Alfredo Luis Menéndez Echavarría, Aída Julieta Quiñones Torres, Adriana Jedsabel Ordóñez Paz, Liliana Margarita Herrera Soto, Carolina Rozo Higuera, Hernando Cruz Mesa, Leonardo Melo González, Yeny Magali Pérez Puerto
Profesores del Departamento de Ciencia de la Información
Facultad de Comunicación y Lenguaje
Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá
menendez@javeriana.edu.co, aquinones@javeriana.edu.co, ordoneza@javeriana.edu.co, herreral@javeriana.edu.co, crozo@javeriana.edu.co, hcruz@javeriana.edu.co, leonardo.melo@javeriana.edu.co, perez-y@javeriana.edu.co
Resumen
Objetivo: este artículo presenta categorías que evidencian tendencias investigativas de la ciencia de la información y la bibliotecología en el entorno de Iberoamérica y el Caribe. Estas han sido producto de una investigación cuyo objetivo se relaciona con el análisis de estos aspectos predictivos y prospectivos de la disciplina, así como la configuración del horizonte de este campo desde una perspectiva científica.
Metodología: el enfoque que asume el proyecto es de carácter mixto, pues integra el análisis cuantitativo y cualitativo, teniendo en cuenta que se utilizan técnicas bibliométricas, y procedimientos que integran el uso de variables de medición y obtención de indicadores de producción científica. De igual modo se examinan y describen los artículos seleccionados respecto de su contenido teórico-epistemológico, recuperados de la Web of Science, información de Iberoamérica y el Caribe, entre los años 2009 y 2013, correspondientes a los títulos de revistas que integran la categoría temática "Information Science & Library Science" del Journal Citation Reports de 2012.
Resultados: permitieron identificar seis categorías de la ciencia de la información y la bibliotecología y sus respectivas tendencias en el entorno de Iberoamérica y del Caribe, las cuales se refieren a categorías clásicas como los estudios métricos de la información y los servicios de información. Asimismo tratan las arquitecturas y sistemas de información que se perfilan desde el siglo xxi. Finalmente, se evidenciaron categorías tales como la comunicación, el conocimiento, las ciencias sociales y humanas, las cuales se perfilan como desafío al que los profesionales del área deberán hacer frente. Los resultados apuntan hacia la confirmación de la interdisciplinariedad y transdisciplinariedad de la ciencia de la información y la bibliotecología, como configuración y expansión de su dominio a partir de las diversas tendencias puestas en el escenario de producción.
Resum
Objectiu: aquest article presenta categories que mostren tendències investigadores de la ciència de la informació i la biblioteconomia en l'entorn d'Iberoamèrica i el Carib. Les categories han estat producte d'una recerca l'objectiu de la qual es relaciona amb l'anàlisi d'aquests aspectes predictius i prospectius de la disciplina, així com la configuració de l'horitzó d'aquest camp des d'una perspectiva científica.
Metodologia: l'enfocament que assumeix el projecte és de caràcter mixt, ja que integra l'anàlisi quantitativa i qualitativa, tenint en compte que s'utilitzen tècniques bibliomètriques, i procediments que integren l'ús de variables de mesura i obtenció d'indicadors de producció científica. De la mateixa manera, s'examinen i descriuen els articles seleccionats respecte del seu contingut teoricoepistemològic, recuperats del Web of Science, informació d'Iberoamèrica i del Carib, entre els anys 2009 i 2013, corresponents als títols de revistes que integren la categoria temàtica "Information Science & Library Science" del Journal Citation Reports de 2012.
Resultats: van permetre identificar sis categories de la ciència de la informació i la biblioteconomia i les seves tendències respectives en l'entorn d'Iberoamèrica i del Carib, les quals es refereixen a categories clàssiques com ara els estudis mètrics de la informació i els serveis d'informació. Així mateix es tracten les arquitectures i els sistemes d'informació que es perfilen des del segle xxi. Finalment, es van obtenir categories com ara la comunicació, el coneixement, les ciències socials i humanes, que es perfilen com a desafiament al qual els professionals de l'àrea s'hauran d'enfrontar. Els resultats apunten cap a la confirmació de la interdisciplinarietat i transdisciplinarietat de la ciència de la informació i la biblioteconomia, com a configuració i expansió del seu domini a partir de les diverses tendències posades en l'escenari de producció.
Abstract
Objectives: Drawing on a predictive and prospective study which describes the general outline of library and information science from a scientific perspective, this paper identifies six categories of LIS research in Ibero-America and the Caribbean.
Methodology: The paper reports on a mixed-methods study that integrated quantitative and qualitative analysis by bringing together bibliometric techniques and procedures combining the measurement of variables and the retrieval of scientific production indicators. The authors examined the theoretical and epistemological content of a series of articles which were retrieved using the Web of Science platform and which offered information on LIS research trends in Ibero-America and the Caribbean during the period 2009–2013. The articles came from the journals in the category "Information Science & Library Science" of the 2012 edition of Journal Citation Reports.
Results: We identified six categories of LIS research in Ibero-America and the Caribbean: the traditional categories of metrics-related research on information and information services; the emerging category of research on information architecture and information systems, which has gathered importance since the turn of the century; and finally, the categories of research on communication, knowledge, and social and human sciences, which can be characterized as the challenge that LIS professionals need to face. Our results confirm that LIS research in Ibero-America and the Caribbean is both interdisciplinary (researchers informing each other’s work) and transdisciplinary (researchers working towards common goals), as evidenced in the development and expansion of the different trends analyzed.
1 Introducción
El presente artículo es producto de los resultados de la investigación sobre las tendencias de la ciencia de la información y la bibliotecología (CIB) cuya información fue extraída de los artículos de las revistas del área en mención, publicados en la Web of Science (WoS) entre 2009 y 2013, correspondientes a los países de la región de Iberoamérica y el Caribe. El análisis se centró en categorías emergentes y sus respectivas tendencias, que llevan a configurar un horizonte y posicionamiento investigativo de la ciencia de la información y la bibliotecología, derivado de la producción académica de América Latina, el Caribe, España y Portugal.
El desarrollo del estudio se inscribe sobre la base teórica de autores como Porter, Kongthon y Lu (2002), quienes proponen una metodología que observa tendencias, patrones y líneas de investigación, las cuales emergen a partir del análisis de literatura científica, y responden a los interrogantes: qué, cuándo, quién y dónde. Los autores mencionados integran la investigación documental orientada a partir de tres fases: a) fase de inteligencia, b) fase de análisis y diseño y c) fase de selección. Asimismo se asume la iniciativa de autores como Castañeda-Peña, Salazar-Sierra, González-Romero, Sierra-Gutiérrez y Menéndez-Echavarría (2013), quienes contribuyen a la construcción de una visión pedagógica y de los últimos avances de las investigaciones, a partir de la elaboración de perfiles académicos recuperados en bases de datos académicas.
Desde el campo de la bibliometría, se fundamenta en los estudios de Lozano Díaz, Rodríguez Sánchez y Morffe Félix (2008), quienes profundizan en el comportamiento de la producción científica a partir de la revisión de publicaciones seriadas de Cuba y establecen tendencias y perspectivas. Quevedo-Blasco y López-López (2010) aportan, desde la psicología, el desarrollo de perfiles de autores, nacionalidad y contenidos. Igualmente, se retoman autores como De Moya-Anegón y Herrero-Solana (2002) y Jiménez-Contreras, Delgado López-Cózar y Ruiz-Pérez (2006), teóricos que contribuyen a los referentes de producción iberoamericana en biblioteconomía y documentación, pues profundizan en la generación de conocimiento propia de países, instituciones, revistas y autores prolíficos con sus respectivas citas. Asimismo Järvelin y Vakkari (1990 y 1993), Koufogiannakis, Slater y Crumley (2004) y Blessinger y Frasier (2007) colaboran con estudios sobre contenidos de publicaciones seriadas con alto factor de impacto.
De manera similar, Tsay (2011) y Hilder y Pymm (2008) utilizan metodologías aplicadas a las publicaciones de ciencia de la información y la bibliotecología y aluden al avance permanente de la disciplina y a la necesidad de integrar estrategias innovadoras de acuerdo con el campo de conocimiento. La perspectiva de Teodorescu y Andrei (2011) plantea un análisis de producción por países, colaboraciones y citaciones. Capurro (2007) expone una visión reflexiva frente a la producción de la ciencia de la información y la bibliotecología, en la que llama la atención acerca de la necesidad de orientar las investigaciones en una perspectiva crítica que posibilite nuevos paradigmas que, más allá de los estudios cuantitativos, logren que la disciplina aporte elementos para la transformación social.
En este sentido, el estudio se basó en diversos autores que se aproximaron a los análisis de documentación científica, posturas epistemológicas, indicadores bibliométricos y patrones investigativos que emergieron para mostrar los ejes que configuran la ciencia de la información y la bibliotecología, y se proyectó para establecer un campo interdisciplinario en el segundo decenio del siglo xxi en la era del conocimiento.
Por otro lado, es evidente que en la literatura científica se aborda en repetidas ocasiones el concepto tendencias para denotar las principales corrientes que emergen en un área, campo o disciplina particulares. Cronin (2001) lo orienta al reconocimiento y las contribuciones que se realizan dentro de la actividad científica. Kim y Lee (2009) puntualizan en el análisis de perfiles de los descriptores temáticos de las revistas científicas. Kawalec (2013) se centra en las publicaciones académicas españolas y realiza correlaciones entre directorios y bases de datos documentales de acceso abierto. Han, Shi, Li, Wang, Shen y Su (2014) basan su investigación en la colaboración internacional y la conformación de redes académicas, a partir de la identificación de países e instituciones que producen conocimiento en ciencia de la información y la bibliotecología. Gainor (2013) compila las ideas de expertos en ciencia de la información y la bibliotecología y enfatiza en la creatividad, el diseño, la innovación y la organización de los servicios de información centrados en las necesidades específicas de los usuarios, así como en la gestión de la información personal, los grandes volúmenes de datos, la ciberseguridad y los jóvenes hiperconectados (millennials).
Desde esta perspectiva, el análisis de la investigación en mención arrojó resultados que propiciaron la estructuración de seis categorías que buscaron enmarcar las temáticas más representativas para los investigadores asociados a la ciencia de la información y bibliotecología para la región de Iberoamérica y el Caribe, y la evidencia de sus correspondientes tendencias. Dichas categorías se construyeron buscando consolidar tendencias alineadas a los descriptores existentes en el campo de la ciencia de la información y la bibliotecología y serán detallados trabajando una visión integral, pero a su vez objetiva, en relación con las corrientes de producción tanto académicas como empresariales.
En este sentido, el objetivo principal de la investigación se centró en analizar las tendencias emergentes que hacen parte de la ciencia de la información y la bibliotecología, identificando nuevas categorías manifiestas en los artículos de la Web of Science, información correspondiente a las revistas de la disciplina, disponible en el Journal Citation Reports (JCR) de 2012, articulada a la producción científica de los países de la región de Iberoamérica y el Caribe. Esto llevó a inferir el interrogante: ¿cuáles son las categorías y tendencias investigativas de los artículos de las revistas en ciencia de la información y la bibliotecología disponibles en el Journal Citation Reports de 2012, publicados en la Web of Science entre 2009 y 2013, de los países de la región de Iberoamérica y el Caribe?
A partir de esta pregunta se identificaron las categorías y tendencias de los artículos objeto de estudio y, de este modo, se configuró el horizonte y posicionamiento de los resultados obtenidos en el campo de la ciencia de la información y la bibliotecología para la región estudiada.
2 Materiales y métodos
Los documentos analizados comprenden artículos científicos publicados en la Web of Science entre 2009 y 2013, correspondientes a las revistas disponibles en el Journal Citation Reports del año 2012 de la categoría temática "Information Science & Library Science". Para el procesamiento de información y obtención de indicadores, se recuperó información seleccionada de la región de Iberoamérica y el Caribe.
Una vez localizadas las publicaciones de la categoría "Information Science & Library Science", se construyó la ecuación de búsqueda utilizando operadores booleanos (or, para este caso), con el fin de delimitar el corpus. La ecuación incluyó los ochenta y ocho títulos de estas revistas. No fue necesario utilizar ningún tesauro o vocabulario controlado, pues la sentencia de búsqueda se elaboró de acuerdo con los títulos de las publicaciones recuperadas del Journal Citation Reports y el periodo seleccionado.
Los resultados obtenidos se delimitaron por:
- Años de publicación: 2009–2013.
- Países de la región de Iberoamérica y el Caribe, de los cuales solo aparecieron los siguientes: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, España, Jamaica, México, Perú, Portugal, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.
- Tipo de documento: article, proceedings paper, review.
De acuerdo con la anterior delimitación, los documentos arrojados por la Web of Science fueron de 1.979. De esta cantidad de registros, se decidió tomar como muestra para el estudio aquellos artículos que tuvieran siete citaciones o más dentro de los índices de citación de la Web of Knowledge. El criterio de selección se basó en aquellos autores de mayor visibilidad y más influyentes en el campo de la ciencia de la información y la bibliotecología desde la perspectiva de autores como Zins (2007) y Batista Brandão Toutain (2007), quienes identifican las principales escuelas, corrientes y autores de la disciplina, así como exponen las síntesis de investigaciones epistemológicas (Capurro, 2007) y transversales del campo de conocimiento en particular desde un enfoque prospectivo.
Ese criterio empleado buscó representar de manera objetiva la relación existente entre las citas, el número de documentos generados y las revistas en las que se publican los artículos de investigación. Lo anterior supone, además, un análisis del reconocimiento, tanto de consulta como de referencia, que pueden lograr los autores mediante los diferentes medios de publicación del entorno tanto académico como investigativo. El resultado fue de doscientos veinte artículos. Allí se encontraron paradigmas informacionales articulados con otras disciplinas, las cuales permean en la generación de nuevo conocimiento y hacen posible un trabajo colaborativo en el ámbito científico.
Para analizar los artículos seleccionados, el equipo de investigadores realizó minería de textos en el software denominado VantagePoint (VP), en el que se descubrieron las categorías temáticas desde los campos bibliográficos que contenían la información relevante para el estudio. En este sentido, se abordó desde los campos: título, autor, palabras clave (author keywords), descriptores (keywords plus) y categorías temáticas de la Web of Science; al tiempo que se analizaron las dimensiones de autores, países, instituciones y las categorías temáticas, elementos basados en el criterio de mayor producción científica.
3 Resultados
En concordancia con los doscientos veinte artículos, se tuvieron en consideración los autores y las instituciones que mayor producción científica generan (tablas 1 y 3), así como los países de la región (Iberoamérica y el Caribe) que colaboran y se integran en el plano internacional (tabla 2). Como parte de esta lógica, se evidencian las categorías temáticas correspondientes a la Web of Science (tabla 4).
AUTORES
|
NÚM. DE ARTÍCULOS
|
---|---|
F. DE MOYA-ANEGÓN |
14
|
F. HERRERA |
10
|
D. TORRES-SALINAS |
10
|
E. HERRERA-VIEDMA |
9
|
M. BORDONS |
7
|
E. DELGADO LÓPEZ-CÓZAR |
7
|
V. P. GUERRERO-BOTE |
7
|
J. RUIZ-CASTILLO |
6
|
H. F. MOED |
5
|
E. JIMÉNEZ-CONTRERAS |
5
|
J. R. GIL-GARCÍA |
5
|
P. ALBARRÁN |
5
|
I. F. AGUILLO |
5
|
P. SOTO-ACOSTA |
4
|
I. ORTUNO |
4
|
J. L. ORTEGA |
4
|
A. G. LÓPEZ-HERRERA |
4
|
R. COSTAS |
4
|
R. COLOMO-PALACIOS |
4
|
M. J. COBO |
4
|
F. J. CABRERIZO |
4
|
Tabla 1. Autores con mayor producción científica
Fuente: elaboración propia
La tabla 1 presenta los autores prolíficos de la región, entre los que se encuentra De Moya-Anegón, quien es el mayor exponente en la categoría de los "estudios métricos de la información". No obstante, se encuentra que hay autores que tienen gran similitud en número de citaciones, como lo son De Moya-Anegón y Herrera-Viedma, lo que denota un equilibrio en la relación cuantitativa y cualitativa.
PAÍSES
|
NÚM. DE ARTÍCULOS
|
PAÍSES
|
NÚM. DE ARTÍCULOS
|
---|---|---|---|
ESPAÑA |
169
|
SUIZA |
1
|
ESTADOS UNIDOS |
22
|
SUDÁFRICA |
1
|
BRASIL |
21
|
ESLOVENIA |
1
|
INGLATERRA |
16
|
ARABIA SAUDITA |
1
|
PORTUGAL |
15
|
CHINA |
1
|
PAÍSES BAJOS |
10
|
NUEVA ZELANDA |
1
|
MÉXICO |
10
|
LITUANIA |
1
|
CHILE |
4
|
IRLANDA |
1
|
ITALIA |
3
|
IRÁN |
1
|
BÉLGICA |
3
|
HUNGRÍA |
1
|
PERÚ |
2
|
ALEMANIA |
1
|
ISRAEL |
2
|
FRANCIA |
1
|
COLOMBIA |
2
|
ESTONIA |
1
|
CANADÁ |
2
|
CHIPRE |
1
|
AUSTRIA |
2
|
CUBA |
1
|
AUSTRALIA |
2
|
ARGENTINA |
1
|
GALES |
1
|
Tabla 2. Países por autores y artículos
Fuente: elaboración propia
La representación de España en relación con la producción científica del resto de los países objeto de estudio (tabla 2) demuestra una alta generación de conocimiento, que logra un 77 % del total de los artículos publicados en la Web of Science. Es interesante observar el avance de este país en la ciencia de la información y la bibliotecología, respecto de países latinoamericanos que han establecido sus escuelas con menos de cincuenta años de historia en la disciplina, marcando hito y jalonando a estas nuevas facultades hacia una producción competitiva en el marco de la investigación. Se destacan países industrializados que colaboran científicamente con los emergentes, pertenecientes a la región estudiada, entre ellos se encuentran Estados Unidos, Inglaterra, Australia y Alemania.
INSTITUCIONES
|
NÚM. DE ARTÍCULOS
|
---|---|
CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS |
33
|
UNIVERSIDAD DE GRANADA |
30
|
UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID |
20
|
UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
11
|
UNIVERSIDAD DE NAVARRA |
11
|
UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA |
9
|
UNIVERSIDAD DE ALCALÁ |
9
|
LEIDEN UNIVERSITY |
7
|
UNIVERSITAT DE BARCELONA |
7
|
UNIVERSITY OF MURCIA |
6
|
UNIVERSITAT ROVIRA I VIRGILI |
5
|
UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE VALÈNCIA |
5
|
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA |
5
|
CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA ECONÓMICAS |
5
|
UNIVERSIDADE DO PORTO |
4
|
UNIVERSITAT POMPEU FABRA |
4
|
IE UNIVERSITY |
4
|
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID |
4
|
Tabla 3. Instituciones con mayor producción científica
Fuente: elaboración propia
Cabe resaltar cómo el desarrollo de lo público representado en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y en las universidades españolas que se presentan en la tabla 3 ha logrado ocupar un lugar destacado en las prácticas y dinámicas de la producción científica, pese a que en muchos lugares del mundo la tendencia a la privatización ha llevado a minimizar la participación de este tipo de entes y agencias del Estado, lo que no sucede en el caso español, de acuerdo con este resultado expuesto. La colaboración de la Leiden University (Países Bajos), que es una de las universidades que ocupan lugares importantes dentro de las clasificaciones de la educación superior, posiciona, no solo la producción y la relación con las áreas desarrolladas desde la ciencia de la información y la bibliotecología, sino que le confiere mayor importancia a sus autores.
CATEGORÍAS TEMÁTICAS DE LA WEB OF SCIENCE
|
NÚM. DE ARTÍCULOS
|
---|---|
CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN - SISTEMAS DE INFORMACIÓN |
67
|
CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN - APLICACIONES INTERDISCIPLINARIAS |
51
|
ADMINISTRACIÓN |
23
|
COMUNICACIÓN |
12
|
TELECOMUNICACIONES |
10
|
GEOGRAFÍA FÍSICA |
6
|
GEOGRAFÍA |
6
|
EDUCACIÓN - INVESTIGACIÓN EDUCATIVA |
4
|
CIENCIAS SOCIALES - INTERDISCIPLINAR |
3
|
FILOSOFÍA |
3
|
ÉTICA |
3
|
Tabla 4. Categorías temáticas de la Web of Science
Fuente: elaboración propia
Los datos de la tabla 4 demuestran el enfoque principal que han tenido los investigadores en torno a los contenidos de la ciencia de la información y la bibliotecología. La reflexión para divisar las tendencias permitió encontrar un rasgo no solamente orientado a la disciplina, sino la riqueza que tiene esta en su relación con otros campos del conocimiento, como las ciencias de la computación, la administración y las comunicaciones, y estas son las que priman en producción.
De acuerdo con los datos presentados en las tablas con sus interpretaciones, emergieron seis categorías y para cada una se encontró una serie de posibles tendencias que observan un horizonte para el campo objeto de estudio. El equipo de trabajo se reunió en diversas ocasiones para normalizar dichas categorías y tendencias que surgieron de los artículos estudiados a fondo.
Las categorías y tendencias investigativas de la ciencia de la información y la bibliotecología para la región de Iberoamérica y el Caribe que emergen del análisis de los doscientos veinte artículos se aprecian en la figura siguiente:
Figura 1. Mapa: categorías y tendencias investigativas en la ciencia de la información y la bibliotecología
Fuente: elaboración propia
De acuerdo con lo expresado en la figura 1, las categorías y tendencias establecidas se conformaron bajo la distribución siguiente:
CATEGORÍAS Y TENDENCIAS DE LA CIB
|
NÚM. DE ARTÍCULOS
|
---|---|
Estudios métricos de la información |
107
|
Bibliometría
|
|
Cibermetría
|
|
Cienciometría
|
|
Econometría
|
|
Informetría
|
|
Comunicación |
52
|
Dispositivos móviles
|
|
Divulgación
|
|
Estudios de Internet
|
|
Gobierno electrónico
|
|
Medios sociales
|
|
Mercadeo y publicidad
|
|
Arquitectura y sistemas de información |
43
|
Comunidades virtuales y de práctica
|
|
Diseño participativo
|
|
Estructuras de información
|
|
Redes documentales
|
|
Seguridad de la información
|
|
Sistemas físicos y digitales
|
|
Conocimiento |
14
|
Gestión del conocimiento
|
|
Servicios de información |
12
|
Unidades de información
|
|
Usuarios y convergencia tecnológica
|
|
Ciencias sociales y humanas |
10
|
Educación superior
|
|
Estudios de género
|
|
Evaluación investigativa
|
|
Lingüística computacional
|
|
Procesos para la enseñanza y el aprendizaje
|
Tabla 5. Categorías y tendencias de la ciencia de la información y la bibliotecología
Fuente: elaboración propia
Con todo, se aclara que la totalidad de los artículos analizados corresponde a doscientos veinte, debido a que algunos de los documentos articulaban dos o más categorías y tendencias; de manera similar, en la Web of Science las revistas que se encuentran disponibles en el Journal Citation Reports pueden pertenecer a otras categorías temáticas.
Se hace evidente la transversalidad de la ciencia de la información y la bibliotecología, excluyéndola como apoyo o herramienta de las tendencias listadas; además, se establece como pilar fundamental para la creación de productos informacionales basados en las necesidades y expectativas de los usuarios.
A continuación se presentan las categorías y sus tendencias emergentes que sobresalieron en el estudio sobre la ciencia de la información y la bibliotecología en la región de estudio.
a) Estudios métricos de la información
De acuerdo con la investigación realizada, los estudios métricos de la información presentan más concentración de artículos con el 49 % del total de los documentos analizados, los cuales abordan las tendencias: bibliometría, cienciometría, informetría, cibermetría, altimetría, e incluso, econometría. Uno de los autores representativos de esta corriente es el cubano Gorbea-Portal (1994), quien no aparece en los registros recuperados ni analizados en esta investigación; sin embargo, el autor ha trabajado sobre la base de los fundamentos teóricos de este objeto de estudio. El autor precisa las relaciones existentes entre diversas disciplinas con los estudios métricos de la información como fenómeno de articulación de modelos matemáticos y estadísticos en la comunicación científica.
Dicho lo anterior, los estudios métricos de la información recogen tendencias destacadas acerca de la existencia de estudios encaminados a la educación superior e instituciones científicas dentro del aspecto de la producción académica de investigadores, en los que se recalca la comprobación del cálculo de publicación de dichos centros, el desempeño investigativo y la conformación de redes de conocimiento, de coautoría y de cooperación. En este sentido, "los indicadores de colaboración miden las relaciones que se establecen entre los productores en la elaboración de un resultado que surge del esfuerzo cooperativo" (Peralta González; Frías Guzmán; Gregorio Chaviano, 2015, p. 296).
Igualmente, es manifiesta la configuración de criterios de valoración de las universidades y su clasificación, además del sondeo acerca del servicio prestado de los repositorios institucionales a la comunidad académica, los dominios web universitarios alternativos y los análisis de redes en Internet a partir de los modelos: universidad-industria y universidad-industria-gobierno.
Al mismo tiempo, continúa la perspectiva cuantitativa de los análisis comparados de la producción académica en función de las colaboraciones interinstitucionales, indicadores de calidad para las revistas especializadas, factor de impacto, múltiples índices de medición y la distribución de citas y autocitas en la literatura científica.
b) Servicios de información
En la gran mayoría de las unidades de información (bibliotecas, archivos, museos, centros de investigación y documentación) se prestan diferentes servicios cuyo objetivo está centrado en la posible solución a las necesidades informacionales de los usuarios, en relación con la obtención de diversos tipos de documentos, por medio de fuentes específicas. Por lo general, estas se encuentran articuladas al servicio de referencia, definida por Menéndez Echavarría y Tinoco Alfaro (2009) como "la asistencia y orientación personalizada hacia los usuarios, con el fin de lograr que todas sus informaciones requeridas sean satisfechas" (p. 318). Los responsables de la prestación de los servicios de información buscan "beneficiar a todo el país, entendiendo la información y el conocimiento como elemento esencial de participación e inclusión para la toma de decisiones" (Cuesta Olivos; Rozo Higuera, 2012, p. 183).
Sin embargo, el estudio arrojó, con una representación del 6 % de la muestra total, no solo la postura tradicional de los servicios de información dentro de las unidades de información, en la que se enfatiza en la calidad del servicio en bibliotecas académicas, la formación de usuarios y su comportamiento en la recuperación de información, sino también la alfabetización informacional, la difusión selectiva de información y las bibliotecas digitales. Asimismo es evidente la apuesta por extenderse hacia otros campos relacionados con la banca, las finanzas, las organizaciones y los aspectos sociocognitivos para realizar estudios de las percepciones y el comportamiento de los usuarios frente al consumo de servicios de información y sus implicaciones en la lealtad y fidelización frente a su prestación, tales como productos bancarios, hábitos de compra en línea, dispositivos móviles, proveedores de servicios de Internet y sitios web, particularidades que componen la categoría emergente denominada "usuarios y convergencia tecnológica".
c) Comunicación
La comunicación es un proceso de transferencia de información en el que se involucra un emisor y un receptor para intercambiar ideas, a través de un canal en el que se envía el mensaje deseado. Sin información no hay comunicación. Esto implica que el mensaje enviado desde el emisor debe ser coherente, con un sentido y un significado asociado; el receptor debe comprender el alcance y la congruencia de dicho mensaje remitido por el emisor para que se considere realmente información. Lasswell (1948) y Shannon (1948) fueron los primeros en aportar conocimiento relacionado con los modelos de comunicación, los cuales han trascendido de manera significativa en los procesos informacionales.
Es así como, dentro de esta línea de investigación que involucra el 24 % del corpus, surgen los "estudios de Internet", que examinan temas concernientes a la difusión de la red de redes como elemento para determinar la brecha digital, la transparencia y las mediciones del grado de aceptación de las tecnologías de la información y la comunicación en ciertas regiones de América Latina, el Caribe, España y Portugal. Asimismo, se manifiesta cómo es la participación ciudadana en los portales gubernamentales, la visibilidad de la información de las instituciones de educación superior, la conformación de redes sociales y de deliberación política, el diálogo empresarial y la participación electrónica en Internet como fuente de información y de medición del comportamiento de su uso, todo con la finalidad de fomentar políticas de inclusión digital y, así, generar conocimiento por medio de la colaboración e interacción entre los actores de la sociedad de la información.
Por otro lado, se revelan los "medios sociales", que son aquellas "plataformas interactivas de comunicación que permiten a las personas colaborar entre ellas, generar contenidos, compartir información y conocimiento, y participar a través de herramientas tecnológicas de la web 2.0 o web social" (Menéndez Echavarría; Sánchez Hernández, 2013, p. 154). En este estudio se destaca la función social del periodismo digital en el marco de la web 2.0, la educación y los procesos de colaboración y visibilidad con herramientas digitales, el grado de participación de los usuarios de las entidades financieras y la gestión efectiva de las actividades en la web social al servicio de los ciudadanos.
Por otro lado, los "dispositivos móviles" abordan los costos y usos de los teléfonos celulares, las relaciones entre los usuarios y sus teléfonos celulares, mediante los juegos y los medios sociales por parte de los ciudadanos en general y de los funcionarios de instituciones gubernamentales. Luego, el "gobierno electrónico" analiza las estrategias competitivas, regulación de acceso, transparencia, gobernanza, políticas públicas, reducción de costos y las comunidades de los usuarios de los portales y la relación existente con la telefonía celular. Finalmente, emergen dos corrientes que se articulan: "divulgación" y "mercadeo y publicidad". En ellas se plantean los temas correspondientes a la difusión científica, afín a la efectividad de la comunicación en el ámbito de la salud, la evaluación de editores y las actitudes comportamentales de los consumidores en sitios web.
d) Arquitectura y sistemas de información
El desarrollo de las unidades de información, Internet y, particularmente, la percepción de la web que actualmente tienen los usuarios han cambiado y, en parte, se originan en la transformación que han originado los sistemas y las arquitecturas de información en Internet; así que esta es una categoría que en el área de la ciencia de la información y la bibliotecología posee antecedentes. La investigación identificó, mediante el análisis de documentación científica, de indicadores bibliométricos y de patrones investigativos, la continuidad y la expansión del dominio de esta categoría que se manifiesta en el 19 % de la producción general, como estructura de convergencia de seis corrientes relacionadas con los sistemas y las arquitecturas de información, las cuales fueron inducidas a partir de las temáticas de lo que se investigó en el periodo de 2009 a 2013 en el área de la ciencia de la información y la bibliotecología en la región de Iberoamérica y el Caribe.
En cuanto a qué se investiga en la región, la lista siguiente establece las líneas:
- Sistemas físicos y digitales
- Estructuras de información
- Comunidades virtuales y de práctica
- Diseño participativo
- Seguridad de información
- Redes documentales
Dado que estas categorías en la investigación se manifestaron con jerarquías diferentes, la tendencia con mayor jerarquía fue establecida a partir de las temáticas identificadas en treinta y cinco artículos. Los "sistemas físicos y digitales" es la mayor de todas. Esta contiene aspectos de seguridad en el uso de protocolos, además de la implementación de sistemas y el desarrollo de modelos predictivos. Conjuntamente, esta perspectiva no solo se enfoca en el ciclo de los sistemas, incluida su evaluación, sino en el comportamiento del usuario a la hora de acceder a estos, como es el caso del gobierno electrónico, el cual "implica niveles crecientes de complejidad tecnológica y organizativa, y mayores niveles de integración de los servicios y funcionalidades" (Beltrán Gómez; Melo González, 2014, p. 112). En síntesis, el espectro de los temas en esta categoría cubre aspectos sistémicos y de arquitecturas de información que van desde los sistemas dinámicos de modelación para el diseño de contenidos en portales gubernamentales, pasando por investigación en bases de datos geoespaciales, hasta el desarrollo de herramientas y aplicaciones de software semántico como apoyo a la toma de decisiones en I+D o los modelos de simulación que se les suman a los modelos semánticos basados en ontologías. La categoría, además, involucra tanto el diseño como el análisis de resultados a partir de la medición de la eficacia en la recuperación de la información.
Las "estructuras de información" fueron identificadas a partir de cuatro temas que se investigan en el área, y estos temas están relacionados con la investigación de las estructuras, categoría en la cual se abordan problemas estructurales de información en los entornos organizacionales con objetivos tan diversos como la arquitectura de software para las infraestructuras de datos espaciales y los sistemas de información geográfica, los mecanismos de ahorro y tiempo en la implementación de ERP (enterprise resource planning) en las organizaciones, la utilización de bases de datos para desarrollar análisis molecular o la educación y el desarrollo de procesos de colaboración con herramientas web 2.0. Por otro lado, asociados a esta categoría se encuentran los estudios de caso, en los que las experiencias positivas y los obstáculos en la adquisición y la apropiación de las tecnologías, especialmente en entornos organizacionales, se identifican aquí. Un aspecto relacionado con la innovación de las estructuras sociales necesarias en la web así como con el impacto de las tecnologías en la ética y la responsabilidad social de las empresas también se evidencia en esta categoría, en donde las actitudes y la apertura del usuario a las tecnologías resulta clave en el momento de implementar nuevas soluciones tecnológicas, lo que evidencia la continuidad de la categoría a la cual convergen estas categorías, esto es, la categoría de "sistemas y arquitecturas de información".
Debemos precisar que en la categoría denominada "estructuras de información" es evidente el interés de los investigadores por las propuestas de nuevas arquitecturas en los sistemas, el diseño de bases de datos y la incorporación de las herramientas de la web 2.0, especialmente en el ámbito de la educación.
Las cuatro líneas restantes permitieron establecer que las investigaciones abordaron el desarrollo de sistemas y arquitecturas de información relacionados con el desarrollo de software libre, la adopción de sistemas de información que responden a respuesta a emergencias, el flujo de información y la comunicación, y el análisis de mercado para las organizaciones. Estas categorías hacen hincapié en el uso de sistemas de acceso abierto (open access). En su mayoría tienen relación con las "comunidades virtuales y de práctica", las "redes documentales", los datos abiertos y el "diseño participativo", en los que se analizan principalmente los flujos de información que confluyen en dichos sistemas.
e) Conocimiento
Desde 1890 el economista de origen británico Alfred Marshall (1920) conceptualizó acerca del conocimiento y afirmó que "es nuestro motor más potente de producción; nos permite dominar la naturaleza y obligarla a satisfacer nuestras necesidades" (p. 84). Es allí donde este proceso cognitivo se enmarca en la ciencia de la información cuando existe un grado de organización y comprensión de la información que ha sido procesada, y se emplea para la resolución de problemas, consecución de objetivos y, por ende, para la toma efectiva de decisiones. En esta contemporaneidad, "el cambio del conocimiento a la aplicación sistémica del mismo le ha dado a éste el poder de crear una nueva sociedad" (Arias; Cruz; Pedraza; Ordóñez; Herrera, 2007, p. 68).
En este sentido, aparece dentro de esta investigación la "gestión de conocimiento", que reporta el 1 % de los artículos analizados de la región en la Web of Science, relativa al aprendizaje organizacional. Comprende los componentes de producción y transferencia de conocimiento tácito y explícito, liderazgo, capital intelectual, cultura e innovación corporativa, barreras y análisis de riesgos que marcan el intercambio del conocimiento organizacional y, por último, la articulación con los medios sociales como solución a los procesos de comunicación, colaboración y organización de contenidos en las empresas.
f) Ciencias sociales y humanas
El enfoque interdisciplinario de la ciencia de la información permea el conocimiento humano y sus implicaciones en los procesos sociales y culturales. Los estudios científicos de la sociedad y la condición humana se dan a partir de los análisis en diversos campos que "se encausan hacia la búsqueda de referentes para interpretar el mundo de la vida […], cuyos impactos afectan la vida cotidiana" (Quiñones Torres, 2010, p. 103).
En esta área, representada con el 1 % del total general del análisis, se aprecia la "lingüística computacional", en cuya actividad multidisciplinaria se realizan indagaciones sobre el concepto de semántica en lingüística aplicado a las tecnologías de la información. De otra parte, se encuentran los "procesos para la enseñanza y el aprendizaje", clasificación que examina la alfabetización informacional desde un enfoque pedagógico y los procesos de interacción entre estudiantes, mediante medios sociales y herramientas tecnológicas asociadas como fenómeno de aprendizaje colaborativo sincrónico. La siguiente agrupación, "educación superior", presenta similitudes con la anterior en relación con el trabajo colaborativo que se manifiesta entre estudiantes universitarios, al igual que disertaciones aplicadas al proceso de acreditación y selección de profesores. Los "estudios de género" no se quedan atrás, y repercuten en investigaciones académicas asociadas en ciencias sociales y ciencias jurídicas. Finalmente, se expone la comunicación de resultados de investigaciones bajo la categorización de "evaluación investigativa".
4 Discusión y conclusiones
Las tendencias investigativas de la ciencia de la información y la bibliotecología en la región de estudio emergieron a partir del análisis de las palabras clave proporcionadas por los autores, de los descriptores y las categorías temáticas de la Web of Science de cada artículo examinado. Se encontraron corrientes que, probablemente, configurarán la perspectiva teórica de la disciplina en este último lustro del segundo decenio del siglo xxi. Las seis líneas investigativas que sobresalieron en este estudio fueron: estudios métricos de la información, servicios de información, comunicación, arquitecturas y sistemas de información, conocimiento, y ciencias sociales y humanas. Estas áreas de conocimiento han venido evolucionando en el interior de la ciencia de la información y la bibliotecología y son las que se posicionan como referentes de investigación en el campo disciplinario. No obstante, la reflexión sobre los contenidos de los artículos analizados, y en los que predominan las métricas informacionales, advierte la necesidad de irrumpir en enfoques más cualitativos que permitan no solo dar cuenta de mediciones e indicadores de producción, sino de la posibilidad de transformación que este campo podría generar, teniendo en cuenta el carácter interdisciplinario y transdisciplinario de esta ciencia.
El análisis de las categorías y tendencias investigativas planteó cómo el avance de la ciencia de la información y la bibliotecología sigue plasmado bajo enfoques más cuantitativistas, lo que denota que se vuelve a la influencia de perspectivas positivistas, las cuales no solo prevalecen, sino que continúan el auge hacia este tipo de posicionamiento. El hecho de exponer una tendencia de producción en la que las métricas muestran una mayor concentración, como se pudo evidenciar por medio de datos de prevalencia del 49 % respecto al total de los documentos analizados, ha llevado a plantear interrogantes acerca de la incidencia que aún tiene lo estadístico como perspectiva "única" de rigor.
Lo anterior también denota que campos más cercanos a un desarrollo vinculado a las ciencias sociales o humanas, desde los cuales se busque responder problemas políticos o sociales, posiblemente no llegan a ser del interés de los investigadores, lo que igualmente nos conmina a preguntarnos acerca de cómo y por qué unos campos de conocimiento que han hegemonizado las ciencias duras continúan permeando y definiendo los campos de investigación de todas las ciencias. Asimismo surgen los interrogantes relacionados con procesos de producción tan importantes como el desarrollo de la bibliotecología y la misma ciencia de la información, que, aunque han estado vinculados profundamente con fundamentos filosóficos, terminan preferentemente enfocados al relacionamiento numérico.
Es más, se evidencia esta categoría en las mismas posturas de los investigadores, quienes ponen como centro el conocimiento experto, dejando claro que este se relaciona principalmente con la innovación, organización de servicios, la gestión de datos y los ciberespacios, y todo dirigido a un usuario totalmente abstracto y deshumanizado, pues lo que importa es la venta de un servicio, es decir, se produce finalmente para el disciplinamiento (Foucault, 1995) de la disciplina.
Vale destacar que aunque fueron pocas las investigaciones que desarrollaron una relación con otras disciplinas, planteada desde la colaboración interdisciplinaria y transdisciplinaria, continúan aún en la medición o en la relación con el usuario, a partir del vínculo servicio-respuesta. Investigaciones como la lingüística aplicada, la evaluación investigativa, los estudios de género, los procesos de enseñanza-aprendizaje dan cuenta de las necesidades del usuario en relación con el uso de información, pero no están articulando la ciencia de la información y la bibliotecología, con las transformaciones que estos campos de conocimiento vienen desarrollando.
Se demostró el predominio de las arquitecturas de información y las métricas informacionales, que intervienen en diferentes ámbitos científicos, con respecto a la configuración de modelos que implican la optimización aplicada a diversas áreas de conocimiento. Lo anterior aporta a la comprensión de la disciplina dentro de la investigación, el desarrollo y la innovación (I+D+i), lo que significa que comparativamente advierte la necesidad de innovar y transformar, alrededor de los múltiples avances que otros teóricos marcan como horizonte posible.
Proporcionar nuevos horizontes es una posibilidad que brinda apertura a otras visiones que deben plantearse los investigadores, para orientar el valor de la ciencia de la información y la bibliotecología a una perspectiva holística, cuyo fin, más allá de las tendencias prevalentes, debe integrar conocimientos innovadores, cambios y transformaciones más estructurales, no solo de la disciplina, sino en la relación interdisciplinaria y transdisciplinaria, pues es uno de los más importantes logros que ha perfilado la propia disciplina en las últimas décadas.
Como se hizo evidente mediante el objetivo general de esta investigación que centró su análisis en desvelar las tendencias emergentes de la ciencia de la información y la bibliotecología, y con ella de las diversas articulaciones con otras disciplinas, por medio de categorías emergentes en los artículos de la Web of Science, de las revistas de la disciplina, disponibles en el Journal Citation Reports de 2012, las cuales articulaban a la producción científica de los países de la región de Iberoamérica y el Caribe, se pudo inferir con el estudio rasgos epistemológicos, que integran no solo el fundamento teórico, sino también el metodológico, que permitieron plantear una perspectiva crítica y prospectiva frente al rumbo que también puede asumir la disciplina.
Por último, se observó la emergencia de perspectivas intelectuales dirigidas a la interdisciplinariedad y transdisciplinariedad, evidentes en la producción bibliográfica disponible en la Web of Science, que presentó 1.979 resultados que correspondieron a los títulos de la región de estudio y con una selección objetiva de registros, que comprendieron un número de citaciones considerable para tomar como muestra representativa doscientos veinte artículos. Estos documentos dieron cuenta de la producción que se ha considerado relevante de acuerdo con los paradigmas que se han posicionado en la ciencia de la información y la bibliotecología a finales del siglo xx y principios del siglo xxi.
Agradecimientos
El equipo investigador agradece a la Vicerrectoría de Investigación de la Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá, Colombia) el apoyo y la financiación recibidos para realizar este proyecto.
Bibliografía
Arias, José; Cruz, Hernando; Pedraza, Moisés; Ordóñez, Adriana; Herrera, Liliana (2007). "Los escenarios de la gestión del conocimiento y el capital intelectual". Signo y pensamiento, vol. 26, n.º 50, p. 63–83. <http://www.redalyc.org/pdf/860/86005006.pdf>. [Consulta: 10/07/2015].
Atkins, Stephen E. (1988). "Subject trends in library and information science research". Library trends, vol. 36, no. 4, p. 633–658. <https://www.ideals.illinois.edu/bitstream/handle/2142/7561/librarytrendsv36i4c_opt.pdf>. [Consulta: 10/07/2015].
Batista Brandão Toutain, Lídia Maria (2007). Para entender a ciência da informação. Brasil: EDUFBA. <https://repositorio.ufba.br/ri/bitstream/ufba/145/1/Para%20entender%20a%20ciencia%20da%
20informacao.pdf>. [Consulta: 10/07/2015].
Beltrán Gómez, Adán; Melo González, Leonardo (2014). "Question answering systems in e-government: a proposal for the Colombian context". Proceedings of the International Conference on Advances in Information Processing and Communication Technology - IPCT 2014, p. 111–115. <http://www.seekdl.org/nm.php?id=3620>. [Consulta: 10/07/2015].
Blessinger, Kelly; Frasier, Michele (2007). "Analysis of a decade in library literature: 1994–2004". College & research libraries, vol. 68, no. 2 (March), p. 155–169. <http://crl.acrl.org/content/68/2/155.full.pdf>. [Consulta: 10/07/2015].
Capurro, Rafael (2007). "Epistemología y ciencia de la información". Enl@ce: revista venezolana de información, tecnología y conocimiento, vol. 4, n.º 1 (enero-abril), p. 11–29. <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=82340102>. [Consulta: 10/07/2015].
Castañeda-Peña, Harold; Salazar-Sierra, Adriana; González-Romero, Nadya; Sierra-Gutiérrez, Luis Ignacio; Menéndez-Echavarría, Alfredo Luis (2015). Juegos masivos multijugador en línea: arquitecturas, identidades e hipermediación. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
— (2013). "Profiling academic research on massively multiplayer on-line role-play gaming (MMORPG) 2000–2009: horizons for educational research". Folios, n.º 38, p. 75–94. <http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/2055/1980>. [Consulta: 10/07/2015].
Cronin, Blaise (2001). "Acknowledgement trends in the research literature of information science". Journal of documentation, vol. 57, no. 3, p. 427–433.
Cuesta Olivos, Fanny Yanet; Rozo Higuera, Carolina (2012). "Aproximación a la situación actual del bibliotecario público municipal en Colombia". Signo y pensamiento, vol. 31, n.º 61, p. 172–186. <http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/4420/3332>. [Consulta: 10/07/2015].
De Moya-Anegón, Félix; Herrero-Solana, Víctor (2002). "Visibilidad internacional de la producción científica iberoamericana en biblioteconomía y documentación (1991–2000)". Ciencia da informação, v. 31, n. 3 (setembro-dezembro), p. 54–65. <http://www.scielo.br/pdf/%0D/ci/v31n3/a06v31n3.pdf>. [Consulta: 10/07/2015].
Duff, Alistair S. (1997). "Some post-war models of the information chain". Journal of librarianship and information science, vol. 29, no. 4 (December), p. 179–187.
Foucault, Michel (1995). Discipline and punish the birth of the prison. 2nd ed. New York: Vintage Books.
Gainor, Rhiannon (2013). "Selected ASIS&T Board Members Discuss Research Trends in Information Science: a summary". Bulletin of the Association for Information Science and Technology, vol. 40, no. 1 (October-November), p. 13–16. <https://www.asis.org/Bulletin/Oct-13/OctNov13_InsideASIST_Gainor.pdf>. [Consulta: 10/07/2015].
Gorbea-Portal, Salvador (1994). "Principios teóricos y metodológicos de los estudios métricos de la información". Investigación bibliotecológica, vol. 8, n.º 17 (julio-diciembre), p. 23–32. <http://www.revistas.unam.mx/index.php/ibi/article/view/3826/3379>. [Consulta: 10/07/2015].
Han, Pu; Shi, Jin; Li, Xiaoyan; Wang, Dongbo; Shen, Si; Su, Xinning (2014). "International collaboration in LIS: global trends and networks at the country and institution level". Scientometrics, vol. 98, no. 1 (January), p. 53–72.
Hilder, Philip; Pymm, Bob (2008). "Empirical research methods reported in high-profile LIS journal literature". Library & information science research, vol. 30, no. 2 (June), p. 108–114.
Järvelin, Kalervo; Vakkari, Pertti (1993). "The evolution of library and information science 1965–85: a content analysis of journal articles". Information processing & management, vol. 29, no. 1, p. 129–144.
— (1990). "Content analysis of research articles in library and information science". Library and information science research, vol. 12, no. 4, p. 395–421.
Jiménez-Contreras, Evaristo; Delgado López-Cózar, Emilio; Ruiz-Pérez, Rafael (2006). "Producción española en biblioteconomía y documentación con visibilidad internacional a través del Web of Science (1995–2004)". El profesional de la información, vol. 15, n.º 3 (septiembre-octubre), p. 373–383. <http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/2006/septiembre/6.pdf>. [Consulta: 10/07/2015].
Kawalec, Anna (2013). "Research trends in library and information science based on Spanish scientific publication 2000 to 2010". Malaysian journal of library & information science, vol. 18, no. 2, p. 1–13. <http://e-journal.um.edu.my/public/article-view.php?id=6421>. [Consulta: 10/07/2015].
Kim, Heejung; Lee, Jae Yun (2009). "Archiving research trends in LIS domain using profiling analysis". Scientometrics, vol. 80, no. 1 (July), p. 75–90.
Koufogiannakis, Denise; Slater, Linda; Crumley, Ellen (2004). "A content analysis of librarianship research". Journal of information science, vol. 30, no. 3 (June), p. 227–239.
Lasswell, Harold (1948). "The structure and function of communication in society". En: Bryson, Lyman (ed.). The communication of ideas. New York: Institute for Religious and Social Studies, p. 37–51.
Lozano Díaz, Ibis; Rodríguez Sánchez, Yaniris; Morffe Félix, Mariemi (2008). "Comportamiento de la bibliotecología y las ciencias de la información en Cuba en el período 2005–2008". Acimed, vol. 18, n.º 6, p. 1–19. <http://scielo.sld.cu/pdf/aci/v18n6/aci071208.pdf>. [Consulta: 10/07/2015].
Marshall, Alfred (1920). Principles of economics: an introductory volume. 8th ed. London: Macmillan and Co. <http://files.libertyfund.org/files/1676/Marshall_0197_EBk_v6.0.pdf>. [Consulta: 10/07/2015].
Menéndez Echavarría, Alfredo Luis; Sánchez Hernández, Claudia Marcela (2013). "Uso de plataformas social media en la práctica docente universitaria: investigación biográfico-narrativa en un estudio de caso". Signo y pensamiento, vol. 32, n.º 63, p. 152–168. <http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/6948/5538>. [Consulta: 10/07/2015].
Menéndez Echavarría, Alfredo Luis; Tinoco Alfaro, Jorge Alexander (2009). "Propuesta para la implementación del servicio de referencia virtual en la Biblioteca General de la Pontificia Universidad Javeriana". Signo y pensamiento, vol. 28, n.º 54, p. 317–329. <http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/4540/3502>. [Consulta: 10/07/2015].
Peralta González, María Josefa; Frías Guzmán, Maylín; Gregorio Chaviano, Orlando (2015). "Criterios, clasificaciones y tendencias de los indicadores bibliométricos en la evaluación de la ciencia". Revista cubana de información en ciencias de la salud, vol. 26, n.º 3, p. 290–309. <http://rcics.sld.cu/index.php/acimed/article/view/744/504>. [Consulta: 10/07/2015].
Porter, Alan L.; Kongthon, Alisa; Lu, Jye-Chyi (2002). "Research profiling: improving the literature review". Scientometrics, vol. 53, no. 3, p. 351–370.
Quevedo-Blasco, Raúl; López-López, Wilson (2010). "Análisis bibliométrico de las revistas multidisciplinares de psicología recientemente incorporadas en la Web of Science (2008–2009)". Psicologia: reflexão e crítica, v. 23, n. 2, p. 384–408. <http://www.scielo.br/pdf/prc/v23n2/v23n2a21.pdf>. [Consulta: 10/07/2015].
Quiñones Torres, Aída Julieta (2010). "Referentes para interpretar el conflicto: entre la acción comunicativa y la acción participativa". Signo y pensamiento, vol. 29, n.º 57, p. 100–112. <http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/2511/1781>. [Consulta: 10/07/2015].
Shannon, C. E. (1948). "A mathematical theory of communication". The Bell System technical journal, vol. 27 (July-October), p. 379–423, p. 623–656.
Teodorescu, Daniel; Andrei, Tudorel (2011). "The growth of international collaboration in East European scholarly communities: a bibliometric analysis of journal articles published between 1989 and 2009". Scientometrics, vol. 89, no. 2, p. 711–722.
Tsay, Ming-yueh (2011). "A bibliometric analysis and comparison on three information science journals: JASIST, IPM, JOD, 1998–2008". Scientometrics, vol. 89, no. 2 (November), p. 591–606.
Zins, Chain (2007). "Classification schemes of information science: twenty-eight scholars map the field". Journal of the American Society for Information Science and Technology, vol. 58, no. 5 (March), p. 645–672.