Número 41 (diciembre 2018)

La catedral de Toledo en el siglo XVII: análisis documental de las encuadernaciones de tipo abanicos

 

[Versió catalana]


Antonio Carpallo Bautista

Profesor de la Facultad de Ciencias de la Documentación
Universidad Complutense de Madrid

Yohana Yessica Flores Hernández

Grupo de investigación Bibliopegia
Universidad Complutense de Madrid

 

Resumen

Objetivo: la Biblioteca Capitular de la catedral de Toledo contiene un excelente fondo de obras recubiertas de bellas encuadernaciones desde el siglo xv hasta el xix. Un grupo de esas encuadernaciones están decoradas con varillas de abanicos en las esquinas y en el centro de las tapas, que se realizaron durante el siglo xvii dentro del movimiento barroco. Este trabajo pretende estudiar este tipo de encuadernaciones desde diversos puntos de vista, como materiales empleados, técnicas constructivas, utensilios y técnicas de decoración, así como su estado de conservación, sin olvidar la identificación de las procedencias, los encuadernadores y los emblemas heráldicos.

Metodología: en primer lugar, se realizó un inventario de las encuadernaciones artísticas y se seleccionaron noventa y ocho encuadernaciones del siglo xvii, con ornamentaciones barrocas, à la Duseuil, Legascon y las denominadas de abanicos, junto con las del Fondo de Obra y Fábrica de pergamino del siglo xvii. La catalogación se realizó mediante una ficha tipo donde se analizaban los materiales de elaboración, las técnicas de construcción, las estructuras decorativas, junto con las técnicas de decoración y los utensilios empleados, y el estado de conservación de la encuadernación, además de las informaciones sobre las procedencias o marcas de propiedad.

Resultados: se han podido identificar los materiales empleados, las técnicas de construcción y se han estudiado las estructuras y técnicas decorativas utilizadas, junto con el estado de conservación de cada una de las encuadernaciones seleccionadas. Además, se han identificados marcas de propiedad y escudos heráldicos y también los talleres de encuadernación donde se realizaron varias de las encuadernaciones.

Resum

Objectiu: la Biblioteca Capitular de la catedral de Toledo conté un excel·lent fons d'obres recobertes de belles enquadernacions que van del segle xv al segle xix. Algunes d'aquestes enquadernacions es van decorar amb barnilles de ventalls en els cantons i en el centre de les tapes, i es van dur a terme durant el segle xvii dins del moviment barroc. Aquest treball vol estudiar aquest tipus d'enquadernacions des de diversos punts de vista, com ara els materials emprats, les tècniques constructives, els estris i les tècniques de decoració i, també, l'estat de conservació, sense passar per alt la identificació de la procedència de cada obra, els enquadernadors i els emblemes heràldics.

Metodologia: en primer lloc, s’ha elaborar un inventari de les enquadernacions artístiques i s’han seleccionat noranta-vuit enquadernacions del segle xvii, amb ornamentacions barroques à la Duseuil, Le Gascon i les anomenades de ventalls, juntament amb les del fons d'Obra i Fàbrica de pergamí del segle xvii. La catalogació s’ha portat a terme mitjançant una fitxa tipus en què s'analitzen els materials d'elaboració, les tècniques de construcció, les estructures decoratives, les tècniques de decoració i els estris emprats, l'estat de conservació i, així mateix, la informació sobre la procedència o les marques de propietat de les enquadernacions.

Resultats: se n'han pogut identificar els materials emprats i les tècniques de construcció, i s'han estudiat les estructures i tècniques decoratives, juntament amb l'estat de conservació, de cadascuna de les enquadernacions seleccionades. A més, se n'han identificat les marques de propietat, els escuts heràldics i, també, els tallers d'enquadernació on es van fer diverses de les enquadernacions objecte d'estudi.

Abstract

Objective: The Chapter Library of Toledo Cathedral contains an excellent collection of ornately bound, fifteenth- to nineteenth-century books. Amongst the seventeenth-century volumes, the corners and centre of the upper boards of a series of bindings are decorated with a fan motif in the Baroque style. Our objective was to examine various aspects of the bindings, including the materials, techniques and tools that were used to make and decorate them, the fan motifs themselves and the bindings’ state of conservation. With regard to their provenance, we also wanted to study the armorial devices displayed on some of the bindings and identify the binders who had created them.

Methodology: An inventory was made of the fine bindings in the collection and 98 seventeenth-century bindings were selected, including bindings decorated with a fan motif in the Baroque style of Du Seuil and Le Gascon, and also bindings from the Library’s Obra y Fábrica collection of seventeenth-century parchment volumes. Each binding was indexed in a catalogue which recorded the materials, techniques and tools used in its making, a description of the motifs displayed on the upper board and its state of conservation. The indexes also provided information about the provenance of the bindings and owner’s marks.

Results: We identified the materials, techniques and tools used to make and decorate the bindings, and describe the decorative motifs and the bindings’ state of conservation. In a number of cases, we identified owner’s marks, armorial devices and also the workshop where the binding had been made.

 

1 Introducción: Toledo y su catedral

Toledo, la ciudad de las tres culturas, comienza una gran decadencia, originada entre otras razones por dejar de ser sede de la Corte, a partir de 1561. Su prosperidad estaba muy influenciada por la existencia de la sede monárquica en la ciudad, además de la riqueza de la Iglesia, la artesanía y el comercio con las Indias. En cuanto la Corte se trasladó, primero a Aranjuez y después a Madrid, Toledo comenzó un retroceso agudizado por el debilitamiento del sector de la artesanía, lo que provocó la emigración de gran parte de sus habitantes a la floreciente ciudad de Madrid, nueva sede de la monarquía. Toledo quedó entonces, principalmente, a merced del poder de la Iglesia, lo que provocó la llegada de alrededor de cuarenta monasterios y conventos a primeros del siglo xvii, en 1610.

Estas órdenes religiosas se iban instalando, en ocasiones, en las casas y palacios de los nobles que emigraban a Madrid y eran financiadas o contaban con privilegios de la propia monarquía y la nobleza. Este mecenazgo estaba relacionado, en gran medida, con el ingreso y la educación ofrecida a los hijos de los nobles y miembros de la monarquía.

Podemos poner como ejemplos de esa expansión conventual la creación de la ermita de San Jerónimo en 1611; el convento de San José de las monjas Carmelitas Descalzas; la ermita de la Virgen de la Estrella, que fue derribada a finales del xvi y en su lugar se construyó la iglesia de Santiago del Arrabal; el convento de la Purísima Concepción en 1632; el convento del Espíritu Santo en 1640 con las Carmelitas Descalzas; el convento de las Agustinas, que comienza a construirse en 1630; la iglesia de San Ildefonso o de los Jesuitas, que inicia su construcción en 1626 aunque no estará terminada hasta 1765; el Hospital del Rey, con nueva edificación realizada en 1603, y el convento de la Purísima Concepción de las monjas Benedictinas, realizado entre 1666 y 1677, entre los muchos edificios creados para albergar las nuevas órdenes religiosas llegadas a la ciudad.

 

2 Biblioteca Capitular de la catedral de Toledo

La Biblioteca Capitular y el Archivo se crean a finales del siglo xi, dependen del Cabildo Primado de la catedral de Toledo y en la actualidad forman una unidad administrativa. Entre sus colecciones encontramos el Fondo de Obra y Fábrica (Rivera Recio, 1950; Torroja Menéndez, 1977), que alberga, entre otras, encuadernaciones de pergamino de cartera del siglo xvii con excelentes decoraciones con rosetones y refuerzos en el lomo (Carpallo Bautista, 2010).

La Biblioteca Capitular contiene más de cuatro mil volúmenes que sirvieron para la formación de la escuela catedralicia. La Biblioteca está formada por libros de coro, breviarios, actas de sínodos, misales, libros litúrgicos visigóticos, entre otros, muchos de ellos de gran riqueza ornamental en el interior con bellas miniaturas (Fernández Collado, 2007).

También custodia una colección de encuadernaciones artísticas de gran valor documental, tanto por su decoración como por los exlibris de sus propietarios. Hay encuadernaciones desde el siglo xiv hasta el siglo xix, todas ellas de un alto valor artístico. La colección de manuscritos (Janini; Gonzálvez, 1977) e impresos (Fernández Collado; Rodríguez González; Castañeda Tordera, 2009) está dividida principalmente en tres grupos: Antiguo Fondo Toledano, Fondo Zelada y Fondo Lorenzana. Dentro de estos encontramos nueve encuadernaciones artísticas decoradas con motivos denominados de abanicos.

Estas ornamentaciones se dieron desde finales del xvi hasta la primera mitad del xviii y están dentro del movimiento artístico del Barroco, en el que encontramos encuadernaciones muy recargadas, también llamadas cuajadas, con motivos decorativos dorados, en muchas de ellas aparecen los escudos, anagramas o emblemas heráldicos del propietario (Carpallo Bautista, 2006a; Carpallo Bautista, 2006b).

No está del todo claro cuál es la procedencia de estos elementos decorativos, unos estudiosos indican que pueden ser de procedencia francesa (López Serrano, 1972) y que la moda del abanico fue llevada a Francia por Ana de Habsburgo (1601–1666), esposa del rey de Francia Luis XIII; también se cree que pueden ser de origen italiano, ya que aparecen en Italia ejemplares de este estilo hacia 1630 (Checa Cremades, 2003; Carpallo Bautista, 2017), aunque a finales del xvi ya comenzaban a aparecer encuadernaciones con estos motivos decorativos en España, que entre 1630 y 1670 tuvieron un gran auge.

Como característica general de este estilo decorativo cabe destacar el empleo de hilos o filetes rectos y arquillos1 dorados que forman varillas de abanicos,2 que unidas unas con otras constituyen abanicos desplegados, decorados en muchas ocasiones con pequeños motivos vegetales dentro de las varillas o alrededor de estas. Los abanicos aparecen en las esquinas, en forma de cuartos, aunque en algunas encuadernaciones aparecen tres cuartos de abanicos y se deja el espacio central para un círculo completo de varillas de abanicos o para la estampación dorada de algún motivo heráldico o religioso.

De las nueve encuadernaciones de abanicos depositadas en la catedral de Toledo, siete pertenecen al Antiguo Fondo Toledano y dos al Fondo Lorenzana. Vamos a comenzar el estudio por estas últimas.

El Fondo Lorenzana procede de la colección de libros que el cardenal Francisco Antonio de Lorenzana y Butrón (1722–1804), arzobispo de Toledo, adquirió en Roma cuando era papa Pío VI (1775–1799) y que posteriormente regaló a la catedral de Toledo. La donación consta de treinta manuscritos procedentes de la Capilla Papal, muchos de los cuales en las guardas tienen una inscripción manuscrita en la que se indica el año 1798, cuando se realizó la donación. Casi todos los manuscritos conservan su antigua signatura romana (A.I.12; B.II.6, etc.), en una etiqueta impresa adherida a la cubierta, en la que también consta el título abreviado.

La mayoría de los códices se realizaron entre los siglos xv y xvii, salvo un evangeliario del siglo xi y un sacramentario del siglo xii. Las obras contienen interesantes miniaturas, muchas de ellas con emblemas o escudos de sus poseedores o destinatarios, y algunas de ellas con las fechas y el nombre del copista o del iluminador. Hay que destacar que en esta colección encontramos excelentes encuadernaciones artísticas. También encontramos ejemplos de la Biblioteca Papal en la Colección Borbón-Lorenzana, depositada en la Biblioteca Regional de Castilla-La Mancha.

 

3 Estado de la cuestión

Los estudios realizados sobre este tipo de ornamentaciones no son muy numerosos y en ocasiones forman parte de obras más generales sobre la historia de la encuadernación y su ornamentación (Carpallo, 2015, 2017; Checa Cremades, 2003), aunque también encontramos capítulos (Carpallo, 2006b, p. 343–358) y comunicaciones en jornadas especializadas (Carpallo, 2006a, p. 9–64). No podemos olvidar las ponencias impartidas sobre las encuadernaciones de esta época, como la titulada "Encuadernaciones de bibliotecas privadas del siglo xvii en la Biblioteca Complutense",3 ni tampoco los trabajos de investigación elaborados, como el de Gutiérrez Quejido4 sobre las encuadernaciones del siglo xvii de la Real Academia de la Historia.

También, y dentro del proyecto de investigación del que forma parte este trabajo,5 se estudiaron las encuadernaciones de pergamino con solapa, denominadas encuadernaciones de cartera, del Archivo Capitular dentro del Fondo de Obra y Fábrica (Carpallo, 2010) y se encontraron ejemplos desde el xv hasta el xviii, con recubrimientos del siglo xvii que contienen rosetones y ornamentaciones elaboradas con tiras de piel teñidas, cordones y cintas de tela en los refuerzos de los nervios.

 

4 Metodología

El trabajo de investigación comenzó con la realización de un inventario de 1.527 encuadernaciones artísticas del Archivo y Biblioteca Capitulares, de las cuales se catalogaron un total de 1.044, entre las que se encontraban 98 encuadernaciones del siglo xvii, con ornamentaciones barrocas, à la Duseuil, Legascon y las denominadas de abanicos, junto con las del Fondo de Obra y Fábrica de pergamino del siglo xvii.

La catalogación se realizó mediante una ficha tipo en la que se describían y estudiaban los materiales de elaboración, las técnicas de construcción, las estructuras decorativas, junto con las técnicas de decoración y los utensilios empleados, y el estado de conservación de la encuadernación, además de datos tan importantes como la descripción bibliográfica abreviada, las dimensiones y las informaciones sobre las procedencias o marcas de propiedad, junto con la digitalización de la encuadernación en su conjunto, como las tapas, lomo, guardas, cortes y cabezadas, entre otros.

Algunas de estas encuadernaciones del siglo xvii, entre ellas las de abanicos, formaron parte de la exposición celebrada entre junio y septiembre de 2009 en la catedral de Toledo.6

 

5 Estudio de las encuadernaciones con motivos de abanicos

Durante parte de los siglos xvi y xvii en España se estableció lo que se conoce como Siglo de Oro, denominación que se dio a un periodo de tiempo de gran florecimiento de la cultura, el arte y la literatura en España. En cuanto al arte, y en concreto sobre las encuadernaciones artísticas, sobresale el estilo barroco, en el que predomina la evolución de las formas renacentistas hacia modelos menos proporcionados y más dinámicos, en el que prevalecen las curvas y la sensación de movimiento, por una parte, y, por otro lado, están más recargados de motivos decorativos. El objetivo de este estilo es decorar las cubiertas por completo y se crean los ejemplares llamados cuajados, cubiertos por completo de oro. Fueron muy frecuentes durante este periodo las encuadernaciones con supralibros, en las que el emblema o marca de propiedad se muestra en el centro de la tapa.

En encuadernación se enmarcan en esta etapa histórica del Barroco una serie de variantes o estilos diferenciados entre sí. Los más relevantes son los de abanicos —sobre los que trata este trabajo—, el denominado à la fanfare o de rameados7 y el de espirales punteadas (pointillée), también llamado Le Gascon8 o de compartimentos geométricos. Otros estilos encuadrados dentro del Barroco son los llamados tipos populares,9 à la Duseuil,10 Grotesco,11 Cottegge,12 encuadernación jansenista13 y encuadernaciones de encaje14 dorado.

En el presente trabajo se van a estudiar las encuadernaciones de tipo abanicos que se encuentran en la Biblioteca de la catedral de Toledo, y, como ya se ha indicado con anterioridad, este grupo de nueve encuadernaciones forma parte del total de noventa y ocho inventariadas y catalogadas del siglo xvii. Sus procedencias son diversas, algunas italianas, como las del cardenal Lorenzana (sig. 38-3, 38-10), y dos con el supralibros de Clemente VII (sig. 84-38, 84-39); en cuanto a su manufactura, identificamos a cuatro como italianas, muy posiblemente romanas (sig. 38-3, 38-10, 84-38, 84-39), y dos españolas, probablemente toledanas (sig. 34-71, 70-28).

La primera de las obras, con signatura 38-3, es un misal de la Capilla Papal, que lo adquirió el cardenal Lorenzana, como aparece en la nota manuscrita de la guarda: Anno 1798. Codex M.S. magna cura pretioque maxima in urbis direptione redemptus S. Eccleisie Toletane dono datus a suo Praesule Cardle. De Lorenzana".

La obra, escrita en Roma en dos partes sobre vitela con setenta hojas, 370 x 250 mm, catorce líneas, caja 250 x 150 mm, contiene diferentes orlas y miniaturas, con las iniciales en oro y colores. En la guarda posterior aparece un papel impreso con la fórmula de concesión de indulgencias por Pío VI (1775–1779). La encuadernación fue realizada en Roma entre 1655 y 1667, en el taller de los hermanos Gregorio y Giovanni Andreoli (Ruysschaert, 1992). Las dimensiones de la encuadernación son 378 x 270 x 35 mm.

En su construcción se han empleado tapas de cartón unidas al cuerpo del libro, recubiertas de tafilete15 rojo; el cosido está formado con cuatro nervios sencillos de tiras de piel curtidas al alumbre,16 que se albergan dentro de las hendiduras, a este cosido se lo denomina alla greca,17 ya que los nervios no se muestran en el lomo, que es curvo; las guardas son de papel blanco marmoleado y pintura de color rojo oscuro como fondo sobre el que se han vertido tres colores (verde, azul y ocre), junto a dos guardas volantes y hojas de respeto de vitela;18 el alma de las cabezadas es de piel y están recubiertas de hilo de colores naranja y amarillo, realizadas de forma manual y unidas solo a los cuadernillos; los cortes están dorados con pan de oro.

La estructura decorativa de las tapas es simétrica. La ornamentación se inicia con una bordura formada por una decoración de pequeñas flores y dos hilos a cada lado, y un rectángulo central decorado con una rueda de pequeños cuadrados, rombos y círculos, unidos unos con otros, y dos hilos paralelos a los lados. En las esquinas exteriores del rectángulo interior aparece la ornamentación de tres cuartos de abanicos, rodeada de tres estrellas de seis puntas y tres filetes gofrados que rodean los abanicos y los dos rectángulos que decoran la tapa. Las esquinas del rectángulo interior están decoradas con hierros sueltos, entre ellos dos figuras humanas y los emblemas predominantes del escudo papal de Alejandro VII, es decir, una montaña de seis cimas, en dos esquinas, y en las restantes, un roble arrancado. La parte central de las tapas está decorada con el escudo del papa Alejandro VII (1655–1667). En la tapa anterior, encima del escudo papal, aparece adherido un tejuelo de papel impreso, original de la Capilla Papal, con la inscripción: "B.II.4. Missa Purif. B.M. Virg". El diseño de las guardas recibe la denominación de placard, de origen francés, donde se realizó desde finales del siglo xvii; esta variante forma parte del grupo gotas y consiste en la utilización de una punta o aguja, que se emplea para romper las gotas de color por la mitad en lugar de un peine; este movimiento final confiere a esta variedad un cierto aspecto vegetal; la guarda fue realizada a mediados del siglo xviii, probablemente en Italia, por lo que no es contemporánea a la encuadernación.
 

Figura 1. Encuadernación italiana con tres cuartos de abanicos en las esquinas y escudo del papa Alejandro VII (1655–1667) (sig. 38-3). Detalle de tres cuartos de abanicos. Tejuelo con la signatura original utilizada en la Biblioteca Vaticana de Roma 

Figura 1. Encuadernación italiana con tres cuartos de abanicos en las esquinas y escudo del papa Alejandro VII (1655–1667) (sig. 38-3). Detalle de tres cuartos de abanicos. Tejuelo con la signatura original utilizada en la Biblioteca Vaticana de Roma

 

Los utensilios empleados en la decoración han sido ruedas19 y florones20 y las técnicas decorativas utilizadas han sido el dorado21 y el gofrado.22 El lomo, que carece de nervios visibles, se estructura en cinco espacios, delimitados por una paleta23 de dos hilos festoneada hacia el exterior por pequeños triángulos; en los espacios vacíos aparecen los emblemas del papa Alejandro VII, una montaña de seis cimas en tres de los espacios, y un roble en los dos restantes, todo ello dorado.

Su estado de conservación es aceptable, aunque presenta suciedad general, cambio de color en el lomo y desgastes en ambas tapas. Se observa una pérdida de piel de la punta inferior derecha de la tapa delantera. Estos deterioros se han producido por el mal uso y por la excesiva luz, que hace que las pieles pierdan su tonalidad original después de su teñido.

La segunda obra del Fondo Lorenzana lleva por título Preces de la canonización de Santo Tomás de Villanueva, con signatura 38-10, y fue escrita en Roma, sobre pergamino, en 1658, con doce hojas de tres cuadernillos de cuatro folios cada uno, 430 x 310 mm, doce líneas y caja 310 x 190 mm más dos hojas de guardas. La letra es capitular romana, en la que se alternan la tinta roja y negra. Los capiteles en oro están sin decorar. En las últimas hojas se recogen cánticos y notación musical. Al igual que la obra anterior, fue adquirida por el cardenal Lorenzana, como se indica en la nota manuscrita de la guarda: "Anno 1798. Codex M.S. magna cura pretioque maxima in urbis direptione redemptus S. Eccleisie Toletane dono datus a suo Praesule Cardle. De Lorenzana". Esta encuadernación fue realizada en Roma entre 1658 y 1667, muy posiblemente por los hermanos Andreoli. Las dimensiones de la encuadernación son 440 x 325 x 17 mm.

El análisis de los materiales y las técnicas de construcción nos indican que las tapas son de cartón recubiertas de tafilete rojo; los tres cuadernillos están cosidos con un refuerzo interior de pergamino y sin nervios; el lomo es curvo y de tafilete rojo; las guardas son modernas de papel de aguas, tipo peine, de colores amarillo, verde, granate, blanco y azul, y las dos guardas volante y hojas de respeto son de papel verjurado blanco, donde aparece una filigrana con la figura de una corona y una estrella de seis puntas en la parte superior; los cortes están dorados con pan de oro.

La estructura decorativa de las tapas es simétrica. La ornamentación se inicia con una bordura formada por una decoración floral de círculos y dos hilos a cada lado. El rectángulo central está formado por otros dos hilos y cuartos de abanicos en las esquinas; los abanicos se forman mediante la repetición radial de un mismo hierro alargado. Dentro del rectángulo central, y sin incluir los cuartos de abanicos, se encuentra un encuadramiento realizado por dos hilos, y en cada esquina aparece una bellota. En la parte exterior del rectángulo central, y junto a cada uno de los cuartos de abanicos, aparece una figura humana rodeada de ramajes, dos bellotas a los lados y una pequeña estrella de cinco puntas en la parte superior. La parte central de las tapas está decorada con el escudo del papa Alejandro VII (1655–1667).24 En la tapa anterior, encima del escudo papal, aparece adherido un tejuelo de papel impreso, con la antigua signatura romana: "A.I.24. Canoniz. S. Thome a V.N.". Los utensilios empleados en la decoración han sido ruedas y florones y la técnica decorativa utilizada ha sido el dorado.
 

Figura 2. Encuadernación italiana con cuartos de abanicos en las esquinas. Escudo del papa Alejandro VII (1655–1667) (sig. 38-10). Detalle de un cuarto de abanico. Tejuelo con la signatura original 

Figura 2. Encuadernación italiana con cuartos de abanicos en las esquinas. Escudo del papa Alejandro VII (1655–1667) (sig. 38-10). Detalle de un cuarto de abanico. Tejuelo con la signatura original

 

En cuanto al estado de conservación, la obra tenía daños producidos por exposición al agua en el cuarto inferior. Aparecen manchas de microorganismos en las hojas de guarda. Fue restaurada por el Servicio Nacional de Restauración de Libros y Documentos en junio de 1974, con el número de registro 1034, como indica la etiqueta que aparece en la parte inferior de la guarda posterior, aunque, según la documentación consultada en el actual Instituto de Patrimonio Histórico Español, la obra entró el 2 de enero de 1973, depositada por el padre Juan Francisco Rivera, y salió el 21 de enero de 1975.25 El 20 de junio de 1973 se realizó en el laboratorio de físico-química una intervención de eliminación de suciedad, pruebas de solubilidad y de fijación de los elementos sustentados con los pigmentos y tintas de color negro y rojo mediante Fixing-Spray como fijativo y xileno como disolvente, además de realizarse un lavado con agua y etanol al 70 % y plancharse posteriormente las hojas entre secantes y en prensa.

Los hierros sueltos empleados en la decoración del escudo central del papa Alejandro VII de las dos encuadernaciones son similares, lo que nos hace pensar en que ambos trabajos posiblemente salieron del mismo taller romano de los hermanos Andreoli.

Los dos siguientes volúmenes son idénticos, así como la encuadernación, y fueron impresos en Roma a mediados del siglo xvii. La ficha descriptiva es la siguiente: "Pontificale romanum / Clementis PP. VIII iussu restitutum Urbani item VIII auctoritate recognitum. -- Nunc emendatum & auctum figuris ab Antonio Tempesta delineatis. -- Romae : ex officina typographica de Rubeis, 1661 [8], 259 p., [1] p. en bl., p. 261–502 p., [2] p. en bl., [2] h. de grab. : il. ; Fol.".Fueron encuadernados por los hermanos Gregorio y Giovanni Andreoli, entre 1661 y 1699. Ambos volúmenes pertenecen al Antiguo Fondo Toledano, tienen las signaturas 84-38 y 84-39, y las dimensiones de la encuadernación son 410 x 277 x 327 mm.

Son las dos encuadernaciones del estilo de abanicos mejor conservadas y con un mayor trabajo en el diseño, imaginación y técnica en la decoración de las tapas y el lomo. La estructura decorativa es diferente de las encuadernaciones anteriormente mostradas, pues no aparecen en estos cuartos abanicos en las esquinas ni un gran abanico en el centro, sino cuatro medios abanicos en la parte central de la tapa, que rodean un octógono sin motivo heráldico.

El estudio nos indica, en cuanto a los materiales empleados y las técnicas de construcción, que las tapas son de cartón, encartonadas y unidas al cuerpo del libro mediante cinco nervios sencillos de cordel de fibra vegetal, y recubiertas de piel de color granate; el lomo curvo también es de piel de color granate y carece de nervios, ya que el cosido ha sido realizado mediante la técnica denominada a punto seguido y a la greca, es decir, que los nervios están introducidos dentro del lomo; las guardas son de papel blanco marmoleado y pintura de tres colores (verde, azul y ocre) y las hojas de respeto de papel verjurado con una filigrana; el núcleo de las cabezadas es de cordel de fibra vegetal recubierto de hilo de colores rojo y blanco; las cabezadas, realizadas de forma manual, son simples y están unidas a los cuadernillos; los cortes están dorados con pan de oro; también aparece una cinta de registro de color rojo.
 

 Figura 3. Encuadernación italiana de los hermanos Gregorio y Giovanni Andreoli de entre 1642 y 1667 (sig. 84-38 y 84-39). Detalle de medio abanico. Detalle de la cabezada bicolor

Figura 3. Encuadernación italiana de los hermanos Gregorio y Giovanni Andreoli de entre 1642 y 1667 (sig. 84-38 y 84-39). Detalle de medio abanico. Detalle de la cabezada bicolor

 

La estructura decorativa de las tapas es simétrica. La ornamentación se inicia con una orla bordura formada por dos hilos, festoneada hacia el exterior por pequeños puntos, en cuyo interior aparece una rueda dorada; la segunda orla está formada por dos hilos y en su interior aparecen dos ruedas iguales simétricas formadas por triángulos y un florón en las esquinas; la tercera orla es similar a la primera. La decoración central de la tapa se inicia con la ornamentación de las esquinas del rectángulo central, compuesto por semicírculos que rodean otros círculos más pequeños, y la repetición de un florón, adornado por los pétalos de una flor, y que enmarcan la decoración del encuadramiento central. La parte central de la tapa está decorada con un octógono formado por dos hilos y festoneado hacia el interior y exterior por pequeños triángulos que dejan su interior sin decoración. A ambos lados del octógono y en la parte superior e inferior aparecen medios abanicos, con una bella decoración en el interior de las varillas. Los cuatro medios abanicos y el octógono central están comunicados por unas cintas formadas por dos hilos y festoneadas por pequeños triángulos que delimitan compartimentos en el interior de la tapa. Los demás espacios están ornamentados con una composición enrejada de líneas dentadas que forman pequeños rombos, dentro de los cuales aparece una pequeña lágrima. Los utensilios empleados han sido florones y ruedas y la técnica decorativa ha sido el dorado.

El lomo está decorado uniformemente, al carecer de nervios visibles, por una decoración floral dorada mediante un florón y pequeños hierros a los lados. Los cantos están decorados con pequeños triángulos dorados realizados con una rueda. El diseño de las guardas se forma mediante el estirado de la pintura, y el paso posterior de un peine de un centímetro de separación entre sus puntas o algo menos; habitualmente el color rojo ocupa mayor espacio que los demás y forma el color de fondo del papel; en el caso de esta guarda la proporción de los tres colores empleados es similar. Este diseño forma parte del grupo peines y tiene el aspecto de un sinfín de columnas compuestas por pequeños arcos, segmentos semicirculares, de diferentes colores. Este papel fue realizado durante la segunda mitad del siglo xvii, probablemente en Italia; las hojas de respeto contienen una filigrana con una corona, las iniciales "G D" y una estrella de seis puntas, todo ello dentro de un círculo. Las cabezadas están decoradas con el alternado de hilos de seda de colores. Los cortes están dorados.

El estado de conservación en ambas tapas es aceptable. En la encuadernación con la signatura 84-38 aparecen abrasiones generales, especialmente en la zona del corte delantero, pie y cabeza, con una mancha circular por agua en el lomo y pequeños desgarros en el lomo. En el volumen con signatura 84-39 la encuadernación presenta pérdidas de capa hialina y desgarros de esta en la zona del lomo; la hoja volandera contiene un gran desagarro horizontal.

Las encuadernaciones del papa Clemente VII fueron realizadas por los hermanos Gregorio y Giovanni Andreoli (Ruysschaert, 1992, p. 5) entre 1642 y 1667, en las cuales aparece el escudo completo de los Chigi y el linaje de los Rovere, incluso cuando era cardenal, ya que los hermanos Andreoli trabajaron para la biblioteca de los Chigi. También se han encontrado otras encuadernaciones realizadas por un encuadernador anónimo romano entre 1648 y 1667, que se diferencian de las anteriores en que el escudo que aparece solo contiene el emblema de los Chigi, es decir, una montaña de seis cimas y sobre ella una estrella de ocho puntas.

Es en 1651, bajo el pontificado de Inocencio X, cuando aparece la primera factura de Gregorio Andreoli para el pago de encuadernaciones, la cual no fue abonada hasta 1655. En 1654 Gregorio fue nombrado encuadernador de la Biblioteca Vaticana. En 1659 muere su colega en la Biblioteca Baldassere Soresini, y asume los dos puestos y los dos salarios. En 1665 fue nombrado de por vida en el cargo. En 1675 Gregorio obtiene para su hermano Giovanni el derecho de sucesión en el cargo de encuadernador de la Biblioteca Vaticana, y los dos hermanos ya aparecen como encuadernadores en la inscripción "Questa Bibbia sacra hebraica delle Librería Vaticana fu ligata in questa forma da Gregorio e Giovanni Andreoli fratelli genovesi li XII novembre in Roma MDCLXXVII" (Ruysschaert, 1992, p. 7, nota 20). En 1678 Gregorio dimite del cargo y le sucede su hermano Giovanni, aunque ambos continúan trabajando alternándose entre los días de la semana (Ruysschaert, 1992, p. 7, nota 22).

En los Archivos Estatales de Roma (Ruysschaert, 1992, p. 7, nota 23) se han encontrado pagos que se realizaron entre 1656 y 1661 a Gregorio, por encargos de encuadernaciones para el papa Alejandro VII. En 1670 encontramos una inscripción conjunta de los dos hermanos, "Gregorio et Giovanni legaverunt anno 1670" (Ruysschaert, 1992, p. 7, nota 24). Gregorio muere entre 1689 y 1696, fecha del último pago que le realizó el papa Inocencio XII (Ruysschaert, 1992, p. 7, nota 25). Una vez muerto Gregorio, su hermano Giovanni se ocupará del negocio hasta su muerte en 1699. El taller de los hermanos Andreoli fue uno de los más importantes durante la segunda mitad del siglo xvii, tuvo clientes como Giulio Rospigliosi, quien después sería el papa Clemente IX (1667–1669), familias nobles como los Medici y Borghese o la reina Cristina de Suecia.

Otra de las encuadernaciones estudiadas es este volumen, con signatura 34-71, perteneciente al Antiguo Fondo Toledano, que contiene un libro de horas, según el uso de Roma, realizado en vitela con 13 + 226 hojas, 200 x 150 mm, 13 líneas, caja 105 x 70 mm, escrito en el norte de Francia o en Flandes durante el xv. La encuadernación fue realizada durante el último cuarto del xvi o primeros del siglo xvii, seguramente después de la revisión realizada por la Inquisición en 1573. Las dimensiones de la encuadernación son 212 x 165 x 78 mm.

La obra está decorada en su interior con numerosas ilustraciones con orlas con personajes y letras historiadas que representan: dos guerreros luchando (f. 1); banquete y un hombre que porta una viga (f. 3); guerrero y escena campestre (f. 5); sayones aserrando a un hombre (f. 7); guerrero traspasando con la lanza a un caballero (f. 9); los hijos de Jacob presentando la túnica de José (f. 11); Jonás arrojado al mar (f. 13); Cristo y el Espíritu Santo (f. 48); Eliseo y Elías, sobre un carro de fuego (f. 49 verso); Pentecostés (f. 51); Cristo desnudo, sentado en un jardín, con un canastillo en la mano (f. 52 verso); Cristo y los apóstoles (f. 54 verso); san Pedro y san Juan imponiendo las manos a los creyentes (f. 56); escena de caza (f. 145); Moisés y la zarza ardiendo (f. 161); Abraham, Sara y un ángel (f. 192); Jacob luchando con el ángel (f. 210); los tres jóvenes de Babilonia sirviendo al rey (f. 216); Presentación (f. 222); Daniel arrojado a los leones (f. 278). Indican que al final de la obra faltan varias miniaturas. Las iniciales están iluminadas y las rúbricas en morado (Janini; Gonzálvez, 1997, p. 94).
 

 Figura 4. Encuadernación de abanicos (sig. 34-71). Inscripción manuscrita: "En Toledo, a 13 de octubre de 1573, vio y aprobó estas Horas (con su firma autógrafa) García de Loaisa Girón". Detalle de corte delantero dorado y cincelado con pequeños hierros sueltos

Figura 4. Encuadernación de abanicos (sig. 34-71). Inscripción manuscrita: "En Toledo, a 13 de octubre de 1573, vio y aprobó estas Horas (con su firma autógrafa) García de Loaisa Girón". Detalle de corte delantero dorado y cincelado con pequeños hierros sueltos

 

La encuadernación se construye mediante tapas de madera recubiertas de piel teñida de color gris verdoso, unidas al cuerpo del libro por cinco nervios hendidos de tiras de piel al alumbre; el cosido está realizado con la técnica denominada a punto seguido; las guardas son de papel verjurado blanco, con una filigrana formada por dos círculos, uno de los cuales contiene un pequeño círculo en el centro y el otro una pequeña cruz, las hojas de respeto son de vitela; el lomo es de piel de color gris verdoso y curvo con cinco nervios que sobresalen; los cortes están dorados con pan de oro; las cabezadas están realizadas con cordel de fibra vegetal e hilo de seda de color verde, son simples, construidas manualmente y están unidas a las tapas y a los cuadernillos; el tejuelo, que aparece en el lomo, es de piel de color verde; finalmente aparecen restos de broches de metal en la delantera de la tapa posterior.

La estructura decorativa de las tapas es simétrica. La ornamentación se inicia con una bordura festoneada por el exterior con pequeños hierros en forma de semicírculo con una pequeña flor en el interior. El rectángulo central está decorado en las esquinas por motivos similares a los empleados en las ornamentaciones de abanicos, festoneados por el exterior con pequeños hierros sueltos; los motivos de las esquinas están formados por la repetición radial de un mismo hierro alargado. Entremedias de los motivos de las esquinas y el óvalo central se muestra un octógono decorado con dos hilos paralelos y festoneado con pequeños hierros sueltos a ambos lados, con los ángulos más cercanos a los cuartos de abanicos curvados. En el centro de la tapa aparece un óvalo realizado con dos hilos paralelos y festoneado, tanto por el exterior como por el interior, con pequeños hierros sueltos; el interior del óvalo está decorado con un pequeño rombo, de lados cóncavos, realizado con dos hilos y decorado en su interior y a su alrededor con un hierro en forma de espiral. Los utensilios empleados han sido ruedas y florones y la técnica decorativa utilizada ha sido el dorado.

En la primera guarda aparece una pintura de san Eugenio, añadida en el xvi; en el recto de la misma guarda se incluye una nota de la Inquisición: "En Toledo, a 13 de octubre de 1573, vio y aprobó estas Horas (con su firma autógrafa) García de Loaisa Girón". Los nervios están decorados con una paleta dorada de motivos florales. Los entrenervios están ornamentados con dos hilos dorados festoneados hacia el interior con pequeños hierros en forma de semicírculo con una pequeña flor en el interior, y en el centro aparecen tres florones con motivos florales, dos iguales a los lados y uno diferente en el centro. El tejuelo está enmarcado con dos hilos dorados y el título en el centro con la inscripción: "HORARIUM". Los cortes están dorados, bruñidos y cincelados con hierros sueltos.

En cuanto al estado de conservación, hay que indicar que las cubiertas muestran un desgaste importante, con frecuentes pérdidas de oro, desgarros y abrasiones. Se han perdido las bagas26 de los broches, que originalmente eran de piel. La encuadernación está prácticamente desprendida del libro, al que solo se une, parcialmente, en el lomo. Hay una rotura completa de ambas guardas en la zona de bisagra. Existen daños estructurales graves que afectan a la sujeción de ambas tapas, con rotura de los cinco nervios dobles de piel al alumbre en la zona del cajo, así como rotura de la costura y de los núcleos de las cabezadas en varios puntos. El desprendimiento de la piel en el lomo ha provocado la rotura, craquelado y pérdida de parte del tejuelo, así como el craquelado y desprendimiento del soporte en la cofia superior. Aparecen también daños químicos por agua en cofias y daños por insectos en zonas aisladas, especialmente graves en la zona de cajo de cabeza y pie.

Una vez descritos los tres manuscritos y dos impresos (dos volúmenes del Fondo Lorenzana y tres del Antiguo Fondo Toledano), comenzamos el estudio e identificación del resto de las obras, todas ellas impresos y pertenecientes al Antiguo Fondo Toledano.

El volumen con signatura 70-28 contiene la obra de Francisco Javier de Castañeda titulada "Relación de los solemnes aparatos, magníficos, afectuosos festejos y aclamaciones festivas con que en la imperial ciudad de Toledo ... se celebró la colocación de Christo Sacramentado : hecha el día nueve de Junio de el año de 1732 a él nuevo magnifico Transparente que ... hizo labrar Don Diego de Astorga y Cespedes ... / la da a luz ... Francisco Xavier de Castañeda ... -- Con licencia en Toledo : por Pedro Marqués Impresso, del Rey ..., [s.a.], [22], 152 h. ; 4º ; 20 cm.", con fecha de la licencia de 1732 y portada con orla tipográfica. La encuadernación fue realizada a partir de 1732 y posiblemente por un encuadernador toledano. Las dimensiones de la encuadernación son 228 x 177 x 37 mm.
 

 Figura 5. Encuadernación con cuartos de abanico (sig. 70-28). Detalle de cuarto de abanico en una esquina. Corte inferior dorado, bruñido y cincelado con pequeños hierros circulares y punteados

Figura 5. Encuadernación con cuartos de abanico (sig. 70-28). Detalle de cuarto de abanico en una esquina. Corte inferior dorado, bruñido y cincelado con pequeños hierros circulares y punteados

 

En cuanto a los materiales de elaboración y las técnicas de construcción, indicamos que las tapas son de cartón recubiertas de piel de cabra de color rojo, unidas al cuerpo del libro mediante la técnica del encartonado, que consiste en que los cuatro nervios simples de cordel de fibra vegetal atraviesan varias veces el cartón de manera que las tapas quedan engarzadas a los nervios; el cosido empleado es el denominado a punto seguido; el lomo es curvo y también es de piel de color rojo; las guardas son de papel verjurado blanco con una filigrana con forma de corazón; los cortes están dorados con pan de oro; el núcleo o alma de las cabezadas es de cordel de fibra vegetal recubierto de hilos de seda de colores rojo y blanco; las cabezadas son simples, están realizadas manualmente y están unidas a las tapas y a los cuadernillos. El tejuelo es de piel verde y los refuerzos que aparecen en las contratapas son de papel impreso.

La estructura decorativa de las tapas es simétrica. La ornamentación se inicia con una bordura de dos hilos, festoneada hacia el exterior por una rueda con motivos florales y hacia el interior por una decoración realizada con pequeños puntos. El rectángulo central está formado por cuartos de abanicos en las esquinas, con seis varillas cada uno, festoneados hacia el exterior por pequeños hierros sueltos y en el interior por una flor y un tallo con hojas; los abanicos están formados por la repetición radial de un mismo hierro alargado y tienen como vértice en la esquina un motivo floral. En el centro de la tapa aparece un abanico circular con un pequeño motivo floral como eje. Los utensilios empleados han sido florones y ruedas y la técnica decorativa ha sido el dorado.

Las guardas de papel verjurado contienen una filigrana en forma de corazón. Los nervios carecen de decoración. Los entrenervios están decorados con un encuadramiento realizado con la misma bordura que las tapas, festoneada hacia el interior por motivos florales y hacia el exterior con pequeños puntos. El tejuelo está enmarcado con una rueda en forma de cordoncillo, dos motivos en la parte superior e inferior, y se deja el centro para la estampación del título de la obra "FIESTAS / DEL / TRANSPAREN". Las cabezadas están ornamentadas con el alternado de hilos de colores rojo y blanco. Los cortes están dorados, bruñidos y cincelados con pequeños hierros circulares y líneas formadas por puntos que se entrecruzan formando rombos.

El estado de conservación general es aceptable, aunque se ha perdido la cofia superior, donde se aprecian daños físicos leves. Aparecen pequeños orificios de insecto en la parte inferior del lomo y manchas por oxidación en las guardas, provocadas por las vueltas de la piel.

Encontramos entre estas nueve obras una Biblia Sacra impresa en Amberes en 1650, con signatura 49-25. La ficha descriptiva de la obra es la siguiente "Biblia Sacra vulgatae editionis / Sixti V Pont. Max. iussu recognita atque edita. -- Antuerpiae : ex Officina Plantiniana, 1650, [8], 1055, [1], 30, [51] p., [1] en bl. ; 4º, Marca tip. en la p. [51]. -- Texto a dos col. con doble fileteado. -- Port. calc. Alegórica". La encuadernación, perteneciente al Antiguo Fondo Toledano, fue realizada a finales del siglo xvii o principios del xviii. Sus dimensiones son 253 x 207 x 78 mm.

El estudio sobre los materiales y las técnicas de construcción nos indican que las tapas de cartón están unidas a los cuatro nervios simples de tiras de piel al alumbre, mediante la técnica del encartonado, recubiertas de piel de color avellana, al igual que el lomo curvo donde destacan los cuatro nervios; el cosido de los cuadernillos se ha realizado mediante la técnica denominada a punto seguido; las guardas y las hojas de respeto son de papel verjurado blanco; los cortes están dorados con pan de oro; el alma o núcleo de las cabezadas es de cordel de fibra vegetal y los hilos que las recubren son de colores amarillo y granate; las cabezadas, simples y construidas manualmente, se encuentran unidas a las tapas y a los cuadernillos; y finalmente en el corte delantero se muestran dos broches de metal.

La estructura decorativa de las tapas es simétrica. La ornamentación se inicia con una bordura de dos hilos, festoneada hacia el exterior por motivos en forma de herradura. El rectángulo central está ornamentado por cuartos de abanicos en las esquinas, festoneados hacia el exterior por hierros sueltos de motivos florales; los abanicos están construidos por la repetición radial de un mismo hierro alargado en torno a una flor de seis pétalos. En el centro de la tapa aparece un óvalo realizado con hilos paralelos que decora el espacio entre los dos hilos con la repetición de una flor de seis pétalos; el óvalo está festoneado por el interior y por el exterior con motivos florales que se repiten; en el centro del óvalo aparece un rombo formado con dos hilos y decorado en su interior por diferentes motivos florales. Tanto en la vertical como en la horizontal del óvalo aparecen pequeños hierros que resaltan aún más la decoración central. Los utensilios empleados han sido florones y ruedas y la técnica decorativa ha sido el dorado.

Las guardas y las hojas de respeto carecen de decoración y solo aparecen dos iniciales como filigrana. Los cantos y contracantos están dorados con una rueda de motivos vegetales. Los nervios también están ornamentados con la misma rueda que los cantos y con un hilo en el centro, todo ello dorado. Los entrenervios están decorados con un encuadramiento similar al empleado en la bordura de las tapas, festoneada con pequeños hierros en forma de herradura, el interior está decorado con pequeños hierros florales y un hierro floral mayor en el centro; en el segundo entrenervio la decoración interior se sustituye con la palabra "BIBLIA". Las cabezadas están decoradas con el alternado de hilos de colores. Los cortes están dorados, bruñidos y cincelados con pequeños hierros en forma de hojas rodeadas de líneas curvas de puntos que se entrecruzan formando pequeños óvalos.
 

 Figura 6. Encuadernación con abanicos en las esquinas (sig. 49-25)

Figura 6. Encuadernación con abanicos en las esquinas (sig. 49-25)

 

La encuadernación se encuentra en un buen estado de conservación general, aunque presenta una pérdida importante de capa hialina en la tapa inferior. También se han producido daños por insectos en el interior de ambas tapas, en la esquina inferior externa y en el pie del lomo. Aparecen abrasiones superficiales en toda la cubierta.

Finalmente encontramos dos volúmenes con la misma obra y encuadernados con los mismos motivos decorativos. Los dos volúmenes pertenecen al Antiguo Fondo Toledano y tienen las signaturas 84-36 y 84-36 BIS. La obra encuadernada es "Canon Missae et praefationes aliaq[ue] in eius celebratione ritè agenda... -- Romae : typis Vatican, 1658 (ex Typographia Reuer. Camerae Apostolicae) 163 p. : il. ; Fol.". Los dos volúmenes fueron encuadernados en la segunda mitad del siglo xvii y sus dimensiones son 400 x 270 x 33 mm.
 

 Figura 7. Encuadernación con cuartos de abanicos en las esquinas y abanico central (sig. 84-36 y 84-36 BIS). Detalle de las varillas de abanico

Figura 7. Encuadernación con cuartos de abanicos en las esquinas y abanico central (sig. 84-36 y 84-36 BIS). Detalle de las varillas de abanico

 

El análisis de los materiales y técnicas de construcción indica que las tapas son de cartón, recubiertas de piel de color avellana, y están unidas al cuerpo del libro por medio de cinco nervios simples de tiras de piel al alumbre; el lomo es curvo y también de piel de color avellana; las guardas y las hojas de respeto son de papel verjurado; el núcleo de las cabezadas es de tiras de piel al alumbre recubiertas de hilos de seda de colores verde y blanco; las cabezadas son simples, realizadas de forma manual y están unidas a los cuadernillos y a las tapas; los cortes están dorados con pan de oro y por último en el corte delantero se aprecian dos broches.

La estructura decorativa de las tapas es simétrica. La ornamentación se inicia con una bordura formada por dos hilos; hacia el exterior va festoneada por pequeños hierros tipo de encaje. El rectángulo central está formado también por dos hilos y festoneado hacia el exterior por pequeños hierros tipo de encaje; en los vértices de las esquinas hacia el exterior, aparece la estampación de un florón. El rectángulo interior está decorado con cuartos de abanico en las esquinas y un abanico en el centro. Los radios de los abanicos están decorados con pétalos de flor y decoración floral. Los utensilios empleados han sido ruedas y florones y la técnica de decoración ha sido el dorado.

El lomo está dividido en cinco espacios, delimitados por una paleta de dos hilos festoneada hacia el exterior por pequeños hierros tipo de encaje. Los nervios están decorados con pequeños círculos que encierran los pétalos de una flor. Los entrenervios se ornamentan con un encuadramiento realizado por un hilo dorado y festoneado hacia el interior por pequeños hierros como de encaje, en el centro se estampa un florón también dorado. Las cabezadas están decoradas con el alternado de hilos de seda de colores. Los broches son de metal. La ejecución de los motivos decorativos no es muy buena, ya que los hilos dorados no aparecen paralelos y la estampación de varios hierros sueltos no ha sido la más adecuada, lo que denota una falta de experiencia en el encuadernador.

El estado de conservación de las dos encuadernaciones es bueno, aunque con pequeños orificios por insectos en el lomo y en el interior de la tapa anterior. Ambas encuadernaciones contienen abrasiones en el corte de pie y arañazos y pérdida de capa hialina en ambas tapas. La encuadernación con signatura 84-36 BIS además contiene desgarros en la guarda posterior.

 

6 Conclusiones

Como conclusiones podemos afirmar que la serie de encuadernaciones de abanicos depositadas en la catedral de Toledo es muy diversa: primero en cuanto a las procedencias, unas han sido realizadas seguramente en Toledo y otras en países como Francia e Italia; contienen unas decoraciones sencillas, no muy elaboradas, realizadas por artesanos con poca experiencia (sig. 84-36 y 84-36 BIS) y otras contienen una estructura decorativa muy trabajada, con unas tapas muy cuajadas de motivos decorativos (sig. 84-38 y 84-39); los motivos relacionados con los abanicos también han sido dispares, aunque en la mayoría se han empleado los cuartos de abanicos para decorar las esquinas (sig. 38-10, 34-71, 70-28, 49-25, 84-36 y 84-36 BIS), en otros se han empleado tres cuartos de abanicos (sig. 38-3) o medios abanicos (sig. 84-38 y 84-39); los cortes normalmente están dorados y cincelados con pequeños hierros; también, desde el punto de vista de la estructura constructiva, en varios ejemplares no sobresalen los nervios, sino que se han cosido mediante la técnica denominada alla greca (sig. 84-38, 84-39, 38-3, 38-10); tampoco hay que olvidar las encuadernaciones con motivos heráldicos (sig. 38-3 y 38-10) que contienen el mismo escudo del papa Alejandro VII (1655–1667), con pequeñas variantes y realizadas por el mismo encuadernador; comparando los hierros empleados y la estructura decorativa de varias encuadernaciones con otras realizadas en Roma en el tercer cuarto del siglo xvii, podemos afirmar que varias encuadernaciones fueron realizadas por los hermanos Andreoli (sig. 38-3, 38-10, 84-38, 84-39), encuadernadores que estuvieron al servicio de los papas Inocencio X, Alejandro VII y Clemente IX.

 

 

Bibliografía

Buoconore, Domingo (1976). Diccionario de bibliotecología. Buenos Aires: Marymar.

Carpallo Bautista, Antonio (2002). Análisis documental de la encuadernación española: repertorio bibliográfico, tesauro, ficha descriptiva. Madrid: AFEDA.

— (2006a). "Encuadernaciones del siglo xvii". V Jornadas científicas sobre documentación en España e Indias durante el siglo xvii. Madrid: Departamento de Ciencias y Técnicas Historiográficas y Arqueología (UCM), p. 9–64.

— (2006b). "Los estilos decorativos en la encuadernación del siglo xvii". En: Imprenta, libros y lectura en la España del Quijote. Madrid: Ollero & Ramos.

— (2010).Las encuadernaciones del Fondo de Obra y Fábrica del Archivo Capitular de la Catedral de Toledo. Toledo: Instituto Teológico de San Ildefonso.

— (2015). Identificación, estudio y descripción de encuadernaciones artísticas. México: Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de México.

(2017). Esbozos de la encuadernación artística española. Madrid: CSIC.

Checa Cremades, José Luis (2003). Los estilos de encuadernación. Madrid: Ollero & Ramos.

Enciclopedia de la encuadernación (1998). Madrid: Ollero & Ramos.

Fernández Collado, Ángel (2007). Guía del Archivo y Biblioteca Capitulares de la Catedral de Toledo. Toledo: Instituto Teológico de San Ildefonso.

— (2016). La Iglesia en España en la Edad Moderna: apuntes históricos. Toledo: Instituto Teológico de San Ildefonso.

— (2009). Catálogo de impresos de la Catedral de Toledo. Toledo: Instituto Teológico de San Ildefonso.

Janini, José; Gonzálvez, Ramón (1977). Catálogo de los manuscritos litúrgicos de la Catedral de Toledo. Toledo: Diputación Provincial.

López Serrano, Matilde (1972). La encuadernación española: breve historia. Madrid: Asociación Nacional de Bibliotecarios, Archiveros y Arqueólogos.

Rivera Recio, Juan Francisco (1950). Guía del Archivo Capitular de la Catedral de Toledo. Madrid: Dirección General de Archivos y Bibliotecas.

Ruysschaert, José (1992). Les frères Andreoli: relieurs des Chigi. Cité du Vatican: Bibliothèque Apostolique Vaticane.

Torroja Menéndez, Carmen (1977). Catálogo del Archivo de Obra y Fábrica de la Catedral de Toledo. Toledo: Instituto Provincial de Investigaciones y Estudios Toledanos.

Universidad Complutense de Madrid (2005). Encuadernaciones en la Biblioteca Complutense. Madrid: Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense de Madrid.

 

Notas

1 Hierros de dorar para el trazado de líneas curvas. En el aspecto decorativo se utilizan junto con otro tipo de hierros de motivos estilística o figurativamente más definidos. Los arquillos se emplean también en diseños en los que se usan exclusivamente y dan a la ornamentación de la decoración un carácter netamente geométrico que permite al autor plasmar una gran libertad creativa (Enciclopedia de la encuadernación, p. 22).

2 Las varillas de abanicos se realizan con hilos rectos y curvos o con motivos vegetales florales de tallo largo, colocadas formando un motivo circular central y cuartos de abanico en el interior de las esquinas (Enciclopedia de la encuadernación,p. 11).

3 Seminario de Trabajo "Bibliotecas privadas del Siglo de Oro español", 2011, Universidad Complutense de Madrid. Ponencia "Encuadernaciones de bibliotecas privadas del siglo xvii en la Biblioteca Complutense" impartida por Antonio Carpallo Bautista.

4 Marta Gutiérrez Quejido, Las encuadernaciones artísticas del s. XVII en la Real Academia de la Historia. Trabajo final de máster defendido en la Facultad de Ciencias de la Documentación de la Universidad Complutense de Madrid en junio de 2015. Este estudio forma parte del proyecto de investigación I+D del Ministerio de Ciencia e Innovación titulado "Estudio, identificación y catalogación automatizada de las encuadernaciones artísticas de la Biblioteca de la Real Academia de la Historia" (FFI2011-25324).

5 Este estudio forma parte de los resultados del Proyecto de Investigación Santander/Central-Complutense titulado "Las encuadernaciones de la Catedral de Toledo: catalogación y difusión" (PR41/06-14969).

6 Exposición "Las encuadernaciones artísticas de la Catedral de Toledo". Santa Iglesia Catedral de Toledo, Capilla de los Reyes Nuevos. Junio-septiembre de 2009.

7 Estilo decorativo en encuadernación de origen francés que abarca desde 1560 hasta el primer cuarto del siglo xvii, dentro del periodo barroco. Sus características son la compartimentación de la superficie de la tapa mediante la realización de trazos geométricos con un fileteado de tres hilos paralelos que generalmente marcan un óvalo central que puede albergar motivos heráldicos o lemas, y los demás compartimentos se rellenan con volutas y rameados, motivos que también aparecen en los lomos (Enciclopedia de la encuadernación,p. 123).

8 Estilo decorativo en encuadernación enmarcado en el movimiento barroco que toma su nombre del seudónimo del dorador francés al que se atribuye su inicio. Se basa en una estructura de compartimentos geométricos formados por rectas y curvas, que se rellenan con figuras de hierros renacentistas tradicionales desarrollados en formas de espirales, pero que aportan como novedad la descomposición de la línea de dibujo en puntos; también se denomina estilo de compartimentos geométricos, de punteados o de espirales pointillées (Enciclopedia de la encuadernación, p 173–174).

9 Estilo decorativo en encuadernación artística que florece en España en el último cuarto del xvi y principios del xviii y que supone la transición del estilo plateresco al Barroco. Mantiene como estructura decorativa básicamente la misma que el plateresco utiliza como motivos centrales, figuras como rombos, cuadrados o hexágonos, construidos con ruedas y hierros sueltos. En cuanto a estos últimos, se utilizan los mismos del plateresco, añadiendo como característicos de este estilo los pequeños arquillos simples o dobles que a veces forman superficies escamadas, balaustradas, llamas onduladas, soles, estrellas, jarrones con flores, pedestales triangulares coronados por bolas, puntas de flecha y granadas, todo ello bajo la técnica del dorado (Enciclopedia de la encuadernación,p. 276).

10 Tipo decorativo de encuadernación artística surgido en el siglo xvii en Francia y consistente en una estructura de dos encuadramientos de hilos, uno de ellos en el borde de las tapas y el otro en posición central. En el exterior de las esquinas de este último, dispuestos en diagonal, se aplican florones. Los encuadramientos pueden construirse utilizando rectas o combinaciones de rectas o curvas, también pueden aplicarse florones en zonas distintas a las esquinas (Enciclopedia de la encuadernación, p. 107).

11 Tipo de decoración del lomo del libro encuadernado, datado en los siglos xvii y xvii i, cuya característica es la repetición de un motivo en sentido horizontal y vertical, sin ningún espacio entre ellos, a lo largo de toda la superficie del lomo, excepto en los nervios, si los lleva, tejuelo y una pequeña paleta en el pie y la cabeza. Se ejecuta con paleta que lleva grabados en horizontal los motivos repetidos, en los que se observa diferencia en los dibujos entre los del siglo xvii, basados en motivos espirales, y los del xviii, de tipo más marcadamente vegetal (Enciclopedia de la encuadernación, p. 144).

12 Estilo decorativo de la encuadernación inglesa datado en la segunda mitad del siglo xvii. Su característica principal es que su diseño se basa en un encuadramiento de hilos que contiene una serie de hilos inclinados que dibujan una forma de aguilones de tejado. Uno de los artífices más conocidos de este estilo fue Samuel Mearne. Se sigue dando en el siglo xviii, restringido a libros de rezos y almanaques (Enciclopedia de la encuadernación,p. 188).

13 Tipo de encuadernación caracterizada por la ausencia total de decoración exterior del libro, donde ni siquiera campean los habituales filetes gofrados. El calificativo de jansenista es una alusión directa a la secta de los jansenistas de Port Royal. Este grupo religioso se formó hacia el año 1640 y observaba una regla de conducta que, guiada por la doctrina de Cornelio Jansenio, obispo de Ypres (1585–1638), preconizaba la absoluta simplicidad y austeridad de la vida (Enciclopedia de la encuadernación, p. 163).

14 Estilo decorativo en encuadernación desarrollado en los siglos xvii y xviii. Su decoración se caracteriza por una estructura que, partiendo de hilos finos o ruedas de leves motivos como dientes de ratón, puntos, hojas…, que forman un marco en el contorno de las tapas, desarrolla una orla construida a base de hierros sueltos que se ciñen a dicho marco apuntando hacia el interior de la superficie de la tapa. Estos hierros reflejan motivos ornamentales como volutas, guirnaldas, soles, mariposas, pájaros…, que evolucionan a lo largo del siglo xviii desde formas más toscas hasta otras más finas y estilizadas. Los pasos de ángulo de las orlas así realizadas se resuelven con composiciones de estos mismos hierros dispuestas en ángulos de 45º (Enciclopedia de la encuadernación,p. 112–113).

15 Piel muy fina, lisa y flexible (Enciclopedia de la encuadernación, p. 230).

16 Primer curtido mineral. Se utilizaba para conseguir pieles muy suaves y de tonalidad blanca. Las pieles se sumergían en sulfuro potásico a una temperatura de entre 20 y 30 grados (Enciclopedia de la encuadernación,p. 230).

17 Comúnmente se entiende por encuadernación a la griega o a la greca el tipo de encuadernación en la que los cordeles se incrustan en serraduras en el lomo; es la más frecuente en la actualidad (Enciclopedia de la encuadernación, p. 142).

18 Es la piel de vaca o ternera, adobada y muy pulida para escribir sobre ella. Es un pergamino fino, muy flexible y más blanco que el común (Buoconore, 1976, p. 425).

19 Hierro para dorar o gofrar de forma circular que gira sobre un eje y reproduce repetidamente el motivo que lleva grabado (Enciclopedia de la encuadernación, p. 256).

20 Motivo decorativo utilizado en encuadernación artística que representa motivos florales o vegetales más o menos estilizados. Es muy frecuente su utilización en los lomos de los libros, centrado en los entrenervios, aunque también puede dorarse o gofrarse sobre las tapas y las guardas (Enciclopedia de la encuadernación, p. 128).

21 Técnica decorativa en encuadernación consistente en la utilización de oro en panes o en película para fijar el diseño realizado por el encuadernador o el proyectista. Por extensión se habla de dorado también cuando lo que se aplica no es oro, sino película sintética. Básicamente hay dos clases de dorado en encuadernación: el dorado con hierros y planchas, que se aplica en lomos, tapas, guardas, estuches, etc., y el dorado de los cortes, en el que se emplea una técnica y un utillaje distintos, aunque el material, pan de oro, es el mismo (Enciclopedia de la encuadernación, p. 102).

22 Técnica decorativa en encuadernación artística consistente en estampar en seco y con calor hierros de mano, ruedas, paletas o planchas grabadas. Al igual que el dorado, implica una labor previa de preparación de la piel, en este caso solo con humedad; también debe calibrarse la temperatura de los hierros y planchas, pero en distinto grado que para el dorado, pues no ha de fundir el oro y un excesivo calentamiento quemaría la piel (Enciclopedia de la encuadernación, p. 137).

23 Hierro de dorar o gofrar adaptado específicamente para su aplicación en el lomo del libro, por lo que se realiza de forma estrecha, larga y en curva. Sus motivos son cenefas no muy anchas o hilos (Enciclopedia de la encuadernación, p. 218).

24 En ambas encuadernaciones el emblema heráldico que aparece es el del papa Alejandro VII (1655–1667), Fabio Chigi, hijo de Flavio Chigi y de Laura Marsete. Nació en Siena (Italia) el 13 de enero de 1599 y murió el 22 de mayo de 1667. El papa Inocencio X le nombró cardenal en 1652. Su pontificado comenzó el 18 de abril de 1655 —tras la muerte del papa Inocencio X (1644–1655)— y finalizó con su fallecimiento en Roma el 22 de mayo de 1667, le sucedió el papa Clemente IX (1667–1669). Fue un gran cultivador de la literatura y la filosofía y tuvo una importante biblioteca. La descripción del escudo es la siguiente: traen escudo cuartelado: 1.º y 4.º el linaje de los Rovere: en azur, roble arrancado de oro, frutado de lo mismo. Las armas pasadas en aspa; 2.º y 3.º corresponden a los Chigi: en gules, una montaña de seis cimas de oro, superada por una estrella de ocho puntas de lo mismo.

25 Como sucede en todo proceso de restauración, se realizaron diferentes fotografías, en su estado original, al llegar al centro durante los días 25 y 26 de enero de 1973, y al finalizar la restauración, entre los días 31 de octubre y 6 de noviembre de ese mismo año. La película era en blanco y negro y es del tipo Fx 135-36 de 32 ASA, 16 DIN. La obra se microfilmó y está depositada en los rollos n.º 406, fotograma 17, n.º 407-B, fotogramas 23 y 24, n.º 263 en blanco y negro.

26 Parte del broche que aparece en algunas encuadernaciones realizada con tiras de piel y que puede aparecer con la piel retorcida.

 

Similares

llicencia CC BY-NC-ND licencia de Creative Commons de tipo "Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada". Esto significa que se pueden consultar y difundir libremente siempre que se cite el autor y el editor con los elementos que constan en la opción "Cita recomendada" que se indica en cada uno de los artículos, pero que no se puede hacer ninguna obra derivada (traducción, cambio de formato, etc.) sin permiso del editor. En este sentido, se cumple con la definición de open access de la Declaración de Budapest en favor del acceso abierto. La revista permite al autor o autores mantener los derechos de autor y retener los derechos de publicación sin restricciones.