tengan la tentación de asociar su nombre con el de otros académicos con mayor experiencia, algo que, señala la revista, podría provocar un menor sentido crítico en los coautores pero también en los revisores o los lectores.
3.6 Número máximo de autores
Como ya se ha señalado, solo tres revistas incluyen una recomendación específica sobre este apartado. Journal of school health y Journal of computer assisted learning fijan en seis el número "preferible" en el primer caso y que "no debería sobrepasarse" en el segundo. Por su parte, Chemistry education: research and practice indica que, si el número es superior a diez, el autor de correspondencia debería adjuntar un documento especificando cuál ha sido la contribución de cada uno.
4 Conclusiones
Los principios éticos relativos a la autoría tienen una presencia en las revistas del área de educación presentes en el JCR (50,7 %) similar a la de las revistas de ciencias (53 %) y superior a la de las ciencias sociales (32 %) y, sobre todo, a la de las humanidades (6 %), según las cifras registradas por Bošnjak y Marušić (2012) en Web of Science. De este modo, se confirman también los indicios señalados por Youtie y Bozeman (2016), quienes ya apuntaban a la diferencia en las percepciones en función de la disciplina.
De entre todos ellos, los principios que establecen los criterios de inclusión de un autor son los que gozan de mayor presencia, con lo que se confirma la primera hipótesis de este trabajo (H1), al tiempo que las revistas de educación del JCR han establecido una serie de recomendaciones que guardan similitud con las empleadas por el International Committee of Medical Journal Editors (2014).
Asimismo, las diferencias significativas en los resultados según el área geográfica (casi el 70 % en el caso de Europa occidental, algo más del 30 % en América del Norte y el 27,3 % en el resto del mundo) apuntarían a que los valores culturales también influyen en las percepciones que existen sobre este asunto, como ya han señalado otros estudios precedentes (Ren [et al.], 2017; Da Silva; Dobranszki, 2016) y ratificarían la segunda hipótesis de partida (H2). Este resultado abriría una futura línea de investigación para ahondar y tratar de ratificar o desmentir la importancia de ese factor.
Por otro lado, conviene matizar los resultados obtenidos en otros estudios previos (Resnik; Patrone; Peddada, 2010; Bosch, 2014) en el sentido de que las revistas situadas en un cuartil más alto cuentan con una mayor presencia de principios éticos. En el presente estudio esta conclusión quedaría corroborada en un análisis comparativo entre las revistas de los dos primeros cuartiles, por un lado; y las del tercero y el cuarto, por otro; si bien hay que hacer notar que las revistas del cuarto cuartil cuentan con una mayor presencia de principios (39 %) que las del tercero (12 %).
A partir del presente estudio se plantea la realización de trabajos similares en otras categorías, de manera que se puedan detectar, por un lado, elementos comunes y, por otro, singularidades propias de las diferentes disciplinas.
Para concluir, de estas diferencias encontradas entre las distintas revistas cabe lanzar la recomendación, ya apuntada en algún estudio previo (Tur-Viñes; Fonseca-Mora; Gutiérrez-San Miguel, 2013), de estrechar los vínculos entre editores e impulsar la elaboración de códigos éticos compartidos, de manera que los criterios sean similares en todos los casos, como ya señalaron Bosch y colaboradores (2012), Fonseca-Mora y colaboradores (2014) y Hernández-Ruiz (2016).
Bibliografía
Al-Herz, Waleed; Haider, Hani; Al-Bahhar, Mahmoud; Sadeq, Adnan (2014). "Honorary authorship in biomedical journals: how common is it and why does it exist?". Journal of medical ethics, vol. 40, no. 5, p. 346-348. <http://dx.doi.org/10.1136/medethics-2012-101311>.
Borenstein, Jason; Shamoo, Adil E. (2015). "Rethinking authorship in the era of collaborative research". Accountability in research, vol. 22, no. 5, p. 267-283.
Bosch, Xavier; Hernández, Cristina; Pericas, Juan M.; Doti, Pamela; Marušić, Ana (2012). “Misconduct Policies in High-Impact Biomedical Journals”. PloS ONE, vol. 7, no. 12. <http://dx.doi.org/10.1371/journal.pone.0 051928>.
Bosch, Xavier (2014). "Improving biomedical journals’ ethical policies: the case of research misconduct". Journal of medical ethics, vol. 40, no. 9, p. 644-6. <http://dx.doi.org/10.1136/medethics-2013-101822>.
Bošnjak, Lana; Marušić, Ana (2012). "Prescribed practices of authorship: review of codes of ethics from professional bodies and journal guidelines across disciplines". Scientometrics, vol. 93, no. 3, p. 751-763.
Bozeman, Barry; Youtie, Jan (2016). "Trouble in paradise: problems in academic research co-authoring". Science and engineering ethics, vol. 22, no. 6, p. 1717-1743.
Cutas, Daniela; Shaw, David (2015). "Writers blocked: on the wrongs of research co-authorship and some possible strategies for improvement". Science and engineering ethics, vol. 21, no. 5, p. 1315-1329.
DeTora, L. M. (2016). "The spectre of ghostwriting: eroding public trust in physicians, clinical trial integrity and biomedical authorship". International journal of clinical practice, vol. 70, no. 7, p. 630-633.
Elliott, Kevin. C.; Settles, Isis. H.; Montgomery, Georgina. M.; Brassel, Sheila. T.; Cheruvelil, Kendra. S.; Soranno, Patricia. A. (2017). "Honorary authorship practices in environmental science teams: structural and cultural factors and solutions". Accountability in research, vol. 24, no. 2, p. 80-98.
Flaherty, Dennis K. (2013). "Ghost-and guest-authored pharmaceutical industry–sponsored studies: abuse of academic integrity, the peer review system, and public trust". Annals of Pharmacotherapy, vol. 47, no. 7-8, p. 1081-1083.
Fonseca-Mora, María-Carmen; Tur-Viñes, Victoria; Gutiérrez-San-Miguel, Begoña (2014). “Ética y revistas científicas españolas de Comunicación, Educación y Psicología: la percepción editora”. Revista Española de Documentación Científica, vol. 37, p. 4, 1-12. <http://dx.doi.org/10. - 3989/redc.2014.4.1151>.
Gadre, Arun K. (2016). "The Problem of Gift and Honorary Authorship-Who is an Author?". The journal of international advanced otology, vol. 12, no. 3, p. 220-221.
Gasparyan, Armen Yuri; Ayvazyan, Lilit; Kitas, George D. (2013). "Authorship problems in scholarly journals: considerations for authors, peer reviewers and editors". Rheumatology international, vol. 33, no. 2, p. 277-284.
Greenland, Philip; Fontanarosa, Phil B. (2012). "Ending honorary authorship". Science, vol. 337, no. 6098, p. 1019-1019.
Henriksen, Dorte (2016). "The rise in co-authorship in the social sciences (1980–2013)". Scientometrics, vol. 107, no. 2, p. 455-476.
Hernández-Ruiz, Alejandra (2016). "La política editorial antifraude de las revistas científicas españolas e iberoamericanas del JCR en Ciencias Sociales". Comunicar, vol. 24, n.º 48, p. 19-27.
ICMJE (2014). Defining the role of authors and contributors. <http://www.icmje.org/recommendations/browse/roles-and-responsibilities/defining-the-role-of-authors-and-contributors.html>.
Kornhaber, Rachel Anne; McLean, Loyola M.; Baber, Rodney J. (2015). "Ongoing ethical issues concerning authorship in biomedical journals: an integrative review". International journal of nanomedicine, vol. 10, p. 4837-4846.
Kovacs, Jozsef (2017). "Honorary authorship and symbolic violence". Medicine, Health Care and Philosophy, vol. 20, no. 1, p. 51-59.
Ngai, Stephanie; Gold, Jennifer L.; Gill, Sudeep S.; Rochon, Paula A. (2005). "Haunted manuscripts: ghost authorship in the medical literature". Accountability in research, vol. 12, no. 2, p. 103-114.
Rajasekaran, Sathish; Lo, Alt; Aly, Abdel-Rahman; Ashworth, Nigel (2015). "Honorary authorship in postgraduate medical training". Postgraduate medical journal, vol. 91, no. 1079, p. 501-507.
Ren, Xiaopeng; Su, Hong; Lu, Kewen; Dong, Xiawei; Ouyang, Zhengzheng; Talhelm, Thomas (2016). "Culture and unmerited authorship credit: who wants it and why?". Frontiers in psychology , vol. 7.
Resnik, David B.; Patrone, Daniel; Peddada, Shyamal (2010). "Research misconduct policies of social science journals and impact factor". Accountability in research, vol. 17, no. 2, p. 79-84. <http://dx.doi.org/10.1080/08989621003641181>.
Schoenherr, Jordan R. (2015). "Social-cognitive barriers to ethical authorship". Frontiers in psychology, vol. 6. <https://doi.org/10.3389/fpsyg.2015.00877>.
Shaw, David (2016). "The virus of vagueness in authorship". Journal of bioethical Inquiry, vol. 13, p. 361-362.
Shaw, David; Elger, Bernice (2017). "The ghost collaborator". Accountability in research, vol. 24, no. 1, p. 43-51.
Silva, Jaime A. Teixeira da; Dobránszki, Judit (2016). "Multiple authorship in scientific manuscripts: ethical challenges, ghost and guest/gift authorship, and the cultural/disciplinary perspective". Science and engineering ethics, vol. 22, no. 5, p. 1457-1472.
Smith, Elise; Master, Zubin (2017). "Best practice to order authors in multi/interdisciplinary health sciences research publications". Accountability in research, vol. 24, no. 4, p. 243-267.
Stern, Simon; Lemmens, Trudo (2011). "Legal remedies for medical ghostwriting: imposing fraud liability on guest authors of ghostwritten articles". PLoS Med, vol. 8, no. 8, p. e1001070. <https://doi.org/10.1371/journal.pmed.1001070>.
Trinkle, Brad S.; Phillips, Trisha, Hall, Alicia; Moffatt, Barton (2017). "Neutralising fair credit: factors that influence unethical authorship practices". Journal of medical ethics, vol. 43, no. 6. <http://dx.doi.org/10.1136/medethics-2015-103365>.
Tur-Viñes, Victoria; Fonseca-Mora, María-Carmen; Gutiérrez-San Miguel, Begoña (2013). "Ética y conflictos de autoría en la publicación científica. La opinión del editor" [conferencia en línea]. En: La colaboración científica: una aproximación multidisciplinar, p. 154-165. <http://eprints.rclis.org/24598/>.
Wislar, Joseph S.; Flanagin, Annette; Fontanarosa, Phil B.; DeAngelis, Catherine D. (2011). "Honorary and ghost authorship in high impact biomedical journals: a cross sectional survey". BMJ, vol. 343, d6128.
Youtie, Jan; Bozeman, Barry (2016). "Dueling co-authors: how collaborators create and sometimes solve contributorship conflicts". Minerva, vol. 54, no. 4, p. 375-397.