Revistas usadas por los investigadores de ciencias de la información de Brasil para publicar y su visibilidad en las bases de datos Web of Science y Scopus

 

[Versió catalana | Versão em português]


Liliane Vieira Pinheiro

Doctoranda en Ciencias de la Información
Universidade Federal de Santa Catarina

Edna Lúcia da Silva, Rosangela Schwarz Rodrigues

Profesoras del Departamento de Ciencias de la Información
Programa de Posgrado en Ciencias de la Información
Universidade Federal de Santa Catarina

 

Resumen

Introducción: la producción es parte esencial de la actividad científica y su visibilidad es un indicador para evaluar la ciencia. Las revistas científicas se han transformado y el movimiento de acceso abierto ha impulsado cambios en el modelo de comunicación científica.

Objetivo: el objetivo de este estudio es analizar las revistas que utilizan los investigadores de ciencias de la información de Brasil para publicar y su visibilidad en las bases de datos Web of Science y Scopus, comparando las publicaciones con acceso abierto y acceso restringido.

Metodología: investigación cuantitativa, exploratoria y documental que tiene como corpus de análisis la producción científica en revistas de los investigadores becados en investigación productiva del Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico del área de ciencias de la información de Brasil.

Resultados: se concluye que los investigadores publican prioritariamente en revistas nacionales de acceso abierto y que la visibilidad de estas publicaciones en bases de datos internacionales no presenta diferencias significativas comparada con la de las publicaciones de acceso restringido.

Abstract

Introduction: Production is an essential part of scientific activity and its visibility is an indicator for the evaluation of science. Scientific journals have been transformed and the open access movement has driven changes in our scholarly communication model.

Objective: This paper analyses the scientific journals used by researchers in information science in Brazil and the visibility of these journals in the Web of Science (WoS) and Scopus databases by comparing the scientific production published in open access and restricted-access journals.

Methodology: Quantitative, exploratory and documentary analysis was made using the scientific production of researchers in information science in Brazil that receive productivity grants from the Brazilian National Research and Development Council (CNPq).

Results: It was found that researchers published primarily in open access national journals, and that the visibility of these journals in international databases did not significantly differ to the visibility of restricted-access publications.

 

1 Introducción

En Brasil, las ciencias de la información son un campo de conocimiento institucionalizado científicamente, clasificado por las agencias de fomento de la investigación del país como ciencias sociales aplicadas. Actualmente, este campo está representado por 14 programas de posgrado y 20 revistas. El campo también tiene un foro de discusión y reflexión consolidado que reúne a investigadores interesados en los temas especializados del área, organizados en grupos de trabajo que se articulan temáticamente, llamado Encontro Nacional de Pesquisa em Ciência da Informação (ENANCIB)

Entre los investigadores de las ciencias de la información en Brasil, 45 tienen beca en investigación productiva concedida por el Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq), una importante agencia gubernamental de financiación en ciencia y tecnología en el país. El objetivo de las becas es "distinguir al investigador, valorando su producción científica según criterios normativos, establecidos por el CNPq, y específicos, por los comités de asesoramiento del CNPq" (Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico, 2007). Estos becarios representan la élite de los investigadores, reciben incentivos, tienen prioridad en la distribución de becas de iniciación científica y obtienen el reconocimiento de las agencias de financiación pública.

Para poder ocupar esta posición, estos investigadores son evaluados periódicamente por iguales del CNPq, como se ha dicho. En este proceso, la producción científica tiene un peso importante en la evaluación, y la concesión de la financiación toma en consideración los resultados conseguidos en términos de productividad científica.

Si se tiene en cuenta lo que acabamos de exponer, el objetivo general de esta investigación es analizar las revistas que usan los investigadores de las ciencias de la información de Brasil para publicar y su visibilidad en bases de datos. Por este motivo, los objetivos específicos son: a)inventariar las revistas que usan los investigadores para publicar en el periodo de 2008 a 2012; b) identificar cuáles de estas revistas utilizadas son de acceso abierto, y c) verificar la presencia en Web of Science (WoS) y Scopus de revistas de acceso abierto y de revistas de acceso restringido.

En esta investigación, se entiende por revistas de acceso abierto las que están disponibles en Internet sin tener que pagar para consultarlas, y por revistas de acceso restringido aquellas a las que se accede mediante pago. Visibilidad, aunque algunos autores usen el término de forma más amplia, en este caso se refiere al hecho de que el autor publica el artículo en una revista indexada en una base de datos internacional. Así, en esta investigación se pretende mostrar la visibilidad de las publicaciones de investigadores del área de las ciencias de la información en dos bases de datos y si esta visibilidad tiene alguna relación con el tipo de acceso permitido por la revista (abierto o restringido), lo que, consiguientemente, contribuirá a comprender cómo se procesa la producción científica de los investigadores de las ciencias de la información en Brasil.

 

2 Ciencia, producción científica y acceso abierto

La ciencia es un proceso social, una actividad dinámica y evolutiva, y su progreso depende de la formulación continua de cuestiones, de la transformación de estas cuestiones en objetos de investigación y de la divulgación de los resultados obtenidos. Mediante la ciencia, los humanos intentan conocer el mundo y buscan respuestas y explicaciones para las innumerables situaciones y fenómenos que suceden a su alrededor.

La ciencia es conocimiento público, de modo que un resultado de investigación únicamente adquiere importancia tras su publicación (Ziman, 1979). La publicación de los resultados de una investigación tiene por objetivo la divulgación de los descubrimientos científicos, la protección de la propiedad intelectual y el reconocimiento de los iguales, ya que la ciencia solo logra legitimidad cuando es analizada y aceptada por iguales, y este proceso es posible gracias a la publicación. La publicación científica es un elemento necesario para producir el conocimiento científico y se publica para que la comunidad científica pueda reconocer el conocimiento producido. Son las publicaciones las que dan al autor la prioridad del descubrimiento (Volpato, 2008).

La comunicación es condición sine qua non para el desarrollo y la continuidad de la ciencia, y forma parte del proceso de investigación científica (Ziman, 1979; Mueller, 1995; Meadows, 1999). Por lo tanto, "es la comunicación científica la que proporciona al producto (producción científica) y a los productores (investigadores) la necesaria visibilidad y posible credibilidad en el medio social en que producto y productores se insertan" (Targino, 2000, p. 54). La comunicación científica "[...] se sitúa en el corazón de la ciencia. Es tan vital como la propia investigación, puesto que esta no puede pretender ser legitimada hasta que no ha sido analizada y aceptada por los iguales" (Meadows, 1999, p. vii).

Entre las alternativas utilizadas en la comunicación científica formal, la revista se considera el medio principal por los científicos. La divulgación de los resultados de sus investigaciones es fundamental para garantizar la prioridad de sus descubrimientos y el reconocimiento público como autores. Así, la historia de la ciencia moderna emprendió un nuevo rumbo con la creación de las revistas, que se convirtieron en mecanismos de publicación sistemática de fragmentos de trabajo científico (Ziman, 1969). Price (1974) considera este tipo de publicación como el principal vehículo para el registro del conocimiento humano. Es necesario destacar que, en todas las áreas del conocimiento, las revistas son filtros para "reconocer los trabajos válidos, y las tasas de rechazo funcionan como uno de los indicadores de calidad. La publicación en una revista reconocida por el área es la manera más aceptada para registrar la originalidad del trabajo y para confirmar que los resultados son suficientemente fiables para superar el escepticismo de la comunidad científica" (Rodrigues; Oliveira, 2012, p. 79).

La revisión por iguales es responsable de la garantía de calidad de los artículos publicados en las revistas. La evaluación de calidad de las revistas, a su vez, está ligada a su representación en las bases de datos internacionales. Castro (2011, p. 111) explica que "para la evaluación de la producción científica por las agencias de ciencia y tecnología, la indexación de revistas en bases de datos se ha utilizado como un indicador de calidad, o como una validación del mérito científico y del cumplimiento de los criterios básicos de selección".

Zimba y Mueller (2004, p. 49) destacan que "una posición de visibilidad alta es aquella en la que los trabajos e ideas del investigador son fácilmente accesibles". Teóricamente, si son más accesibles, parece que puedan tener más posibilidades de ser recuperados, leídos y citados. Las posibilidades de un autor de aumentar su visibilidad, aún según estos autores, "dependen de su mayor exposición a la comunidad mundial de iguales, y hay más probabilidades que esto pase cuando la publicación de trabajos de investigación se da en revistas internacionales, principalmente las indexadas en bases de datos especializadas e internacionales, de amplia divulgación y prestigio" (Zimba; Mueller, 2004, p. 49).

Los principales criterios que se tienen en cuenta para indexar en bases de datos son el mérito científico, la calidad editorial, la calidad gráfica, el tipo de contenido, el idioma y la cobertura geográfica (Castro, 2011).

Durante muchos años, las agencias de fomento solo tomaban en consideración la indexación en las bases de WoS (Castro, 2011). WoS es una base legitimada por la comunidad científica internacional y que ha acabado estableciendo, de hecho, los parámetros para clasificar a los autores y las revistas (Mueller, 2006). En algunas áreas de conocimiento hay otras bases especializadas también reconocidas por la comunidad científica como indicadores de calidad, como, por ejemplo, Medline para el área de la salud y Eric para el área de la educación (Castro, 2011). A pesar de que WoS sigue siendo ampliamente reconocida para la evaluación científica, "la creación de nuevas bases de datos, principalmente en áreas especializadas, ha introducido criterios diferentes de selección, y ha privilegiado la inclusión de revistas científicas de zonas menos desarrolladas y antes desconocidas por la comunidad científica internacional" (Castro, 2011, p. 118). En este sentido, puede citarse la Scientific Electronic Library Online (SciELO), que actualmente constituye la Rede Scielo, en la que participan países como Sudáfrica, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, España, México, Perú, Portugal y Venezuela.

WoS, desde 2006-2007, para minimizar estas disparidades, se dedicó a la incorporación de nuevas revistas regionales. Así empezó un proceso de evaluación de revistas de todas las regiones del mundo (Yunta, 2010; Castro, 2011). La base Scopus de Elsevier, reconocida por la comunidad científica para evaluar revistas de todas las áreas, también ha tenido este papel desde que se creó. De acuerdo con las informaciones facilitadas por Elsevier, la cobertura de Scopus es más amplia comparada con la de WoS en cuanto al número de revistas indexadas. Cabe destacar que el sistema de selección de Scopus es menos restrictivo que ISI Thomson Reuters, responsable de las bases de ISI (Yunta, 2010).

Un estudio sobre la visibilidad de las publicaciones iberoamericanas en las bases de datos WoS y Scopus alerta del escaso número de publicaciones de estos países indexadas en estas bases, advierte de que este hecho es un indicador de la poca visibilidad de la ciencia publicada en esta zona, y de que este factor acaba influenciando en los hábitos de los investigadores y hace que busquen la publicación en revistas internacionales (Yunta, 2010). Otro estudio lo corrobora, puesto que ha constatado que la representación de los países latinoamericanos en las bases de datos estudiadas es mínima. En Scopus solamente un 2,3 % de los títulos disponibles son de América Latina, mientras que en WoS este índice es del 2,2 % (Rodrigues; Oliveira, 2012).

Se pueden argüir algunas razones como hipótesis para explicar esta ausencia. El idioma, la falta de estandarización internacional y la posición de periferia del lugar de publicación hacen que solo un número reducido de revistas académicas latinoamericanas llegue a indexarse en bases de datos internacionales, lo que limita el universo de la visibilidad y de la influencia de las revistas de estos países a escala internacional. A pesar de que este estudio no se centra en el impacto de las publicaciones, la visibilidad en bases de datos internacionales puede generar un mayor número de citas y, en consecuencia, un mayor impacto. El uso de este parámetro, como medida de calidad, ha orientado la distribución de recursos para la investigación del país, lo que puede afectar incluso al desarrollo científico autóctono.

Meadows (1999) resaltó las diferencias entre los campos de conocimiento y el hecho de que estas diferencias repercuten en el estándar de comunicación científica adoptado.

Velho (1997, p. 5) observó que hay una tendencia de los "investigadores de las áreas de las ciencias humanas y sociales a publicar con más frecuencia dentro del país y en la propia lengua" y, según la autora, esto "se debe, en parte, al mismo objeto de estudio de estas áreas".

En las ciencias llamadas duras existe una cultura científica arraigada de publicación de artículos en revistas de los países desarrollados (centrales), lo que acaba dejando los países en desarrollo (periféricos) en desventaja porque los científicos de estas áreas también prefieren publicar en revistas académicas de Estados Unidos o de Europa y raramente científicos del centro publican en revistas de la periferia. Por las mismas razones, las bibliotecas de América Latina están subscritas a revistas del centro. Estas decisiones siguen minando la ciencia en la periferia (Terra-Figari, 2008). Por lo tanto, los beneficios de la internacionalización deben verse con cierta ponderación.

En Brasil, en un estudio elaborado para verificar el peso de las publicaciones internacionales en la productividad brasileña, Leite et al. (2011, p. 318) encontraron "muestras de que la actuación internacional es una variable que depende del campo". Según las conclusiones del estudio de estos autores, "campos dedicados a cuestiones con intereses internacionales, como la biología, la ingeniería, las ciencias exactas y de la Tierra", son más propensos a la internacionalización.

Otros factores han afectado al sistema de la comunicación científica. En cuanto a las revistas, las transformaciones en las tecnologías de la información y el movimiento del acceso abierto han provocado la reestructuración del flujo de la comunicación y han modificado el papel de las editoriales y de los autores en este proceso. Según Castro (2006), parece que haya una tendencia a eliminar barreras para acceder a la literatura científica. La visibilidad de la producción científica, para algunos autores, se potenció con la adhesión al acceso libre de varias publicaciones electrónicas, y destaca SciELO, que ofrece visibilidad a los títulos indexados, aunque no tiene la dimensión de bases como WoS, que utiliza criterios de selección basados en patrones internacionales (Chalhub; Guerra, 2011).

El acceso abierto, según Guédon (2010), ha afectado a la estructura del poder científico y, por este motivo, es importante para países emergentes y en desarrollo. Para este autor, "es difícil imaginar, si no es retóricamente, cómo la defensa del acceso abierto se puede separar de la lucha por una estructura diferente de poder de la ciencia" (Guédon, 2010, p. 22).

En este contexto, parece que hay consenso sobre el hecho de que las revistas científicas se están transformando impulsadas por las tecnologías: se han creado nuevos títulos y otros han emigrado hacia versiones electrónicas. La comunicación científica se ha modificado en los últimos 50 años y más rápidamente con Internet. La publicación científica electrónica se ha vuelto habitual y ha posibilitado la creación de nuevos modelos de negocio (Björk, 2007). Sin embargo, el acceso abierto suscita discusiones todavía sin consenso: unos están en contra de las iniciativas gubernamentales y no gubernamentales creadas con la finalidad de potenciarlo y otros están a favor de estas iniciativas.

Los movimientos a favor del acceso abierto surgieron a finales de los años noventa del siglo xx (Kuramoto, 2006; Mueller, 2006; Abadal, 2010). Estos movimientos eran una respuesta a las dificultades que conllevó la crisis de las publicaciones científicas tradicionales, generada por falta de recursos financieros para mantener los costes de las ediciones de los productores y para mantener las suscripciones a las colecciones de los usuarios. Según Mueller (2006), las publicaciones electrónicas de acceso libre son semejantes en apariencia al modelo tradicional por suscripción y se diferencian de estas porque son accesibles sin pago.

El acceso abierto es una alternativa al modelo tradicional de acceso y distribución de artículos de publicaciones, y da la posibilidad a los usuarios de leer, bajar, copiar, distribuir e imprimir textos enteros sin restricciones (Miguel et al., 2012). Algunos autores mantienen una posición clara sobre este asunto: el movimiento de acceso abierto se basa en el principio de que todos los resultados de las investigaciones financiadas con recursos públicos deben ser de acceso libre (Kuramoto, 2006), los contenidos en acceso abierto tienen que ser gratuitos y libres de las restricciones de los derechos (Abadal, 2010), "las publicaciones financiadas con recursos públicos ya están pagadas y tienen que estar disponibles para todos, sin coste adicional" (Rodrigues; Oliveira, 2012, p. 80).

Las ventajas más inmediatas del acceso abierto son el aumento de las posibilidades de acceso a las publicaciones, la reducción de costes para productores y usuarios, y la economía de recursos públicos. Abadal (2010) resalta algunas ventajas para la sociedad: el acceso abierto facilita la transferencia de conocimiento, rompe las barreras entre países ricos y pobres, posibilita la reutilización de las informaciones y hace viables las inversiones públicas en investigación.

El acceso abierto ofrece la posibilidad de atenuar la divisoria entre ciencia central/dominante y periférica. No obstante, aún hay dudas en cuanto a la forma más adecuada de sufragar el acceso abierto. Los costes de producción no se pueden volver a cargar al sector público, si se tiene en cuenta que las investigaciones que han generado los artículos ya se han subvencionado con recursos públicos. También es motivo de discusión el hecho de que el autor pague para publicar, dado que se considera que el coste lo puede asumir la institución del autor, o el modelo en que el lector paga para tener acceso a la publicación, un gasto que puede sufragar la biblioteca que está subscrita a estas publicaciones. Pero de todos modos, en gran parte, estos recursos provienen del Estado y, por lo tanto, son recursos públicos, principalmente en países periféricos. El movimiento por el acceso libre al conocimiento científico, según algunos autores como, por ejemplo, Mueller (2006, p. 27), "puede ser considerado como el hecho más interesante y quizás importante de nuestra época en cuanto a comunicación científica. Al mismo tiempo, este movimiento representa un enorme desafío para la comunidad científica, en la medida en que cuanto más amplio sea su éxito, más radical será la transformación provocada en el sistema tradicional y profundamente arraigado de comunicación del conocimiento científico".

Los canales más importantes que existen hoy en día para el acceso abierto son las publicaciones científicas electrónicas con evaluación por iguales, los servidores de e-prints para áreas específicas, los repositorios para temas específicos y los institucionales de universidades, y el autoarchivo en páginas personales de los autores (Björk, 2004).

Por lo tanto, el acceso abierto, en teoría, puede aportar nuevas posibilidades de visibilidad para las publicaciones científicas. Es importante aclarar que las bases de datos internacionales indexan publicaciones usando criterios que atienden a sus intereses institucionales y priorizan las discusiones científicas consideradas relevantes por los países llamados centrales. Así pues, el hecho de que la publicación esté o no en acceso abierto en este caso es irrelevante. Por otro lado, el crecimiento de las publicaciones electrónicas y en acceso abierto incluye títulos que respetan todos los indicadores de calidad y otros a los que les falta un largo camino para ser considerados relevantes por las comunidades científicas.

 

3 Procedimientos metodológicos

La investigación desarrollada tiene un enfoque cuantitativo y carácter exploratorio y descriptivo, e incluye técnicas de investigación documental.

Como investigación documental, tuvo como corpus de análisis los artículos publicados por los investigadores con beca en investigación productiva (PQ-Sr y PQ-1) del CNPq del área de ciencias de la información, en el periodo de 2008 a 2012. Como se ha dicho anteriormente, las becas en investigación productiva "se otorgan a los investigadores que destacan entre sus iguales, y se valora su producción científica según criterios normativos, establecidos por el CNPq, y específicos, por los comités de asesoramiento (CA) del CNPq" (CNPq, 2012). En esta investigación, se seleccionaron los investigadores clasificados en el nivel más alto de la bolsa de becarios, es decir, becario de productividad 1 (1A, 1B, 1C y 1D) y becario de productividad sénior. Así, del total de 45 investigadores, 19 estaban incluidos en estos niveles y pasaron a formar parte de la muestra de esta investigación.

Los datos de esta producción científica se extrajeron del Currículo Lattes dos Pesquisadores, que también depende del CNPq. En Brasil, el Currículo Lattes es "un registro nacional de la vida pasada y actual de los estudiantes e investigadores del país, y actualmente es utilizado por la mayoría de las instituciones de desarrollo, universidades e institutos de investigación del país. Por la riqueza de informaciones y las crecientes fiabilidad y exhaustividad, se ha convertido en un elemento indispensable y obligatorio para el análisis de méritos y competencias de las solicitudes de financiación del área de Ciencia y Tecnología" (Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico, 2013).

A partir de la información recogida en el Currículo Lattes dos Pesquisadores, cuyo potencial de uso "para entender mejor los matices y tendencias de la ciencia brasileña en el contexto internacional" ya ha sido acreditado por otros autores, como por ejemplo Mugnaini et al. (2011, p. 89), se extrajeron los datos para realizar el análisis propuesto, que se basaba en las variables siguientes: título de la publicación, año de publicación, modelo de acceso, presencia en WoS y en Scopus y clasificación en Qualis de la Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (Capes). Estas bases se seleccionaron teniendo en cuenta el prestigio como fuentes de información logrado en todas las áreas de conocimiento, como enfatizan Mugnaini et al. (2011, p. 89): "Entre las bases internacionales, destacan Scopus, propiedad de Elsevier, y Web of Science, versión en línea de la base SCI, las cuales, por el carácter multidisciplinario, por la amplia cobertura temporal y temática, y por la inclusión y enumeración de citas, han sido las más utilizadas por los especialistas y por los gestores institucionales y/o gubernamentales".

Qualis es "un conjunto de procedimientos utilizados por la Capes para clasificar la calidad de la producción intelectual de los programas de posgrado", que tiene como resultado una "lista con la clasificación de los vehículos utilizados por los programas de posgrado para la divulgación de su producción". En Qualis, las publicaciones "están clasificadas en niveles indicativos de la calidad —A1, el más elevado; A2; B1; B2; B3; B4; B5; C, el más bajo—". La clasificación de las publicaciones la realiza cada área de evaluación y se actualiza constantemente. La clasificación que se da en la publicación puede ser diferente según el área de evaluación. En esta investigación, se ha utilizado la clasificación llevada a cabo en el área de las ciencias sociales aplicadas I (CSAI), área a la que pertenecen las ciencias de la información (Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior, 2013, p. 1).

 

4 Resultados: análisis y discusión

Los resultados presentados en esta investigación muestran la visibilidad en las bases WoS y Scopus de las revistas que los 19 investigadores becados en investigación productiva seleccionados de acuerdo con los criterios explicitados en los procedimientos metodológicos usan para publicar los artículos.

 

4.1 Artículos en revistas

En esta investigación solo se tuvo en cuenta la producción científica publicada en revistas. Se compararon 204 artículos publicados en 62 revistas, 41 de las cuales son nacionales y 21 extranjeras (véase la tabla 1). Extranjeras, en este caso, se refiere a los títulos registrados en otros países.

 
Revistas
Artículos
  n.º % n.º %
Nacional 41 66,1 164 80,4
Extranjera 21 33,9 40 19,6
Total 62 100 204 100

Tabla 1. Artículos en revistas nacionales y extranjeras, 2008-2012

En relación con la producción científica recopilada, se observa que las publicaciones en revistas nacionales (66,1 %) prevalecen con respecto a las revistas extranjeras (33,9 %). Los investigadores brasileños de las ciencias de la información que componen la muestra de esta investigación publican principalmente en revistas nacionales, lo que, en consecuencia, limita la amplitud de la divulgación de la ciencia que se produce aquí en estos campos de conocimiento. Este resultado es la comprobación de que las ciencias de la información, como ciencias sociales aplicadas, corresponden al patrón de comunicación en cuanto a la internacionalización ya detectado por otros autores (Velho, 1997; Leite et al., 2011), referenciados en la revisión bibliográfica de este estudio.

Las revistas utilizadas por los investigadores pueden verse en detalle en el apéndice A. Las revistas más utilizadas están representadas en la figura 1.

Figura 1. Revistas que los investigadores utilizan más para publicar, 2008-2012

Figura 1. Revistas que los investigadores utilizan más para publicar, 2008-2012

 

El punto álgido de crecimiento de la producción científica de estos investigadores tuvo lugar en 2011 (véase la figura 1). Estas variaciones temporales en la producción científica de los investigadores becados en investigación productiva pueden estar relacionadas con el tiempo dedicado por los investigadores a otras actividades en este periodo analizado, como, por ejemplo, actividades administrativas, editoriales, de docencia o, incluso, retrasos en los calendarios de evaluación de las revistas.

 
Figura 2. Distribución temporal de la producción científica, 2008-2012

Figura 2. Distribución temporal de la producción científica, 2008-2012

 

4.2 Modelos de acceso de las revistas

Para los investigadores, la calidad de la revista puede ser incluso más importante que el acceso libre o la visibilidad (Miguel et al., 2012). Para algunos investigadores, la publicación de sus resultados científicos, una vez revisados por iguales y en revistas de renombre, es más importante que la disponibilidad en bibliotecas de todo el mundo, porque su prioridad es publicar en revistas de prestigio más que la difusión del conocimiento (Guédon, 2009). Así, no hay pruebas de que el modelo de acceso (abierto o restringido) tenga influencia en la elección de las revistas por parte de los investigadores, puesto que están más inclinados a elegirlas guiándose por el prestigio de las revistas.

En esta investigación, el término acceso restringido se ha utilizado para designar el modelo tradicional de publicaciones en oposición al término acceso abierto, en el que los usuarios pueden leer, bajar, copiar, distribuir e imprimir textos sin pagar por el acceso, tal como ya hemos aclarado en el transcurso de este artículo.

Entre las revistas utilizadas por los investigadores de las ciencias de la información brasileñas, el 66,1 % son nacionales de acceso abierto, el 19,4 % son extranjeras de acceso abierto y el 14,5 % son extranjeras de acceso restringido (véase la tabla 2).

Revista
Nacional
Extranjera
  n.º % n.º %
Acceso abierto 41 66,1 12 19,4
Acceso restringido 9 14,5
  Total 62

Tabla 2. Modelo de acceso de las revistas nacionales y extranjeras, 2008-2012

Al examinar la producción científica, se observa que la mayor parte de los artículos se publicaron en revistas nacionales de acceso abierto (81,4 %). También en relación con las publicaciones en revistas extranjeras prevalecen las publicaciones en acceso abierto (13,2 %).

Revista
Artículos publicados en revistas de acceso abierto
Artículos publicados en revistas de acceso restringido
  n.º % n.º %
Revistas nacionales 166 81,4
Revistas extranjeras 27 13,2 11 5,4
  Total 204

Tabla 3. Producción científica en revistas, 2008-2012

Se comprobó que la élite de investigadores del campo de las ciencias de la información en Brasil había publicado mayoritariamente en revistas de acceso abierto y en publicaciones del propio país. Vale la pena destacar que en Brasil prevalecen las publicaciones de acceso abierto en las ciencias de la información, y que todas las revistas nacionales de este campo están disponibles en sistemas de acceso abierto. Así, los investigadores que optan por publicar los artículos en revistas nacionales acaban, en consecuencia, publicando en revistas de acceso abierto. De este modo, si se observan los datos de publicaciones en revistas nacionales, al diferenciar el factor decisivo en la elección de los canales para publicar entre el modelo de acceso de las revistas y la localización geográfica de la publicación, esta última adquiere más peso. Sin embargo, las razones que motivan esta elección no están claras en este estudio, puesto que habría que recopilar informaciones de naturaleza cualitativa para profundizar en esta comprensión. Por otro lado, afirmar que hay una preferencia para publicar en acceso abierto usando los datos escrutados en cuanto a las publicaciones en revistas extranjeras parece un poco frágil, ya que solo el 13,2 % del total de artículos de estos investigadores se publicaron en otros países.

 

4.3 Visibilidad de la producción científica en WoS y Scopus

La visibilidad proveniente de la indexación a las bases de datos WoS y Scopus, en teoría, tendría que ampliar las oportunidades de citas, además de promover la financiación para las revistas que publican buenos artículos, que son indexados y citados (Mueller, 1999). La accesibilidad contribuye a aumentar su uso, un hecho que las publicaciones de acceso abierto proporcionan (Zimba; Mueller, 2004). De todos modos, no es posible correlacionar esta condición con la visibilidad, puesto que actualmente la visibilidad para evaluar la ciencia producida es considerada a partir de la indexación en bases de datos internacionales, específicamente en WoS y, más recientemente, en Scopus (Castro, 2011), tal como ya se ha mencionado en este estudio.

Al examinar la visibilidad en las bases WoS y Scopus de las revistas científicas escogidas por los investigadores de las ciencias de la información en Brasil para publicar artículos, se observa que solo una cantidad ínfima está indexada en estas bases. De las 50 revistas de acceso abierto utilizadas por estos investigadores, solo 4 están indexadas en WoS y 7, en Scopus. Entre las revistas de acceso restringido solo 1 está indexada en WoS y 2 están indexadas en Scopus (véase la tabla 4). La lista completa puede verse en el apéndice A.

Revista
Acceso abierto
Acceso restringido
  WoS Scopus No indexadas WoS Scopus No indexadas
  n.º % n.º % n.º % n.º % n.º % n.º %
Nacional 3 7,3 5 12,2 36 87,8
Extranjera 1 8,3 2 16,7 10 83,3 1 11,1 2 22,2 7 77,7

Tabla 4. Visibilidad de las revistas científicas en WoS y Scopus, 2008-2012

Entre las revistas nacionales de acceso abierto solo el 7,3 % están indexadas en WoS y el 12,2 % en Scopus. Entre las revistas extranjeras de acceso abierto el 8,3 % están presentes en WoS y en Scopus. Por otro lado, el 11,1 % de las revistas extranjeras de acceso restringido están en WoS, mientras que el 22,2 % están en Scopus. Se observa que la mayoría de las revistas nacionales (87,8 %) y de las revistas extranjeras (el 83,3 % de las de acceso abierto y el 77,7 % de las de acceso restringido) no están indexadas en las bases analizadas (WoS y Scopus).

Los resultados de esta investigación permiten inferir que no hay diferencias significativas entre las revistas de acceso abierto y restringido que usan los investigadores de las ciencias de la información en cuanto a indexación en estas bases de datos.

En relación con la visibilidad de la producción científica, se verifica que los resultados son similares: el 27,7 % de los 166 artículos publicados en revistas nacionales de acceso abierto son visibles por medio de WoS, mientras que el 31,9 % lo son vía Scopus. De los artículos publicados en revistas extranjeras, se constató que el 3,7 % de los 27 artículos publicados en estas revistas de acceso abierto son visibles en WoS, y el 7,4 %, en Scopus; por otro lado, entre los artículos publicados en las de acceso restringido, el 18,2 % están disponibles en WoS y el 27,3 %, en Scopus (véase la tabla 5).

También se constató que la mayor parte de los artículos se publicaron en revistas no indexadas en las bases estudiadas. Entre los artículos nacionales, el 68,1 % se encuentran en revistas no indexadas y, entre los artículos en revistas extranjeras, el 92,6 % se publicaron en revistas de acceso abierto no indexadas y el 72,7 % en revistas de acceso restringido no indexadas en estas bases.

Artículos
Artículos publicados en revistas nacionales
Artículos publicados en revistas extranjeras
  WoS Scopus No indexadas WoS Scopus No indexadas
  n.º % n.º % n.º % n.º % n.º % n.º %
Acceso abierto 46 27,7 53 31,9 113 68,1 1 3,7 2 7,4 25 92,6
Acceso restringido 2 18,2 3 27,3 8 72,7

Tabla 5. Visibilidad de las revistas en WoS y Scopus, 2008-2012

En esta investigación, las revistas extranjeras de acceso restringido tuvieron más visibilidad en las bases analizadas, lo que parece confirmar la visión de algunos autores de que un mayor acceso no necesariamente conlleva una mayor visibilidad. A pesar de que el acceso abierto posibilita un mayor uso, como ya se ha mencionado anteriormente, es importante tener en cuenta que el prestigio obtenido por las revistas en función de la calidad de sus publicaciones es una condición esencial para incorporar títulos de revistas en bases de datos, y esto es determinante para la elección de los investigadores.

La calidad no se puede expresar en números simples y hay una gama de factores que se tienen que verificar para medir el nivel de calidad de la revista, desde el cumplimiento de las normas editoriales para presentar y organizar los contenidos hasta el proceso de revisión por iguales (Miguel et al., 2012).

Y además es necesario subrayar que si se evalúa la producción científica por la visibilidad en las bases de datos internacionales, como WoS y Scopus, solo se estará tomando en consideración una pequeña parte de la producción científica. La ciencia quedará "representada por un icebergque tiene una parte visible sobre el agua" (Meneghini, 1998). Esta constatación se corrobora en otros estudios, uno de los cuales halló un número reducido de publicaciones de los países iberoamericanos en las bases de datos WoS y Scopus (Yunta, 2010) y en otro se constató que la representación de los países latinoamericanos en las bases de datos estudiadas es mínima (Rodrigues; Oliveira, 2012).

Si se considera la clasificación de Qualis, se constata que los investigadores becados en investigación productiva de ciencias de la información brasileña publicaron principalmente (49,46 %) en revistas clasificadas como B1. Por lo tanto, se observa que la producción científica no será visible en las bases de datos internacionales, ya que las revistas indexadas en WoS están clasificadas como A1 en Qualis, y la producción en estas revistas representa el 25 % de la producción científica de estos investigadores (véase la tabla 6).

Qualis
Revistas
Producción científica
  n.º % n.º %
A1 7 11,3 51 25
A2 3 4,8 4 2
B1 22 35,5 103 50,5
B2 1 1,6 1 0,5
B3 6 9,7 6 2,9
B4 7 11,3 16 7,8
B5 10 16,1 12 5,9
Sin Qualis 6 9,7 11 5,4
Total 62 100 204 100

Tabla 6. Clasificación en Qualis de las revistas que utilizan los investigadores, 2008-2012

La publicación en revistas incluidas en B1 puede denotar que muchas de estas revistas aún no habían logrado el nivel de calidad, puesto que, según la Coordenação de Aperfeiçoamento de Nível Superior (2013, p. 1), "la clasificación en los niveles A1, A2, A3, B1, B2, B3, B4, B5 o C de las revistas científicas del área de ciencias sociales aplicadas I (CSAI) señala su nivel de calidad y, consiguientemente, les confiere una identidad que sirve como referencia para el área, programas e investigadores".

En Brasil, Qualis, como ya se ha indicado en el transcurso de este texto, es un sistema de clasificación de publicaciones científicas destinado a evaluar la producción intelectual de los programas de posgrado, pero ha contribuido a mejorar la edición y a aumentar la calidad de los contenidos de las revistas científicas nacionales, hecho que constata el aumento de publicaciones brasileñas presentes en la publicación Journal Citation Reports (JCR) (Volpato, 2008). JCR permite evaluar y comparar las revistas científicas indexadas en WoS a partir de los datos de las citas, y señala las revistas más citadas en una determinada área y su relevancia e impacto para la comunidad científica. Los datos de las citas (que se reciben durante el bienio anterior) permiten calcular el factor de impacto, que es la media entre el número de artículos citados y el número de artículos publicados por la revista.

Además del factor de impacto de la revista en las bases JCR de WoS y Scimago Journal & Country Rank de Scopus, Qualis considera también otros indexadores de carácter más regional o específico del área de conocimiento analizada (Coordenação de Aperfeiçoamento de Nível Superior, 2013). Para clasificar en cada nivel, Qualis considera criterios específicos (Coordenação de Aperfeiçoamento de Nível Superior, 2009), como, por ejemplo, la indexación en bases de datos internacionales.

Por otro lado, también es importante considerar la publicación en todas las revistas para la evaluación científica, ya que cada área de conocimiento y cada región geográfica presenta particularidades.

5 Consideraciones finales

En los resultados del análisis de la visibilidad de las revistas del campo de las ciencias de la información en Brasil en las bases de datos WoS y Scopus, se puede constatar que esta producción se publica, principalmente, en revistas nacionales de acceso abierto. Si se tiene en cuenta que todas las revistas de Brasil, de este campo, están disponibles en acceso abierto, resulta difícil correlacionar directamente esta condición como una elección o preferencia del investigador. Así, se puede deducir que en este ámbito hay un consenso en cuanto a la importancia del acceso abierto para las publicaciones científicas, y ello puede verse en la concentración de esfuerzos para mantener las revistas de este campo en acceso abierto.

Debe resaltarse que, en Brasil, existe un movimiento nacional en este sentido, en todas las áreas del conocimiento. El Instituto Brasileiro de Ciência e Tecnologia (IBICT) ha promovido iniciativas para que este movimiento de acceso abierto para las publicaciones científicas se consolide, facilitando, por ejemplo, el acceso al Sistema Electrónico de Edición de Revistas (SEER), que es un software desarrollado para construir y gestar una publicación periódica electrónica. Esta herramienta "incluye un conjunto de operaciones esenciales para la automatización de las actividades de edición de revistas científicas" y "permite una mejora en la evaluación de la calidad de las revistas y una mayor rapidez en el flujo de las informaciones" (Instituto Brasileiro de Ciência e Tecnologia, 2013).

Es importante destacar que solo una mínima parte de la producción científica de estos investigadores está indexada en las bases WoS y Scopus, de modo que si la producción científica del área fuera evaluada únicamente por el hecho de publicar en revistas indexadas en estas bases, una buena parte de la producción quedaría desestimada.

Se recomienda llevar a cabo estudios más profundos de naturaleza cualitativa, que puedan investigar los factores que influencian a los investigadores en la elección de las revistas donde publicar y que también puedan comparar si los artículos publicados en las revistas de acceso abierto son más citados por la comunidad científica en este campo de conocimiento.

Fiorin (2007) argumenta que es necesario crear una política de internacionalización para las publicaciones científicas brasileñas, principalmente en las áreas de ciencias humanas y sociales. En este sentido, alerta de que "establecer una política para la internacionalización de la producción científica significa tener en cuenta la diversidad, la heterogeneidad, la diferencia" entre los campos científicos. De este modo, es importante que las ciencias de la información brasileñas busquen mecanismos para legitimar las revistas emergentes y locales, y es igualmente importante procurar medios para conseguir que su producción científica se haga visible internacionalmente. Asimismo, debe destacarse la importancia del fortalecimiento del movimiento del acceso abierto como una nueva posibilidad de fomentar la visibilidad de las publicaciones en este campo del conocimiento y otros.

 

Bibliografía

Abadal, E. (2012). Acceso abierto a la ciencia. Barcelona: Editorial UOC.
<http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/24542/1/262142.pdf>. [Consulta: 01/07/2013].

Björk, B. C. (2007). "A model of scientific communication as a global distributed information system". Information Research, vol. 12, n.º 2, p. 307-355.
<http://InformationR.net/ir/12-2/paper307.html>. [Consulta: 01/07/2013].

— (2004). "Open access to scientific publications - an analysis of the barriers to change". Information Research, vol. 9, n.º 2.
<http://InformationR.net/ir/9-2/paper170.html>. [Consulta: 01/09/2013].

Castro, R. C. F. (2011). "Indexação de revistas científicas em bases de dados". En: Población, D. A. et al. Revistas científicas: dos processos tradicionais às perspectivas alternativas de comunicação. Cotia: Ateliê Editorial, cap. 5.

— (2006). "Impacto da Internet no fluxo da comunicação científica em saúde". Revista de Saúde Pública, vol. 40 (ag.).
<http://dx.doi.org/10.1590/S0034-89102006000400009>. [Consulta: 24/09/2013].

Chalhub, T.; Guerra, C. (2011). "Visibilidade da produção científica de grupos de pesquisa em serviço social do estado do Rio de Janeiro". TransInformação, vol. 23, n.º 3 (set./dic.), p. 185-194.

Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (2007). Normas de bolsas e auxílios: produtividade em pesquisa (PQ), norma específica.
<http://www.cnpq.br/normas/rn_06_016_anexo1.htm>. [Consulta: 28/07/2007].

— (2013). Sobre a Plataforma Lattes. <http://lattes.cnpq.br/>. [Consulta: 13/02/2014].

Coordenação de Aperfeiçoamento de Nível Superior (2011). Comunicado N.º 01/2013: área de Ciências Sociais Aplicadas I, atualização do WebQualis da área – ref. 2011. <http://Qualis.capes.gov.br/webQualis/principal.seam>. [Consulta: 24/11/2013].

Coordenação de Aperfeiçoamento de Nível Superior. Diretoria de Avaliação (2009). "Documento de área". <http://www.capes.gov.br/images/stories/download/avaliacao/SOC_APLIC_07mai10.pdf>. [Consulta: 24/11/2013].

Fiorin, J. L. (2007). "Internacionalização da produção científica: a publicação de trabalhos de Ciências Humanas e Sociais em periódicos internacionais". Revista Brasileira de Pós-Graduação, vol. 4 (dic.). <http://www2.capes.gov.br/rbpg/images/stories/downloads/RBPG/Vol.4_8dez2007_/Debates_artigo2_n8.pdf>. [Consulta: 13/02/2014].

Guédon, J. C. (2010). "Acesso aberto e divisão entre ciência predominante e ciência periférica". En: Ferreira, S. M.; Targino, M. das G. (org.). Acessibilidade e visibilidade de revistas científicas eletrônicas. São Paulo: Editora São Paulo.

— (2009). "It's a Repository, It's a Depository, It's an Archive...: open access, digital collections and value". Arbor Ciencia, Pensamiento y Cultura, vol. 185, n.º 737 (mayo-junio), p. 581-595. <arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/download/315/316>. [Consulta: 19/08/2013].

IBICT (2013). Portal do Sistema Eletrônico de Editoração de Revistas. <http://seer.ibict.br/>. [Consulta: 01/12/2013].

Kuramoto, H. (2006). "Informação científica: proposta de um novo modelo para o Brasil". Ciência da informação, vol. 35, n.º 2 (mayo/ag.), p. 91-102.
<http://www.scielo.br/pdf/ci/v35n2/a10v35n2.pdf>. [Consulta: 19/08/2013].

Leite, P.; Mugnaini, R.; Leta, J. (2011). "A new indicator for international visibility: exploring Brazilian scientific community". Scientometrics, vol.88, p. 311-319.

Meadows, J. A. (1999). A comunicação científica. Brasilia: Briquet de Lemos.

Meneghini, R. (1998). "A avaliação da produção científica e o Projeto SciELO". Ciência da Informação, vol. 27, n.º 2 (mayo/ag.), p. 219-220.

Miguel, S.; Moya-Anégon, F. de; Rodríguez-Chinchilla, Z. (2012). "Open access and Scopus: a new approach to scientific visibility from the standpoint of access". Journal of the American Society for Information Science and Technology, vol. 62 (junio), p. 1130-1145.

Mueller, S. P. M. (2006). "A comunicação científica e o movimento de acesso livre ao conhecimento". Ciência da Informação, vol. 35, n.º 2 (mayo/ag.), p. 27-38.
<http://revista.ibict.br/ciinf/index.php/ciinf/issue/view/35/showToc>. [Consulta: 27/09/2013].

— (1999). "O círculo vicioso que prende os periódicos nacionais". Datagramazero, vol. 0, n.º 0, p. 1-10.

— (1995). "O crescimento da ciência, o comportamento científico e a comunicação científica: algumas reflexões". Revista da Escola de Biblioteconomia da UFMG, vol. 24, n.º 1 (enero/junio), p. 63-84.

Mugnaini, R.; Leite, P.; Leta, J. "Fontes de informação para análise de internacionalização da produção científica brasileira". Ponto de Acesso, vol. 5, n.º 3 (ag.), p. 87-102. <www.pontodeacesso.ici.ufba.br>. [Consulta: 13/02/2014].

Price, D. J. S. (1974). "Society's need in scientific and technical information". Ciência da Informação, vol. 3, n.º 2, p. 97-103.

Rodrigues, R. S.; Oliveira, A. B. (2012). "Periódicos científicos na América Latina: títulos em acesso aberto indexados no ISI e Scopus". Perspectivas em Ciência da Informação, Belo Horizonte, vol. 17, n.º 4, p. 76-99.

Targino, M. das G. (2000). "Comunicação científica: uma revisão de seus elementos básicos". Informação e Sociedade: Estudos, vol. 10, n.º 2, p. 37-85.

Terra-Figari, L. I. (2008). "Diseminación del conocimiento académico en América Latina". En: Antropología social y cultural en Uruguay. Montevideo, Uruguay: UNESCO.

Velho, L. (1997). "A ciência e seu público". Transinformação, vol. 9, n.º 3, (set./dic.), p. 15-32.

Volpato, G. (2008). Publicação científica. 3.ª ed. São Paulo: Cultura Acadêmica.

Yunta, L. R. (2010). "Las revistas iberoamericanas en Web of Science y Scopus: visibilidad internacional e indicadores de calidad". En: Seminario Hispano-Mexicano de Investigación en Bibliotecología y Documentación, 12, Ciudad de México, 2010. Anais… Ciudad de México. <http://eprints.rclis.org/bitstream/10760/14490/1/LuisRY7Encuentro.pdf>. [Consulta: 15/07/2013].

Ziman, J. M. (1979). Conhecimento público. Belo Horizonte: Itatiaia.

— (1969). "Information, communication, knowledge". Nature, n.º 24, p. 310-324.

Zimba, H. F.; Mueller, S. P. M. (2004). "Colaboração internacional e visibilidade científica de países em desenvolvimento: o caso da pesquisa na área de medicina veterinária em Moçambique". Informação & Sociedade: estudos, vol. 14, n.º 1, (enero/junio), p. 45-68.

 

Apéndice A. Revistas que usan los investigadores para publicar artículos

Revistas
Acceso
WoS
Scopus
Artículos

Anales de Documentación (España)

Abierto

 

 

2

AtoZ: Novas Práticas em Informação e Conhecimento

Abierto

 

 

2

Aula de Innovación Educativa

Abierto

 

 

1

Biblios (Perú)

Abierto

 

 

2

Bibliotecas Universitárias: Pesquisas, experiências e perspectivas

Abierto

 

 

1

Brazilian Journal of Information Science

Abierto

 

 

4

Butlletí de l'Associació d'Arxivers Valencians (España)

Abierto

 

 

1

Caderno de Idéias

Abierto

 

 

1

Ciência da Informação

Abierto

 

X

6

Comma: International Journal on Archives

Restringido

 

 

1

Communication et Langages (Francia)

Abierto

 

 

1

Datagramazero

Abierto

 

 

20

Documentaliste (Francia)

Restringido

 

X

1

Electronic Library (Reino Unido)

Restringido

 

 

1

Em Questão

Abierto

 

 

1

Encontros Bibli

Abierto

 

 

12

Enfoque

Abierto

 

 

1

ETD : Educação Temática Digital

Abierto

 

 

4

InCIC: Revista de Ciência da Informação e Documentação

Abierto

 

 

1

Inclusão Social

Abierto

 

 

3

Infodiversidad (Argentina)

Restringido

 

 

2

Informação & Informação

Abierto

 

 

7

Informação & Sociedade

Abierto

X

X

16

Information Development (Reino Unido)

Restringido

 

 

1

International Journal of Historical Learning, Teaching and Research (Reino Unido)

Abierto

 

 

1

International Journal of Library and Information Science (Nigeria)

Abierto

 

 

1

International Social Science Journal (Reino Unido)

Abierto

 

X

1

Investigación Bibliotecológica (México)

Abierto

X

X

1

Knowledge Organization (Alemania)

Restringido

 

 

2

Liinc em Revista

Abierto

 

 

3

Memorandum

Abierto

 

 

1

Morpheus

Abierto

 

 

1

Museologia e Interdisciplinaridade

Abierto

 

 

1

Nuovi Annali della Scuola Speciale per Archivisti e Bibliotecari (Italia)

Restringido

 

 

1

Percursos

Abierto

 

 

1

Perspectivas em Ciência da Informação

Abierto

X

X

20

Perspectivas em Gestão & Conhecimento

Abierto

 

 

4

Pesquisa Brasileira em Ciência da Informação e Biblioteconomia

Abierto

 

 

3

PontodeAcesso

Abierto

 

 

5

RBPG - Revista Brasileira de Pós-Graduação

Abierto

 

 

2

RECIIS. Electronic Journal of Communication Information and Innovation in Health

Abierto

 

 

1

Revista ABEU

Abierto

 

 

1

Revista ACB

Abierto

 

 

3

Revista Acervo

Abierto

 

 

1

Revista Brasileira de Biblioteconomia e Documentação

Abierto

 

 

2

Revista Brasileira de Enfermagem

Abierto

 

X

1

Revista Contabilidade & Finanças

Abierto

 

 

1

Revista de Iniciação Científica da FFC

Abierto

 

 

2

Revista Diálogo Educacional

Abierto

 

 

1

Revista Digital de Biblioteconomia e Ciência da Informação

Abierto

 

 

3

Revista EDICIC

Abierto

 

 

5

Revista Ibero-Americana de Ciência da Informação

Abierto

 

 

1

Revista Palavra

Abierto

 

 

1

Revista Româna de Comunicare si Relatii Publice (Rumanía)

Abierto

 

 

1

Revista Turismo em Análise

Abierto

 

 

1

Revue d'Études Benthamiennes (Francia)

Abierto

 

 

1

Rumores

Abierto

 

 

2

Sciences de la Société (Francia)

Restringido

 

 

1

Scire (España)

Abierto

 

 

13

Tendências da Pesquisa Brasileira em Ciência da Informação

Abierto

 

 

10

The Journal of Community Informatics (Canadá)

Abierto

 

 

2

Transinformação

Abierto

X

X

10

Articulos similares en BiD

llicencia CC BY-NC-ND licencia de Creative Commons de tipo «Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada«. Esto significa que se pueden consultar y difundir libremente siempre que se cite el autor y el editor con los elementos que constan en la opción «Cita recomendada» que se indica en cada uno de los artículos, pero que no se puede hacer ninguna obra derivada (traducción, cambio de formato, etc.) sin permiso del editor. En este sentido, se cumple con la definición de open access de la Declaración de Budapest en favor del acceso abierto. La revista permite al autor o autores mantener los derechos de autor y retener los derechos de publicación sin restricciones.