[Versió catalana] [English version]
María José Valero Porras
Departament de Traducció i Ciències del Llenguatge
Facultat de Traducció i Interpretació
Universitat Pompeu Fabra
Daniel Cassany
Departament de Traducció i Ciències del Llenguatge
Facultat de Traducció i Interpretació
Universitat Pompeu Fabra
Resumen
Objetivo: Describir el funcionamiento y las prácticas letradas de una comunidad hispana de scanlation (escaneado, traducción y distribución de mangas a cargo de grupos de fans del género que se coordinan en Internet) atendiendo a los roles de sus miembros, sus actividades, los contextos y los recursos que utilizan.
Metodología: Empleando técnicas de la etnografía virtual, compilamos y analizamos una base de datos compuesta por: 97 vídeos de actividad de pantalla; 32 transcripciones de comentarios en páginas de Facebook, blogs, foros y chats; 96 capítulos escaneados de mangas; y 6 entrevistas semiestructuradas.
Resultados: La comunidad divide el trabajo en funciones interdependientes (limpieza, traducción, composición tipográfica y corrección de mangas) asignadas a miembros particulares. Estos utilizan diversos espacios virtuales (correo electrónico, páginas de Facebook, foros y chats) para interactuar, negociar la elaboración de los proyectos, ayudarse en problemas concretos e intercambiar conocimientos. Esas prácticas letradas están reguladas por la cultura compartida de las comunidades de scanlation de todo el globo, tal como reflejan la existencia de una normativa ética, un repertorio común de herramientas (traductores, diccionarios, inventarios de fuentes tipográficas, etc.) y una serie de prácticas semióticas específicas, socialmente valoradas (como el mantenimiento de los honoríficos japoneses en las traducciones). Esa organización sofisticada desafía la concepción de que los productos culturales elaborados en esas prácticas vernáculas y plurilingües responden solo a la creatividad individual o a la colaboración espontánea de sus miembros.
Resum
Objectiu: Descriure el funcionament i les pràctiques lletrades d'una comunitat hispana de scanlation (escaneig, traducció i distribució de mangues a càrrec de grups de fans del gènere que es coordinen a Internet) atenent els rols dels membres, les activitats, els contextos i els recursos que utilitzen.
Metodologia: Emprant tècniques de l'etnografia virtual, es compila i s'analitza una base de dades composta per 97 vídeos d'activitat de pantalla; 32 transcripcions de comentaris en pàgines del Facebook, blogs, fòrums i xats; 96 capítols escanejats de mangues, i 6 entrevistes semiestructurades.
Resultats: La comunitat divideix el treball en funcions interdependents (neteja, traducció, composició tipogràfica i correcció de mangues) assignades a determinats membres. Aquests utilitzen diversos espais virtuals (correu electrònic, pàgines del Facebook, fòrums i xats) per interactuar, negociar l'elaboració dels projectes, ajudar-se en problemes concrets i intercanviar coneixements. Aquestes pràctiques lletrades estan regulades per la cultura compartida de les comunitats de scanlation de tot el planeta, tal com reflecteixen l'existència d'una normativa ètica, un repertori comú d'eines (traductors, diccionaris, inventaris de fonts tipogràfiques, etc.) i una sèrie de pràctiques semiòtiques específiques, socialment valorades (com ara el manteniment dels tractaments honorífics japonesos en les traduccions). Aquesta organització sofisticada desafia la concepció que els productes culturals elaborats en aquestes pràctiques vernacles i plurilingües responen només a la creativitat individual o la col·laboració espontània dels seus membres.
Abstract
Objective: To describe the organization and literacy practices of a Spanish-speaking scanlation community (a group of fans who collaborate on the Internet to scan, translate and distribute mangas) by examining the community members’ roles and activities, the online environments in which they work and the resources they use.
Methodology: The study employed cyberethnographic techniques to create and analyse a database comprising 97 videos of onscreen activity, 32 transcripts of comments drawn from Facebook, blogs, forums and chats, 96 scanned manga chapters and, finally, six semi-structured interviews.
Results: The scanlation community in question assigned its members specific roles (of cleaning, translating, typesetting or correcting) and the members worked in a variety of online environments (email, Facebook, forums and chats). Members interacted to negotiate the development of projects, troubleshoot and exchange knowledge and expertise. Their literacy practices were regulated by the shared culture of scanlation communities as these exist worldwide, evidenced in the existence of a set of ethical standards, a common repertory of tools (translators, dictionaries, inventories of fonts, etc.) and a series of specific, socially valued semiotic practices (such as maintaining Japanese honorific suffixes in translations). This sophisticated level of organization challenges the notion that the cultural products of these vernacular and plurilingual practices are merely the result of their individual members’ creativity or of the spontaneous collaboration between them.
1 Introducción
El término scanlation (un compuesto de scan y translation) designa el escaneo, traducción, edición y distribución gratuita —e ilegal— de mangas en línea por agrupaciones transnacionales de fans o scanlators. Estos aspiran a lograr reconocimiento y distinción dentro de la red de aficionados al manga proporcionando cómics traducidos a los que quieran leerlos en su lengua (Costales, 2012; Rampant, 2010).
La tarea es compleja, ya que implica el manejo de múltiples recursos semióticos (verbales, gráficos y tipográficos) en varias lenguas (lengua asiática de origen, lengua de la traducción final y, a veces, una lengua intermediaria que permite acceder al original); exige la coordinación de voluntarios no profesionales que residen en todo el mundo y en zonas horarias diferentes; pretende satisfacer las demandas de una audiencia trasnacional y experta que reclama productos de calidad en el mínimo tiempo posible; e implica la diseminación de materiales protegidos por copyright en espacios públicos de la web para llegar a la máxima cantidad posible de aficionados y, al mismo tiempo, evitar denuncias de editoriales comerciales o traductores profesionales (O'Hagan, 2008). Para alcanzar estos objetivos, los scanlators se apoyan en las tecnologías digitales y la colaboración en línea, ya que facilitan y abaratan la obtención, reproducción, modificación y difusión de productos de la cultura popular global, favorecen el intercambio de los conocimientos y las destrezas para realizar la tarea y permiten regular la aportación de cada miembro (Lee, 2011, 2012). Así los grupos de scanlation desarrollan formas de organización, protocolos y normas propios que analizaremos detalladamente.
Pese al aumento acelerado de la traducción realizada "por fans para fans" (ej. fansubbing, traducciones amateur de videojuegos, etc.), hay escasa investigación sobre scanlation. Los Estudios Culturales analizan la figura del scanlator como prosumidor y distribuidor cultural (Lee, 2011, 2012), las implicaciones sociales y comerciales de la distribución subalterna en línea de traducciones de mangas (Jacobs, 2015; Madeley, 2015) o la vulneración de los derechos de copyright y las amenazas para la industria editorial (Lee, 2009). La traductología aborda las diferencias técnicas entre scanlators amateurs y traductores profesionales o las tensiones entre ambos colectivos (Demirel, Görgüler, 2015; Ferrer-Simó, 2005; O'Hagan, 2009). Otros trabajos vinculan esta práctica con el aprendizaje y examinan sus potencialidades para desarrollar estrategias de traducción (Inose, 2012; O'Hagan, 2008), aprender lenguas extranjeras o comprender cómo grupos sociales distintos desarrollan maneras culturalmente específicas de construir significados con recursos semióticos particulares (Huang, Archer, 2012; Valero-Porras, Cassany, 2015).
Hasta la fecha, la investigación sobre traducción colaborativa digital no ha aportado datos sobre la organización de una comunidad de scanlation (cf. Costales, 2012; Demirel, Görgüler, 2015; Folaron, 2010; Gambier, 2014; Jiménez-Crespo, 2015; O'Brien, 2011; O'Hagan, 2012; Pérez-González, Susam-Saraeva, 2012) ni sobre el papel que juegan la comunicación interpersonal y la cultura compartida de los miembros. Así, nuestro estudio describe el funcionamiento y las prácticas letradas de una comunidad hispana de scanlation atendiendo a los roles asumidos, las actividades realizadas y los espacios y los recursos utilizados. Pretendemos documentar y analizar cómo las comunidades de fans utilizan la tecnología para superar barreras lingüísticas, geográficas y temporales, además de contribuir a reflexionar sobre el papel que juega la interacción en línea en la traducción colaborativa, voluntaria y autorregulada, cada vez más desplazada del ámbito profesional al fandom o cultura de los fans.
2 Marco teórico
Un concepto útil para comprender el scanlation (y otras manifestaciones de la cultura fan como el fansubbing, el fanfiction o el vidding) es el de cultura participativa (Jenkins, 2006; Jenkins et al., 2009), que entendemos como agrupaciones de individuos que sienten devoción por las mismas actividades o productos culturales (a los cuales vinculan su identidad y estilo de vida) y participan en prácticas sociales de creación, modificación, interpretación, curación o distribución de contenidos relacionados con ese interés. Procedente de los Estudios Culturales, este concepto se opone a la cultura de consumo para explicar los nuevos roles asignados a la audiencia de los productos de la cultura popular. Frente a la visión del espectador como consumidor pasivo, la noción de cultura participativa da cuenta de las labores de creación, transformación, intercambio y diseminación de contenido que estos llevan a cabo. Los miembros de las culturas participativas se apropian del material que consumen y difuminan la frontera entre producción y consumo cultural (Androutsopoulos, 2011; Chou, 2010; Jenkins, Ito, Boyd, 2015; Knobel, Lankshear, 2010; Lee, 2012; O'Hagan, 2009). Según Jenkins et al. (2009), una cultura participativa se caracteriza por: implicar a sus miembros para que se expresen en prácticas sociales en torno al material que aprecian; favorecer que cada miembro cree y comparta contenidos; procurar la transmisión de conocimientos y destrezas de expertos a principiantes, y favorecer la interrelación entre sus miembros. Aunque las culturas participativas preceden a Internet, con la Web 2.0 sin duda se han podido expandir y desarrollar como nunca.
Otra corriente teórica y metodológica (Barton, 2007) que permite entender el scanlation es la conocida en español como Nuevos Estudios de Literacidad (NEL), que surge como crítica a las aproximaciones psicolingüísticas que conciben la lectura y la escritura como destrezas cognitivas universales e independientes del contexto. Frente a estas visiones, los NEL, vinculados con la etnografía de la comunicación y la antropología lingüística, adoptan una mirada ecológica y holística sobre las actividades de lectura y escritura, que son concebidas como prácticas sociales con propósitos particulares, situadas en contextos sociohistóricos y definidos por la cultura de los grupos humanos en que tienen lugar. Los NEL describen etnográficamente las diversas prácticas letradas que ocurren en diversos ámbitos, ya sean dominantes (i.e. oficiales e institucionales, como el educativo o el profesional) o vernáculos (i.e. cotidianos y privados, como el familiar). Dentro de los NEL, el término prácticas letradas digitales denomina las interacciones sociales mediadas por escritos producidos, manipulados o distribuidos en la web (Barton, Lee, 2013; Gillen, 2014; Jones, Hafner, 2012; Lankshear, Knobel, 2011; Mills, 2010). Desde esta perspectiva, el scanlation constituye una práctica letrada digital vernácula que implica maneras culturalmente aprendidas de construir y manipular el significado de los textos y de relacionarse con otros fans (Barton, 2007; Wolf, 2010). Los scanlators se apropian de artefactos mediáticos globales (manga) y los transforman en recursos culturales corrientes, que la comunidad de aficionados usa para construir significados relevantes en contextos locales (Fiske, 1989; Jenkins, et al., 2008). Al igual que ocurre con el fanart, el fanzine, el cosplay y otros ejemplos de fandom, el scanlation se asocia con la creatividad (Barton, Lee, 2012, 2013), porque el scanlator aporta agencia al cómic original: lo transforma en un producto cultural diferente, que expresa significados nuevos, proyecta las identidades de los fans traductores y contribuye a construir una cultura compartida (Deumert, 2014; Pennycook, 2007; Tagg, 2015).
3 Metodología y contexto
Esta investigación deriva de un estudio de casos múltiple de orientación etnográfica sobre la construcción discursiva de la identidad fan de miembros representativos de diversos ciberfandoms. Cada caso se centra en un individuo y la ecología de prácticas en las que participa, los espacios en los que lleva a cabo sus actividades fan y los vínculos sociales que establece. Para encontrar individuos de potencial interés para la investigación, primero realizamos búsquedas en Google para localizar sitios web que sirviesen como espacio de reunión para miembros de diferentes culturas fan (ej. foros para aficionados a los videojuegos, blogs de fansubbers, páginas de Facebook sobre deportes, etc.). Exploramos las listas de resultados e identificamos los principales temas de interés de estas comunidades, las lenguas que empleaban y los miembros más activos. A continuación anunciamos nuestra investigación en aproximadamente 30 de estos espacios, de los cuales aproximadamente 10 estaban vinculados al fandom del manga y el anime. Recibimos emails de unos 10 fans del manga interesados, que completaron un cuestionario abierto sobre el tipo de actividades que realizaban en sus respectivas comunidades, su frecuencia de participación y sus propósitos y motivaciones. Finalmente seleccionamos a Shiro (española, 27 años), una scanlator con una larga trayectoria en el fandom, con experiencia previa como traductora en otras comunidades hispanas de scanlation, que actualmente coadministra una comunidad de scanlators amplia y con más de 3.500 seguidores en Facebook y que, además, ejerce las funciones de traductora, editora y correctora de mangas.
La comunidad de Shiro consta de 25 miembros de ambos sexos, de 17 a 42 años, procedentes de varios países hispanohablantes (Argentina, Chile, Colombia, España y México). Se dedican a retraducir al español mangas en inglés, previamente traducidos por comunidades de scanlation anglófonas desde un original en una lengua asiática (japonés, chino o coreano). Shiro nos presentó al resto de scanlators del grupo y a algunos administradores de otros grupos hispanos y anglófonos. Con su consentimiento, accedimos a sus espacios en línea, públicos y privados, para observar de manera participante su actividad y recolectar artefactos textuales. Como participante central, Shiro proporcionó datos adicionales empleando otras técnicas de la etnografía virtual (Androutsopoulos, 2008, 2013; Hine, 2000): nos permitió entrevistarla a través de Skype, Facebook y correo electrónico y accedió a grabar la actividad de la pantalla de su ordenador con el software Camtasia Studio mientras traducía, editaba y corregía mangas.
El trabajo de campo se extendió de octubre de 2014 a junio de 2015. Compilamos una base de datos compuesta por: 97 vídeos de actividad de pantalla; 32 artefactos textuales (transcripciones de comentarios en páginas de Facebook, blogs, foros y chats); notas de campo (61.723 palabras) y 6 entrevistas semiestructuradas. Primero clasificamos los datos según el tipo de práctica (ej. traducción, edición, comunicación entre miembros). Luego realizamos una codificación inductiva y descriptiva de los datos (Saldaña, 2015) y vinculamos los códigos a las categorías que componen una práctica letrada (Barton, 2007; Hamilton, 2000): a) participantes, roles y relaciones; b) entornos; c) propósito y ámbito social; d) artefactos y herramientas; e) actividades; f) valores, creencias y actitudes; y g) rutinas, normas y patrones de comportamiento.
A continuación describimos el funcionamiento y las prácticas del grupo, enfatizando la organización del trabajo, el uso de los espacios digitales, las maneras culturalmente compartidas de construir significados y el sistema compartido de creencias, normas y recursos.
4 Resultados
4.1 Funciones
Los scanlators se conciben a sí mismos como "editoriales piratas sin fin lucrativo".1 Por ello, pese a que el trabajo es voluntario y no remunerado, emplean vocabulario relacionado con el mundo profesional. Así, los tres coadministradores del grupo se presentan como "cojefes" del "equipo" y cada uno se responsabiliza de publicar quincenalmente traducciones nuevas de capítulos de "proyectos" (o títulos de manga). Actualmente, el grupo tiene 42 proyectos activos. Para desarrollarlos, los coadministradores distribuyen las tareas según el "puesto" de cada miembro. Cada rol implica habilidades y conocimientos especializados (lingüísticos, tecnológicos o culturales) y se interrelaciona con el resto de roles en una suerte de producción en cadena:
- Los coadministradores se encargan de obtener las "raws" (páginas escaneadas de manga en el idioma del que traducen) de cada proyecto. Escriben al administrador del grupo anglófono que ha traducido el manga que interesa y logran su permiso para aprovechar sus páginas escaneadas y su traducción como texto de partida. Aunque dicho contenido digital sea público, los permisos funcionan como "contratos psicológicos" y deben acatarse. Si solo se obtiene permiso para una de las dos cosas, hay que contactar con otro grupo para conseguir el permiso que falta o bien cancelar el proyecto. Solo con ambos permisos se envían las raws a los traductores y a los "cleaners", que trabajan simultáneamente.
- Los cleaners limpian digitalmente el texto de las páginas escaneadas con Photoshop u otro programa. Toman decisiones relevantes acerca de qué textos o signos eliminar o mantener. A veces eliminar algún texto (como onomatopeyas superpuestas sobre figuras) requiere redibujar el objeto afectado. Para lograr páginas nítidas sin marcas de agua, modifican la imagen con filtros de corrección de color, que requieren cuidado para no difuminar la expresión de las figuras.
Figura 1. Captura de pantalla de Shiro mientras limpia una página
- Los traductores traducen del inglés al español en un procesador, aparte, con ciertas convenciones para facilitar la tarea de los compositores, el siguiente eslabón: deben indicar la página que están traduciendo, y el tipo de texto (diálogos dentro de los globos, palabras fuera de los globos, onomatopeyas o monólogo interior). Para ello usan mecanismos tipográficos como la mayúscula, la cursiva o los paréntesis, aunque ─según Shiro─ el valor de esos estilos puede variar entre grupos.
Figura 2. Captura de pantalla de Shiro mientras traduce un capítulo
- Los compositores insertan la traducción al español en la página limpia. Tienen que ajustar cada fragmento a la forma de los globos (diseñada para escritura vertical de las lenguas asiáticas originales). También eligen las fuentes tipográficas, el tamaño, el color y la posición de cada texto. Todas estas decisiones inciden en el significado del manga. Por ejemplo, permiten marcar el tipo discursivo (onomatopeya, diálogo, monólogo interior, etc.) o su relevancia en el contexto.
Figura 3. Captura de pantalla de Shiro mientras introduce los textos traducidos
- Los correctores revisan las páginas escaneadas con la traducción añadida. Se fijan en la ortografía y la apariencia (por ejemplo, se aseguran de que no haya globos en blanco). También comprueban que la traducción sea coherente y suene natural. Recurren al original en inglés si hallan fragmentos sin sentido. Al final envían un correo al compositor con una lista de errores para revisar.
Figura 4. Email enviado por Shiro a un compositor con correcciones
- Finalmente, los coadministradores recopilan todos los capítulos sancionados por los correctores, comprimen su formato, los suben al servidor y publican los enlaces en las plataformas del grupo.
Los administradores "contratan" nuevos miembros según las necesidades. Los principiantes deben superar un "test" de limpieza, traducción, composición tipográfica o corrección según el puesto al que aspiren. En el test deben demostrar su competencia lingüística, cultural o técnica y su disposición al trabajo, manifiesta en el tiempo invertido en la tarea, las ganas de mejorar y la aceptación de las críticas. Por esta razón, cada miembro suele realizar solo un tipo de tarea, aunque con el tiempo y la práctica algunos miembros amplían sus funciones. Los miembros avisan al administrador si están en periodo de exámenes o vacaciones para reducir su trabajo. Si algún miembro incumple sus tareas de modo reiterado u obstruye el proceso en cadena, es "despedido" o invitado a abandonar el grupo.
4.2 Espacios
La Web 2.0 maximiza la participación, la colaboración y el intercambio de conocimientos (Lankshear, Knobel, 2011). El grupo estudiado usa estas plataformas:
- Grupo cerrado en Facebook. Los administradores lo emplean para: informar de los permisos obtenidos para traducir títulos nuevos; presentar a los nuevos miembros; liderar la elección "democrática" de nuevos proyectos (todos pueden proponer y votar qué proyectos se seleccionan); anunciar la lista de capítulos que van a publicarse antes de cada actualización; avisar a los miembros con tareas pendientes o recordar la fecha límite para entregarlas. El resto de miembros adopta un papel más reactivo, comentando o valorando esos avisos con un "Me gusta". A veces otros miembros publican recursos de interés para el grupo, como enlaces a blogs de manga, webs de anime, tutoriales sobre traducción, limpieza o edición de mangas o recursos lingüísticos (traductores, diccionarios, etc.). En resumen, con este espacio el grupo gestiona su actividad de manera privada y ordenada, compartiendo toda la información al margen del horario y la ubicación de cada miembro.
- Facebook Chat del equipo. Se usa esta mensajería para socializar y resolver dudas técnicas, en un "servicio de 24 horas". Los miembros se divierten intercambiando opiniones, gastando bromas y conociéndose más. Cuando encuentran un problema, se conectan, explican la dificultad y esperan la ayuda de quién esté conectado. Las diferencias horarias se convierten así en una ventaja, ya que aumenta la probabilidad de que siempre haya alguien disponible.
- Correo electrónico. El correo permite intercambiar mensajes y adjuntos de manera asincrónica. Los administradores lo emplean para solicitar los permisos y, en ocasiones, para organizar los "proyectos en joint" (proyectos de colaboración entre miembros de dos o más grupos de scanlation). El equipo utiliza este canal para enviar su trabajo al resto y plantear consultas a miembros específicos.
- Página abierta en Facebook. Con casi 3.700 seguidores, sirve para promocionar el grupo entre los fans del manga. Los coadministradores la usan para: 1) anunciar las actualizaciones (publicación quincenal de capítulos) y remitir al blog; 2) presentar avances de los capítulos que se publicarán para mantener el interés de los lectores; 3) contestar consultas de lectores; 4) pedir opinión a los lectores sobre sus intereses; 5) organizar concursos sobre el manga o sobre limpieza, traducción o composición tipográfica, con el doble objetivo de estimular a los fans y contratar nuevos miembros para el equipo; y 6) promocionar el trabajo de otros grupos de scanlation (a cambio de que estos hagan lo mismo en sus páginas).
- Blog. Guarda los enlaces a los capítulos traducidos y sirve de base de datos, catalogando los mangas traducidos según varios criterios: estado del proyecto (proyectos activos, terminados, pausados y cancelados), género del manga según la clasificación japonesa (seinen, shojo, shonen, yaoi, etc.) y orden alfabético. También publica reseñas y listas de recomendaciones de mangas y animes, a modo de curación de contenidos (normalmente a cargo de los administradores). Estas publicaciones ayudan al fandom a descubrir títulos nuevos, a acumular conocimientos colectivos y a sofisticar sus gustos. Además, estimulan discusiones digitales con y entre los fans acerca de títulos concretos. El blog contiene secciones más o menos estáticas, como una breve presentación de cada miembro del equipo; una descripción de las distintas funciones del scanlation (limpieza, traducción, composición); un conjunto de normas éticas para asegurar la gratuidad de la actividad y regular las posibles retraducciones de terceros; y, de nuevo, la promoción de otros grupos.
4.3 Cultura compartida
La participación en las actividades descritas está regulada por maneras culturalmente específicas de construir el significado, por repertorios comunes de herramientas y recursos y por un conjunto compartido de expectativas, valores y normas. A continuación describimos las convenciones semióticas que los fans han desarrollado para realizar sus labores de traducción y edición de mangas, las herramientas lingüísticas y los recursos en línea que emplean para ello y la normativa ética que han desarrollado para justificar su actividad, controlar la cadena de retraducciones de mangas y asegurar el reconocimiento de todos los scanlators implicados en ella.
4.3.1 Prácticas semióticas
Para los fans, el principal valor del manga recae en las resonancias culturales que evoca. Por ello los scanlators utilizan en sus traducciones algunas convenciones del fandom que difieren de las empleadas por las editoriales profesionales y que tratan de recrear el sabor asiático del texto original (Rampant, 2010). Son convenciones dinámicas, transmitidas de expertos a principiantes, negociadas en los espacios virtuales, que varían ligeramente de grupo a grupo y permiten a los scanlators presentarse como auténticos expertos del manga:
- Mantenimiento de la dirección lectora original: de derecha a izquierda en mangas japoneses y de izquierda a derecha en manhwas coreanos y en manhuas chinos.
- Mantenimiento de los honoríficos transliterados al alfabeto latino, como san, sama, chan, sensei, oppa, etc. Las fórmulas de tratamiento y los rituales de cortesía asiáticos se valoran mucho en el fandom; los fans también los añaden a menudo a sus nombres de usuario en Facebook y en el blog. Por ejemplo, las coadministradoras a veces terminan sus nombres de usuario en –san, que indica cierto grado de respeto. Algunos miembros jóvenes de sexo masculino emplean el sufijo –kun, que indica confianza, y otros de sexo femenino emplean –chan, un sufijo diminutivo que indica afecto.
- Mantenimiento de términos populares y marcados, como kokoro (relativo a la espiritualidad), waka (mafia japonesa), nunchaku (artes marciales).
- Mantenimiento de parte de la puntuación original, como las líneas verticales de puntos.
- Precisión en la traducción de nombres propios asiáticos y topónimos, aunque implique invertir tiempo en labores de documentación.
- Recreación de la fraseología japonesa, si es posible. Algunos scanlators que saben algo de japonés pueden ver el anime (adaptación del cómic a dibujos animados) en la lengua original y traducen las frases que comprenden del japonés al español evitando la versión intermedia en inglés.
- Recreación del registro original: los scanlators saben que la lengua utilizada en los cómics originales emplea un registro muy coloquial y "urbano" y tratan de recrearlo en español, con insultos y expresiones juveniles.
- Empleo de distintas estrategias extranjerizantes para las onomatopeyas: a) traducirlas como verbos en infinitivo para evocar el sistema onomatopéyico japonés, que contiene algunas que expresan estados, movimientos o emociones que no producen sonidos (Inose, 2009); b) mantenerlas en su lengua y alfabeto originales, supeditando la comprensión a la autenticidad cultural, y c) mantener el original y superponer su traducción.
Figura 5. Ejemplos de las estrategias a, b y c de izquierda a derecha para tratar onomatopeyas
- Gran riqueza de fuentes, tamaños y tipos de letra para imitar la variedad tipográfica del original.
Con estas convenciones semióticas, los scanlators marcan la identidad de sus traducciones con elementos asiáticos y elecciones personales. Sin embargo, utilizan otras convenciones para ocultar que su traducción se basa en una versión intermedia en inglés, porque los fans no sienten afiliación cultural alguna por esa lengua:
- Sustitución de la ortografía inglesa en las risas y las interjecciones, como ha ha por ja ja.
- Sustitución de la puntuación inglesa; así se añade la interrogación inicial en las preguntas.
- Eliminación de las onomatopeyas en inglés si no son habituales en cómics hispanos (como crack, ring) o si no tienen equivalencia (como whoosh para indicar el sonido del viento).
Por último, los scanlators hispanos dicen emplear el "español neutro", una solución negociada y dinámica para difuminar las diferencias en las variedades dialectales de los lectores mundiales y enfatizar su afiliación cultural con el mundo oriental. Así los scanlators tienden a seleccionar los usos léxico-semánticos y gramaticales supuestamente más extendidos (ej. usan lindo en lugar de guapo o maldita sea en lugar de joder).
4.3.2 Herramientas
Los scanlators comparten herramientas tecnológicas y lingüísticas para resolver su tarea. Suelen intercambiarse opiniones sobre traductores y diccionarios en línea (ej. Google Translator, el traductor de El País, WordReference o Urban Dictionary); elaboran tutoriales de limpieza, traducción y edición de mangas que publican en la página del equipo en Facebook, y comparten los recursos especializados que pueden descubrir en la red, como listas de onomatopeyas traducidas del japonés al inglés, blogs sobre las variedades de español, descargas de fuentes tipográficas, etc.
4.3.3 Ética
Los scanlators han desarrollado un código ético específico para justificar su actividad ilegal. Basándose en una distinción entre lo legal y lo moral, se estiman legitimados para actuar mientras respeten estas normas:
- No traducir mangas publicados oficialmente en la lengua meta y eliminar de su web los que se publiquen con posterioridad. Así esperan apoyar las industrias culturales del manga, además de evitar problemas legales. Conciben su labor de intermediación cultural como un "remedio temporal" contra las carencias de la industria oficial.
- No cobrar por su labor. Solo buscan reconocimiento y por ello publican los pseudónimos de los scanlators que han trabajado en cada manga, en una "hoja de créditos" inicial.
- No "robar" proyectos a otros grupos, es decir, no traducir mangas en los que ya estén trabajando otros grupos.
- Reconocer el trabajo de otros grupos en la "hoja de créditos", si se utiliza como original una traducción intermedia de otro grupo.
5 Conclusiones
Resulta fascinante analizar cómo se ha organizado en línea una comunidad de aficionados hispanos, repartida por todo el mundo, para resolver una tarea plurilingüe, multimodal y tan compleja como es la traducción de manga. Nuestra descripción proporciona datos sobre los procedimientos empleados para simplificar la tarea, acceder a los recursos de manera compartida, incrementar la productividad y la visibilidad del producto o fomentar la inteligencia colectiva. Estas prácticas incluyen actividades de gestión (ej. provisión del material a los miembros, articulación de la tarea de cada miembro, distribución del tiempo, controles de calidad), fomento del aprendizaje informal (transmisión de pautas, intercambio de recursos, asistencia en las dudas) y promoción del grupo (interacción con los fans, curación). Los scanlators reconocen las características técnicas de las plataformas en línea (sincronicidad o asincronicidad; carácter público o privado; persistencia del mensaje en el sistema; tamaño y formato del mensaje) y las organizan y distribuyen en consonancia para aprovechar la participación y la efectividad. En este sentido, este trabajo sigue y amplía significativamente otros estudios previos sobre traducción colaborativa y fantranslation (Costales, 2012; Demirel, Görgüler, 2015; Díaz-Cintas, Muñoz-Sánchez, 2006; Gambier, 2014; O'Brien, 2011; O'Hagan, 2009; Pérez-González, Susam-Saraeva, 2012).
Por otro lado, nuestros resultados matizan varios conceptos de la cultura del fandom:
- Pese a ser una labor voluntaria, no remunerada y asociada al ocio, el scanlation está muy estructurado e, incluso, imita el vocabulario y algunos procedimientos de las industrias culturales oficiales. Como ocurre en otras prácticas de fantranslation (ej. fansubbing), los scanlators ocupan gradualmente un espacio previamente reservado a los traductores profesionales Sus prácticas son manifestaciones de la convergencia cultural, que difumina las fronteras entre géneros textuales, canales de comunicación tradicionales y nuevos, roles de consumidor y productor y ámbitos de actividad (comerciales, culturales, personales, etc.; Ito, 2014; Jenkins, 2006). Ello exige revisar o relativizar el concepto de práctica digital vernácula (Barton, Lee, 2012, 2013).
- Los scanlators emplean un repertorio específico de convenciones semióticas para traducir los mangas que derivan de los valores y gustos compartidos por los fans. Por tanto, la noción de creatividad vernácula en el fandom no ha de comprenderse como resultado del ingenio individual (Androutsopoulos, 2011), sino como un proceso situado en contextos culturales y orientado a representar identidades de grupos sociales particulares (Burgess, 2006; Maybin, Swann, 2007).
- La mayoría de trabajos realizados hasta la fecha adopta la perspectiva del traductor experto y se centra en las transgresiones traductológicas que cometen los fans o en la falta de calidad de sus productos (Costales, 2012; Díaz-Cintas, Muñoz-Sánchez, 2006; Inose, 2012). En cambio, este trabajo sugiere que los scanlators poseen su propia lógica cultural, apartada la traducción tradicional. Así, para esta comunidad la recreación del espíritu asiático es tan o más importante que la precisión en la traducción, y las carencias en el dominio de la lengua inglesa se suplen con el manejo de recursos de traducción y estrategias multimodales de construcción de significados (Valero, Cassany, 2015).
En definitiva, el fenómeno fantranslation es tan vivo, sofisticado y particular que requiere más investigaciones desde una perspectiva etnográfica y émica, para entender esas nuevas formas y valores de escritura colaborativa.
Bibliografía
Androutsopoulos, Jannis (2011). "Participatory Culture and Metalinguistic Discourse: Performing and Negotiating German Dialects on YouTube". Discourse, no. 2, p. 47–71.
Androutsopoulos, Jannis (2013). "Online Data Collection". In: Mallinson, Christine; Childs, Becky; Van-Kerk, Gerard (eds.). Data Collection in Sociolinguistics. Nova York: Routledge, p. 236–250.
Androutsopoulos, Jannis; Beißwenger, Michael (2008). "Introduction: Data and Methods in Computer- Mediated Discourse Analysis", no. 5, p. 1–7. <http://www.languageatinternet.org/articles/2008/1609>.
Barton, David (2007). Literacy. An Introduction to the Ecology of Written Language (2ª ed.). Oxford: Blackwell Publisher.
Barton, David; Lee, Carmen (2013). Language Online: Investigating Digital Texts and Practices. Nova York: Routledge.
Barton, David; Lee, Carmen (2012). "Redefining Vernacular Literacies in the Age of Web 2.0". Applied Linguistics, no. 33 (vol. 3), p. 282–298.
Burgess, Jean (2006). "Hearing Ordinary Voices: Cultural Studies, Vernacular Creativity and Digital Storytelling". Continuum: Journal of Media & Cultural Studies, no. 20 (vol. 2), p. 201–214.
Chou, Clement (2010). "YouTube as a participatory culture". New Directions for Youth Development, no. 128,
p. 65–74.
Cresswell, John (2013). Qualitative Inquiry Research Design: Choosing among five approaches (3a ed.). Los Angeles: SAGE Publications.
Demirel, Emine; Görgüler, Zeynep (2015). "Pratique réflexive sur la traduction collaborative en ligne en Turquie: 100% user-made translation". Parallèles, no. 27 (abril), p. 137–148.
Deumert, Ana (2014). Sociolinguistics and mobile communication. Edimburgo: Edinburgh University Press.
Díaz-Cintas, Jorge; Muñoz-Sánchez, Pablo (2006). "Fansubs: Audiovisual Translation in an Amateur Environment". The Journal of Specialised Translation, no. 6, p. 37–52.
Fernández-Costales, Alberto (2012). "Collaborative translation revisited: exploring the rationale and the motivation for volunteer translation". Forum, no. 10 (vol. 1), p. 115–142.
Ferrer-Simó, María Rosario (2005). "Fansubs y scanlations: la influencia del aficionado en los criterios profesionales". Puentes, no. 6, p. 27–43.
Fiske, John (1989). Reading Popular Culture. Londres: Hyman.
Folaron, Deborah (2010). "Networking and volunteer translators". In: Gambier, Yves; van Doorslaer, Luc (eds.). Handbook of Translation Studies. Volume I, Amsterdam: John Benjamins, p. 231–234.
Gambier, Yves (2014). "Changing Landscape in Translation". International Journal of Society, Culture & Language, no. 2 (octubre 2013), p. 1–12.
Gillen, Julia (2014). Digital Literacies. Nova York: Routledge.
Hamilton, Mary (2000). "Expanding the new literacy studies: using photographs to explore literacy as social practice". In: Barton, David; Hamilton, Mary; Ivanic, Roz (eds.). Situated Literacies. Nova York: Routledge, p. 16–35.
Hine, Christine (2000). Virtual ethnography. Londres: SAGE Publications.
Huang, Chen-Weng; Archer, Arlene (2012). "Uncovering the multimodal literacy practices in reading manga and the implications for pedagogy". In: Williams, Bronwyn; Zenger, Amy (eds.). New Media Literacies and Participatory Popular Culture across Borders. Nova York: Routledge, p. 44–60.
Inose, Hiroko (2012). "Scanlation – What Fan Translators of Manga Learn in the Informal Learning Environment". Actas del International Symposium on Language and Communication: Research trends and challenges. <http://du.diva-portal.org/smash/record.jsf?pid=diva2%3A549925&dswid=4377>. [Consulta: 20/12/2014]
Ito, Mizuko (2010). "Mobilizing the Imagination in Everyday Play: The Case of Japanese Media Mixes". In: Livingstone, Sonia; Drotner, Kirsten (eds.). The International Handbook of Children, Media and Culture. Londres: Sage, p. 397–412.
Jacobs, Alexander (2015). "The commercial and cultural implications of online distribution". In: Proceedings of the 2015 NCUR. Washington D. C.
Jenkins, Henry (2006). Fans, bloggers, and gamers: Exploring participatory culture. Nova York: New York University Press.
Jenkins, Henry; Clinton, Katie; Purushtoma, Ravi; Robison, Alice; Weigel, Margaret (2009). "Confronting the challenges of participatory culture: Media education for the 21 century. Chicago: The John D. and Catherine T. MacArthur Foundation.
Jenkins, Henry; Ito, Mizujko; Boyd, Danah (2015). Participatory Culture in a Networked Era: a Conversation on Youth, Learning, Commerce, and Politics. Cambridge UK: John Wiley & Sons.
Jenkins, Henry; Li, Xiaochang; Domb-Krauskopf, Ana; Green, Joshua (2008). "If it doesn't spread, it's dead. Creating value in a spreadable marketplace". Convergence Culture Consortium. <http://convergenceculture.org/research/Spreadability_doublesidedprint_final_063009.pdf> [Consulta 16/01/2016]
Jiménez-Crespo, Miguel-Ángel (2015). "Collaborative and volunteer translation and interpreting". In: Angelelli, Claudia; Baer, Brian James (eds.). Researching Translation and Interpreting. Nova York: Routledge, (p. 58–70).
Jones, Rodney H.; Hafner, Christoph A. (2012). Understanding digital literacies: a practical introduction. Nova York: Routledge.
Knobel, Michele; Lankshear, Colin (eds.) (2010). DIY Media. Creating, Sharing and Learning with New Technologies. Oxford: Peter Lang.
Kress, Gunther (2010). Multimodality: a social-semiotic approach to contemporary communication. Nova York: Routledge.
Lankshear, Colin; Knobel, Michele (2011). New Literacies: Everyday Practices and Social Learning (3a ed.). Nova York: Mac Graw Hill.
Lee, Hye-Kiung (2009). "Between fan culture and copyright infringement: manga scanlation". Media Culture & Society, no. 31 (vol. 6), p. 1011–1022.
Lee, Hye-Kiung (2011). "Participatory media fandom working on the disjuncture of global mediascape: a case study of anime fansubbing". Media Culture & Society, no. 33 (vol. 8), p. 1131–1147.
Lee, Hye-Kiung (2012). "Cultural consumers as 'new cultural intermediaries': manga scanlators". Arts Marketing:
An International Journal, no. 2 (vol. 2), p. 131–143.
Li, Wei (2011). "Moment Analysis and translanguaging space: Discursive construction of identities by multilingual Chinese youth in Britain". Journal of Pragmatics, no. 43 (vol. 5), p. 1222–1235.
Madeley, June (2015). "Transnational convergence culture: grassroots and corporate convergence in the conflict over amateur English-translated manga". Journal of Graphic Novels and Comics, no. 6 (vol. 4), p. 367–381.
Maybin, Janet; Swann, Joan (2007). Everyday Creativity in Language : Textuality ,Contextuality, and Critique. Applied Linguistics, no. 28 (vol. 4), p. 497–517.
Mills, Kathie (2010). "A Review of the "Digital Turn" in the New Literacy Studies". Review of Educational Research, no. 80 (vol. 2), p. 246–271.
O'Brien, Sharon (2011). Collaborative Translation. In: Gambier, Yves; van Doorslaer, Luc (eds.). Handbook of Translation Studies. Volume II.Amsterdam: John Benjamins, p. 17–20.
O'Hagan, Minako (2008). "Fan Translation Networks: An Accidental Translator Training Environment?". In: Kearns, John (ed.). Translator and Interpreter Training. Issues Methods and Debates. Londres: Continuum, p. 158–183.
O'Hagan, Minako (2009). "Evolution of user-generated translation: fansubs, translation hacking and crowdsourcing". The Journal of Internationalisation and Localisation, vol. I, p. 94–121.
O'Hagan, Minako (2011). "Community Translation: Translation as a social activity and its possible consequences in the advent of Web 2.0 and beyond". Linguistica Antverpiensia, New Series–Themes in Translation Studies, no. 10, p. 11–23.
Pennycook, Alastair (2007). Global Englishes and transcultural flows. Nova York: Routledge.
Pérez-González, Luis; Susam-Saraeva, Şebnem (2012). "Non-professionals Translating and Interpreting. The Translator, 18 (2), 149–165. doi:10.1080/13556509.2012.10799506
Rampant, James (2010). "The Manga Polysystem: What Fans Want, Fans Get". In: Johnson-Woods, Toni (ed.). Manga. An Anthology of Global and Cultural Perspectives. Nova York: Continuum, p. 221–232.
Saldaña, Johnny (2015). The coding manual for qualitative researchers. Londres: Sage.
Tagg, Caroline (2015). Exploring Digital Communication. Nova York: Routledge.
Valero-Porras, María-José; Cassany, Daniel (2015). "Multimodality and language learning in a scanlation community". Procedia. Social and Behavioral Sciences, no. 215, p. 9–15.
Wolf, Michaela (2010). "Sociology of translation". In: Gambier, Yves; van Doorslaer, Luc (eds.). Handbook of Translation Studies. Volumen I. Amsterdam: John Benjamins, p. 237–243.
Yin, Robert (2014). Case Study Research: Design and Methods (5a ed.). Los Angeles: Sage.
Notas
1 Los fragmentos entrecomillados son citas textuales de Shiro extraídas de las entrevistas, de las explicaciones que realizaba para nosotros mientras grababa la actividad de pantalla de su ordenador, de sus conversaciones con otros scanlators o de sus publicaciones en el blog del grupo. Así tratamos de integrar su voz en este artículo, reforzando el carácter émico de esta investigación etnográfica.