Centros de documentación de diarios en el siglo XXI. Panorama después del tsunami

 

[Versió catalana]


Javier Guallar

Profesor del Departamento de Biblioteconomía, Documentacióny Comunicación Audiovisual
Centro de Investigación en Información, Comunicacióny Cultura (CRICC)
Universitat de Barcelona

Anna Cornet

Documentalista del Centro de Documentación
Fundación Arquia

 

Resumen

Objetivo: analizar la situación de los centros de documentación en la prensa española a finales de la segunda década del siglo xxi, diez años después del inicio de la crisis que ha tenido un gran impacto en las empresas periodísticas.

Metodología: se envía un cuestionario con opción de respuestas abiertas a responsables de documentación de nueve diarios españoles, con cuestiones sobre: personal, funciones documentales, software, fuentes de información, productos documentales, redes sociales, nuevas funciones y futuro de la profesión.

Resultados: entre otros, se constatan la reducción considerable de plantillas en los últimos diez años; el mayor uso de tareas documentales con relación a la edición impresa que con relación a la edición digital (por ejemplo, el análisis documental);la escasa integración del software documental de las ediciones impresa y en línea; la poca evolución enel uso de fuentes de información; la realización generalizada de productos documentales para uso interno de la redacción,cuando, en cambio, son muy pocos los productos de este tipo que llegan al lector; el interés por participar en actividades emergentes como la verificación de datos (fact-checking) o la curación de contenidos, y, finalmente, que, en las opiniones sobre el futuro profesional, conviven percepciones pesimistas sobre la continuidad de los centros de documentación con propuestas para valorizar la profesión.

Resum

Objectiu: analitzar la situació dels centres de documentació en la premsa espanyola al final de la segona dècada del segle xxi, deu anys després de l'inici de la crisi que ha tingut un gran impacte en les empreses periodístiques.

Metodologia: s'envia un qüestionari amb opció de respostes obertes a responsables de documentació de nou diaris espanyols, amb preguntes sobre: personal, funcions documentals, programari, fonts d'informació, productes documentals, xarxes socials, noves funcions i futur de la professió.

Resultats: entre altres, es constaten la reducció considerable de plantilles en els darrers deu anys; l'ús més important de tasques documentals en relació amb l'edició impresa que en relació amb l'edició digital (per exemple, l'anàlisi documental); l'escassa integració del programari documental de les edicions impresa i en línia; la poca evolució en l'ús de fonts d'informació; l'elaboració generalitzada de productes documentals per a ús intern de la redacció, quan, en canvi, són molt pocs els productes d'aquest tipus que arriben al lector; l'interès per participar en activitats emergents com la verificació de dades (fact-checking) o la cura de continguts, i, finalment, el fet que, en les opinions sobre el futur professional, conviuen percepcions pessimistes sobre la continuïtat dels centres de documentació amb propostes per a donar valor a la professió.

Abstract

Objective: To analyse the situation of documentation services in Spanish newspapers in 2020, ten years after the start of the recession, which had such a great impact on news agencies.

Methodology: An open-ended questionnaire was sent to the documentation managers of nine Spanish newspapers, with questions about: staff, documentary functions, software use, sources of information, documentary products, social networks, new features and the future of the profession.

Results: The following points emerged from the responses to the questionnaires: the considerable reduction in staff over the last ten years; the greater use of documentation in relation to print publishing than in digital publishing (e.g., document analysis); the low level of integration of documentary software in print and online editions; the low use of information sources; the widespread creation of documentary products for internal use, when in fact very few of these products reach the reader; the interest in participating in emerging activities such as fact-checking and vetting content; and, finally, the fact that, when asked to predict the future of the profession, respondents combined pessimistic perceptions about the continuity of the documentation centres with a number of proposals for raising the profession’s profile.

 

1 Introducción

La documentación en los medios de comunicación como disciplina y como práctica profesional cuenta con una amplia trayectoria en muchos países, entre ellos, España. Como disciplina, sus fundamentos teóricos fueron ampliamente desarrollados a lo largo de las dos últimas décadas del siglo xx (López Yepes, 1981; Galdón-López, 1989, 2002; Fuentes i Pujol, 1995; García-Gutiérrez, 1999; Moreiro-González, 2000; Codina, 2000; Torregrosa-Carmona, 2007; Schopflin, 2008), con también, aunque más escasas, aportaciones más recientes (Guallar; Codina, 2018).

En lo que se refiere a su práctica profesional, la documentación periodística se concretó en la existencia de profesionales especializados en esta actividad (documentalistas) y en la presencia, en las empresas de medios medianas y grandes, de departamentos especializados o centros de documentación, especialmente en diarios y en televisiones, y, en menor medida, en radios. En el caso de los medios de prensa que nos ocupan en este trabajo, se produjo una importante expansión de esta actividad profesional entre mediados de los ochenta del siglo pasado y mediados de la primera década de este siglo aproximadamente, para iniciar a continuación un declive que se acentúa a partir de 2008 y que coincide con el inicio de la crisis económica general que se suma a la crisis particular de los diarios, iniciada ya unos años antes (Díaz-Noci, 2019). En los años posteriores a 2008 diversas reducciones de plantilla en empresas periodísticas afectaron a sus departamentos de documentación. Y, paralelamente, los nuevos diarios nativos digitales se crearon con plantillas mucho más reducidas que las de sus homólogos tradicionales (legacy media), prescindiendo de manera generalizada de los servicios de documentación y de profesionales con el perfil de documentalistas. La situación ha dado, en los últimos diez años, un giro considerable.

La bibliografía académica ha seguido el devenir de la documentación periodística y de los centros de documentación de prensa a lo largo de las últimas décadas. Desde finales de los ochenta, y especialmente a lo largo de los noventa del pasado siglo y de la primera década del siglo actual, han sido numerosos los estudios académicos que tratan sobre documentación periodística y sobre centros de documentación de prensa, aunque esta producción académica se reduce en la segunda década el siglo xxi, lo cual podría ser otro indicador de la crisis del sector.

Sin ánimo de exhaustividad, se pueden citar diversos manuales (Galdón-López, 1989;Fuentes i Pujol, 1995; Hernández Pérez; Caridad Sebastián, 2000;Schopflin, 2008); análisis bibliométricos y de producción académica sobre la temática (González-Quesada, 2003; Guallar, 2003); propuestas teóricas o conceptuales (Codina, 2000; Guallar; Codina, 2018); estudios por grupos de medios (Fuentes i Pujol; Conesa, 1994; Aquesolo-Vegas, 1996; Agirreazaldegi; Camacho, 2009; Meléndez-Malavé; Hirschfeld-Suárez, 2016); de actividades documentales, como la gestión de las fotografías (Sancho, 2004; Sánchez-Vigil [et al.], 2009; Guallar, 2011a),el análisis documental (García-Gutiérrez, 2013, 2014); las hemerotecas y los archivos de prensa (Abadal; Guallar, 2008; Guallar [et al.], 2012; Sánchez-Vigil [et al.], 2013) o el uso de fuentes de información (Guallar; Cornet, 2004, 2005; Orero; Cebrián-Enrique, 2014); estudios de caso de diarios (Periago-García, 2001, sobre La verdad; Salmurri [et al.], 2002, sobre el Grupo Godó; Sancho, 2004, sobre La vanguardia; Ros-Martín; Rodero-Susiac, 2009, sobre El levante; Blanco-García, 2009; Rubio-Lacoba, 2012, sobre El país; Ayala Sörenssen, 2013; Olivera Zaldúa, 2014, sobre ABC), y especialmente han sido frecuentes los planteamientos acerca de la necesidad de renovación y sobre el futuro de la especialidad, ya desde finales de los noventa del siglo pasado (Paul, 1997, 2009; Cebrián-Enrique, 1998; Marcos-Recio, 1998; Garbelini, 2002; Giménez-Toledo, 2003; Rubio-Lacoba, 2005, 2007, 2010, 2011; Marcos-Recio [et al.], 2009; Micó-Sanz [et al.], 2009; Rubio-Lacoba; Blanco-García, 2010; Guallar, 2011b,2012; Marcos-Recio; Edo, 2015). En estos últimos trabajos aparecen algunas problemáticas recurrentes: la relación entre periodistas y documentalistas dentro del medio, la crisis del centro de documentación de prensa y la necesaria renovación de las funciones de la documentación y de los documentalistas para adaptarse a la crisis y a los cambios en las empresas periodísticas y en los hábitos de consumo de noticias por parte de las audiencias.

En este contexto y con dichos antecedentes, nos ha parecido oportuno indagar cuál es en general el estado de los centros de documentación y de los documentalistas en los diarios en España, transcurridos más de diez años del inicio de la crisis, para analizar en qué punto se encuentra el sector y cuáles son sus perspectivas de futuro.

2 Objetivos y método

Los autores han partido de la muestra de análisis inicial con la que contactaron hace aproximadamente quince años para sendos artículos sobre el uso de fuentes de información en centros de documentación de diarios españoles: los departamentos de documentación de los diez periódicos españoles de información general de más audiencia, según el estudio general de medios (EGM) (Guallar; Cornet, 2004, 2005). De esos diez medios contactados, dos no respondieron para el presente estudio y se obtuvieron respuestas de los ocho restantes: ABC, El Mundo, El País, El Periódico de Catalunya, Heraldo de Aragón, La Nueva España, La Razón y La Vanguardia. Se realizaron, asimismo, varios contactos con otros medios para aumentar la lista que se iba a analizar y se incorporó finalmente al análisis el diario local La Gaceta de Salamanca, tras no recibir respuesta de otros diarios con los que se contactó. La muestra de análisis la constituyen finalmente nueve diarios de información general españoles que cuentan con documentalistas profesionales en su plantilla en el momento de la realización del estudio.

Esta investigación ha seguido un enfoque descriptivo, el método de investigación mayoritario en la investigación en documentación en España, según Ferran-Ferrer y otros (2017). Como técnica de investigación se apoya en la encuesta mediante cuestionario, que incluye preguntas abiertas, técnica también habitual en estudios de documentación (Ferran-Ferrer [et al.], 2017). En la temática que aquí estudiamos, la documentación en medios, han seguido esta metodología, entre otros, los trabajos de Guallar y Cornet (2004, 2005), Micó-Sanzy otros (2009), Sánchez-Vigil y otros (2009), Giménez-Rayo y Guallar (2014), Meléndez-Malavé y Hirschfeld-Suárez (2016), y Marcos-Recio y Edo (2015). Como señalan Meléndez-Malavé y Hirschfeld-Suárez (2016), "se ha demostrado la eficacia del uso de encuestas a profesionales para obtener datos que nos ayuden en esta tarea descriptiva". Las preguntas se enviaron por correo electrónico a principios de 2018 y se cerró la recepción de respuestas en marzo de 2018.

3 Resultados y discusión

A continuación se muestran los resultados obtenidos. Se presentan generalmente resumidos en formato de Tabla, menos en el último apartado, de respuestas abiertas, en el que se transcribe un resumen de estas. En cada apartado, junto con los resultados, se ofrece una discusión acerca de estos. Se ha optado por este formato de mostrar para cada apartado los resultados y la discusión por considerarlo más comprensible y esclarecedor.

3.1 Personal

Cabecera
Plantilla 2008
Plantilla 2013
Plantilla 2018
ABC
9
4
4
El Mundo
15
7
3
El País*
20
8
5
El Periódico de Catalunya**
10
7
6
Heraldo de Aragón
3
3
3
La Gaceta de Salamanca
1
1
1
La Nueva España
3
2
2
La Razón
6
6
3
La Vanguardia
6
5
4

*En 2013 desaparece el departamento como tal y los documentalistas se integran en la redacción.
**En julio de 2018 desaparece el departamento y su personal es despedido por la empresa como parte del expediente de regulación de empleo.

Tabla 1. Personal
 

En la evolución de las plantillas de los centros de documentación en el período consultado de diez años (2008-2018), se aprecia un cambio importante entre 2008 y 2013 en la mayoría de los diarios consultados, que en algunos casos ven reducidas sus plantillas hasta la mitad (ABC, El Mundo, El País). Esta tendencia prosigue, aunque algo menos acentuada, y entre 2013 y 2018 siguen reduciendo plantilla otros medios (El Mundo, La Razón). Así, el personal de los centros de documentación de prensa en 2018 oscila entre aproximadamente la mitad de 2008 (ABC, El Periódico, La Razón) y la cuarta parte (El País) o la quinta parte (El Mundo). Presentan reducciones más leves algunos pocos medios (La Nueva España y La Vanguardia) y dos de ellos se mantienen inalterables (Heraldo de Aragón, La Gaceta de Salamanca). Por dimensiones de centros, la reducción de personal es superior en las empresas periodísticas que tenían plantillas más extensas en 2008 que en las que ya las tenían reducidas.

Esta situación no es exclusiva de los documentalistas de diarios en España, a tenor de las informaciones sobre reducciones de personal que se conocen de otros países, como Estados Unidos (News library layoffs and buyouts, 2020). Habría que añadir que los datos aún son peores si consideramos que unas semanas después de las respuestas obtenidas en El Periódico, en julio de 2018 el departamento de documentación de este diario desaparece tras un expediente de regulación de empleo en la empresa (PR Noticias, 2018).

En conjunto, los datos muestran, por tanto, un panorama de recesión en lo referente ala presencia numérica de profesionales especializados en documentación periodística en diarios españoles en el período estudiado.1

3.2 Tareas documentales

 
ABC
El Mundo
El País
El Periódico
Heraldo
La Gaceta
La Nueva España
La Razón
La Vanguardia
Análisis documental de fotografías
NO
Análisis documental de gráficos
NO
NO
NO
NO
NO
Análisis documental de textos de la edición impresa
NO
Análisis documental de textos de la edición en línea
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
Análisis documental de vídeos
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
Búsqueda de información a petición de la redacción
Búsqueda de información por propia iniciativa
NO
Cesión o venta de material de archivo
NO
NO
NO
Compra de material informativo de otros medios o fuentes
NO
NO
NO
Elaboración de productos documentales
Selección de imágenes o material gráfico
NO

Tabla 2. Tareas documentales
 

Las funciones principales que desarrollan los centros de documentación de diarios se pueden encuadrar en las fases clásicas documentales de entrada (compra y selección), tratamiento (análisis documental) y salida (búsqueda de información y elaboración de productos documentales).

La mayor unanimidad de respuestas en este apartado se corresponde con las tareas que se pueden considerar más veteranas o clásicas: búsqueda de información a petición de la redacción (en todos los diarios), análisis documental de la edición impresa (todos los centros menos uno), y selección de imágenes y análisis documental de fotografías (todos los centros menos dos). Sobre el caso concreto de los productos documentales volveremos con más detalle más adelante (Tabla 7).

En otras funciones hay una mayor diversidad de situaciones. En torno al 50 % realizan compras de material, y llama la atención que el análisis documental de los formatos menos utilizados en la prensa impresa o que son característicos de la edición digital presenta valores muy bajos: análisis documental de vídeos y análisis documental de la edición en línea (solo en un periódico). Para este último caso, la bibliografía ha corroborado que en algunos diarios esa función se ha desplazado a los periodistas, como es el caso de El País (Rubio-Lacoba, 2012).

En suma, los centros han mantenido las principales tareas que se han venido haciendo al menos en las últimas dos décadas, pero no se han incorporado en la misma medida otras funciones nuevas directamente relacionadas con la edición digital.

3.3 Software

Diaris
Programa
Descripció
ABC
Quay
Quay, programa externo de gestión de activos editoriales multimedia (DAM) de Protecmedia. Los contenidos de la edición en línea se gestionan con un programa propio del grupo Vocento.
EL Mundo
Quay
Quay, de Protecmedia.
El País
Hércules
Hércules, programa propio.
El Periódico
Intramedia o EEPI
Programa propio Intramedia para los contenidos de la edición impresa y programa externo EEPI de la empresa Agile Content para la edición en línea.
Heraldo
EMMA
Programa propio EMMA (Entorno Multimedia de Archivo). En proyecto, integrarlo con el sistema de curación de contenidos de la web.
 
La Gaceta
Millenium o Arcano
Programa externo Millenium de Protecmedia y como software de archivo el programa propio Arcano. Está previsto pasar a Quay.
La Nueva España
Quay
Programa externo Quay, de Protecmedia.
La Razón
MediaGrid
Programa externo MediaGrid.
La Vanguardia
G-Noma
Programa propio G-Noma para la edición impresa.

Tabla 3. Software
 

Algunos de los medios consultados han adquirido software especializado externo, y el más implementado es Quay, de la empresa Protecmedia (en ABC, El Mundo, La Nueva España), mientras que otros diarios trabajan con desarrollos propios realizados por sus departamentos de I+D e informática (El País, El Periódico, La Vanguardia, Heraldo de Aragón).

En los diarios que nos han proporcionado información sobre el programa de gestión de las ediciones en línea se aprecia que no existe todavía una solución informática global que permita la gestión de la documentación de la edición impresa y de la edición web, o se está trabajando en una futura integración de ambas.

3.4 Gestión documental del fondo

 
Fondo gráfico propio
Fondo gráfico de otras fuentes
Textos propios
Textos de otras fuentes
ABC
El Mundo
NO
Apenas
El País
El Periódico
Heraldo
NO
NO
La Gaceta
La Nueva España
NO
La Razón
NO
NO
La Vanguardia
SÍ (de manera temporal)
NO

Tabla 4. Gestión documental del fondo
 

En lo que se refiere a la gestión documental del fondo se ha diferenciado en las preguntas entre el fondo gráfico y el textual y entre el propio y el de origen externo. A partir de las respuestas obtenidas, se aprecia que solamente la gestión documental del fondo gráfico propio es una tarea que está presente en todos los centros consultados, mientras que el fondo textual propio lo gestionan todos los centros menos uno (La Razón) y el fondo gráfico de fuentes externas todos menos dos.

La gestión documental de informaciones de fuentes externas, que era una tarea habitual en el pasado, ha disminuido drásticamente en conjunto, y se hace poco o no se hace. Las facilidades que ofrecen los sistemas de información digitales tanto para el almacenamiento del fondo textual y gráfico como para su consulta por parte de los profesionales de las empresas periodísticas hacen que la intermediación de los profesionales de la documentación ya no sea indispensable.

3.5 Fuentes de información

En este apartado, siguiendo el esquema de los trabajos de Guallar y Cornet (2004, 2005), se ha distinguido entre fuentes de información de pago y gratuitas (Tablas 5 y 6). Entre las fuentes de información externas de pago (Tabla 5) destacan ampliamente, como ya sucedía en los años 2004-2005, dos productos veteranos muy consolidados: EfeData, la base de datos de la agencia Efe, y MyNews, base de datos de prensa, mayoritariamente española. También tienen una presencia media diversas opciones de acceso a los contenidos de suscripción de la prensa diaria (Kiosko y más, Orbyt, hemerotecas de diarios). A la potente base de datos internacional de prensa Factiva solo están suscritos tres de los medios consultados, y, por último, tienen una presencia muy reducida algunos productos especializados en información empresarial como Axesor e Informa. Por tanto, entre los productos de pago, predominan ampliamente las fuentes de información periodística, por encima de otros tipos de fuentes de información.
 
Axesor
EfeData
Factiva
Hemeroteques
Informa
Kiosko y más
MyNews
Orbyt
ABC
 
X
 
 
 
X
 
X
El Mundo
 
X
X
 
X
 
X
 
El País
X
X
X
X
 
 
X
 
El Periódico
X
X
 
X
 
X
X
 
Heraldo
 
 
 
 
 
X
 
 
La Gaceta
 
 
 
 
 
 
X
 
La Nueva España
 
 
 
 
 
 
 
 
La Razón
 
X
 
 
 
X
X
X
La Vanguardia
 
X
X
 
 
 
X
 

Tabla 5. Fuentes de información externas de pago
 

Por otra parte, las fuentes de acceso gratuito más utilizadas por los medios se pueden consultar en la Tabla 6.

 
ABC
El País
El Periódico
Heraldo
La Gaceta
La Razón
Bases de datos de cine (IMDb, Filmaffinity…)
X
 
 
 
 
 
Bibliotecas y archivos
 
 
 
X
 
X
BOE
X
 
X
 
 
 
Diccionarios
X
 
 
 
 
 
Empresas
X
 
 
 
 
 
Estadísticas (INE, Eurostat, CIA...)
X
X
X
X
X
 
Hemerotecas gratuitas (La Vanguardia, Economist…)
X
X
 
 
 
 
Páginas de resultados deportivos (Futbolme…)
 
 
 
 
X
 
Universidades
 
 
 
 
X
 
Webs de administraciones públicas y partidos españoles
X
X
X
X
X
 
Webs de organismos internacionales (ONU, UE…)
 
X
 
 
 
X
Wikipedia
X
 
 
 
X
 

Nota: No respondieron a esta pregunta El Mundo, La Nueva España y La Vanguardia.

Tabla 6. Fuentes de información externas gratuitas
 

La Tabla 6 muestra una variedad de fuentes de consulta, en la que predominan claramente en las respuestas, como en años anteriores (Guallar; Cornet, 2004, 2005), las fuentes de información estadística y las fuentes oficiales de las administraciones públicas y los partidos políticos españoles. En menor medida, aparecen otras como hemerotecas de prensa, organismos internacionales y Wikipedia.

En conjunto, y con relación a los datos de diez años antes, las tendencias en los tipos de fuentes de información más utilizadas se mantienen, con matices: hay una mayor presencia de información gratuita disponible en la web, especialmente, para las necesidades de la documentación periodística, como son las fuentes oficiales estadísticas y de la administración pública, mientras que las suscripciones a fuentes de información de pago se concentran especialmente en aquellas de contenidos periodísticos.

3.6 Productos documentales

   
ABC
El Mundo
El País
El Periódico
Heraldo
La Gaceta
La Nueva España
La Razón
La Vanguardia
Cronología Uso interno
X
 
X
X
X
X
X
 
X
Publicado por el medio
X
 
X
X
X
X
 
 
 
Dosier temático Uso interno
X
 
X
X
X
X
X
X
X
Publicado por el medio
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Efeméride Uso interno
X
X
X
X
 
X
 
X
X
Publicado por el medio
X
 
X
X
 
X
 
 
X
Obituario Uso interno
 
 
X
X
 
 
 
X
 
Publicado por el medio
 
 
X
 
 
X
 
 
X
Perfil biográfico Uso interno
 
 
X
X
X
 
X
 
 
Publicado por el medio
 
 
X
 
X
X
 
X
X
Previsión informativa Uso interno
X
X
X
X
 
X
 
 
X
Publicado por el medio
 
 
 
 
 
X
 
 
 
Resumen del año Uso interno
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Publicado por el medio
 
 
X
X
X
X
 
X
X

Tabla 7. Productos documentales
 

Los productos documentales son "documentos que se publican como piezas complementarias de la noticia de actualidad o independientes, en las que se realiza un uso intensivo de información retrospectiva o de investigación documental" (Guallar, 2011b). Todos los centros consultados realizan productos documentales, y los mayoritarios son los resúmenes del año, los dosieres temáticos, las cronologías y las previsiones informativas, por lo que se puede destacar que esta es una importante labor de los centros de documentación de prensa.

Sin embargo, se les propuso también que distinguieran si los productos realizados por documentación eran exclusivamente para el uso interno de la redacción o si se publicaban por el medio, y predomina con diferencia la elaboración para el uso interno de la redacción. Mientras que en algunos casos, como los dosieres temáticos, esa es su única función y nunca se publican, otros productos documentales, como los resúmenes del año y las cronologías, además de cumplir una función interna, en varios medios también llegan al lector.

También se preguntó si en los productos documentales publicados aparece identificada la autoría o coautoría del departamento de documentación o de los documentalistas, un aspecto reivindicado en diferentes ocasiones por los profesionales del sector. Únicamente en dos medios de los consultados se firman siempre las piezas realizadas por el departamento de documentación (La Vanguardia y El Mundo). En el resto, la casuística es variada: El País, La Gaceta y El Periódico han manifestado que dicha firma no aparece nunca o casi nunca, en Heraldo de Aragón aparece siempre en la edición en línea y esporádicamente en la impresa, y en ABC los productos documentales de la edición impresa sí aparecen bajo el nombre del documentalista (no del departamento) y no se firman en la edición digital. Las respuestas recibidas denotan que no se ha conseguido toda la visibilidad posible de los departamentos de documentación en las piezas publicadas.

Como consecuencia, las expectativas puestas hace unos años en la elaboración de productos documentales como elemento potenciador y de puesta en valor del trabajo de los documentalistas de prensa (Guallar, 2011b; Rubio-Lacoba, 2011; Giménez Rayo; Guallar, 2014) se han cumplido en parte aunque no plenamente: por una parte se trata de una función altamente especializada en la que los profesionales de la documentación aportan un importante valor al medio de comunicación y se constata que todos los centros consultados los elaboran; pero, por otra parte, predomina su uso como una labor de apoyo a la redacción y llega en menos ocasiones el producto al usuario final, el lector del diario. Y, además, en estos últimos casos, no siempre aparece identificada la participación del departamento de documentación. Por todo ello, queda ciertamente limitada la visibilidad de los profesionales de la documentación como creadores o cocreadores de información periodística.

3.7 Redes sociales

 
Facebook
Instagram
Twitter
ABC
ABC Foto
NO
@abc_archivo
El Mundo
NO
NO
NO
El País
NO
NO
NO
El Periódico
NO
NO
@EPdocu_cas
Heraldo
NO
NO
NO
La Gaceta
NO
NO
NO
La Nueva España
NO
NO
NO
La Razón
NO
NO
NO
La Vanguardia
La Hemeroteca de La Vanguardia
NO
@hemeroteca_lv

Tabla 8. Redes sociales
 

La presencia de los centros de documentación en los medios sociales es muy baja (Tabla 8), de los medios consultados, solamente los servicios de documentación de tres diarios tienen perfil propio en redes: ABC, La Vanguardia y El Periódico. Los dos primeros, tanto en Twitter como en Facebook, y El Periódico solo en Twitter. El resto de los diarios no tienen perfil propio en los medios sociales. Por plataformas sociales, Twitter y Facebook son las únicas en las que están presentes los centros consultados, y llama, asimismo, la atención la total ausencia de algunas plataformas muy populares en estos momentos, como Instagram.

Se les preguntó también por el tipo de contenido publicado, y como respuesta se obtuvo que los perfiles de redes sociales hacen referencia básicamente a material tanto gráfico como textual de archivo o hemeroteca (fotografías antiguas, noticias de hemeroteca, efemérides) o noticias del propio medio con alto contenido en documentación, ya sea porque contienen una pieza específica de documentación, como una cronología, o porque su contenido tiene un alto valor documental.

Aún más claramente que en el apartado anterior, las expectativas puestas unos años atrás en el uso de las redes sociales para potenciar y visibilizar la actividad de los documentalistas de prensa (Guallar, 2012) no se han cumplido y se constata que los medios sociales son infrautilizados en general por los centros de documentación de prensa.

3.8 Prospectiva. Nuevas tareas y futuro de la profesión

3.8.1 Nuevas tareas

Se preguntó a los centros: "¿En qué actividades, tareas o áreas emergentes en el periodismo o aparecidas recientemente cree que el centro de documentación y los documentalistas pueden desempeñar una función?" y "¿Cuáles de ellas están realizando ya?", y se daba la opción de respuestas abiertas. A modo de sugerencia, se señalaban las siguientes áreas emergentes: periodismo de datos, curación de contenidos, big data, fact-checking, SEO y la opción "otras".

Las respuestas a la primera pregunta se muestran en la Tabla 9.

Nuevas tareas
Big data
Curación de contenidos
Fact-checking
Periodismo de datos
SEO
ABC
 
X
 
X
 
El Mundo
 
 
 
X
X
El País
 
X
 
X
 
El Periódico
 
X
X
X
X
Heraldo
 
X
X
X
 
La Gaceta
 
X
X
X
X
La Nueva España
X
X
X
X
 
La Razón
 
 
 
X
 
La Vanguardia
 
X
 
X
X

Tabla 9. Nuevas tareas
 

De las respuestas se deduce un interés bastante extendido entre los profesionales de la documentación por colaborar y estar presentes en el desarrollo de funciones y actividades consideradas como novedosas o emergentes. El periodismo de datos y la curación de contenidos obtienen las respuestas más altas, seguidas por la verificación de datos (fact-checking) y la optimización en motores de búsqueda (SEO), mientras que apenas se consideran los macrodatos (big data).

Por su parte, de las respuestas abiertas a la segunda pregunta se puede apreciar que los centros opinan que:

  • algunas actividades consideradas emergentes dan nuevos nombres a actividades similares a las que ya se ejercían, particularmente dos de ellas: la curación de contenidos y el fact-checking:
    • La verificación de datos y la curación de contenidos forman parte del perfil profesional del documentalista de prensa. Con o sin piezas finales publicadas, llevamos años realizando estas tareas. (El Periódico)

  • el trabajo de documentación periodística ya implica realizar una curación de contenidos (ABC, El Periódico, La Vanguardia)

  • algunas de estas funciones las realiza la redacción, pero no el departamento de documentación:
    • El periodismo de datos y el fact-checking (este último se realiza muy secundariamente) lo realizan los propios redactores. El trabajo de SEO lo realiza la sección de web. (La Gaceta)

  • como otras funciones nuevas no mencionadas, en ABC se señalan:
    • mejora de las hemerotecas digitales y del archivo gráfico; comercialización de contenidos tanto gráficos como de texto.

Estas respuestas de los profesionales de la documentación de prensa se alinean con lo que la literatura especializada ha puesto en relieve sobre curación de contenidos en periodismo (Guallar; Codina, 2018), fact-checking (Vázquez-Herrero [et al.], 2019) y periodismo de datos (López-García [et al.], 2016). Se trata de funciones que están llevando a cabo de manera generalizada en las redacciones de los diarios los periodistas y otros profesionales como informáticos, aun cuando, al menos las dos primeras, se identificarían en buena medida con lo que tradicionalmente se ha considerado documentación periodística.

 

3.8.2 Futuro de la profesión

Para acabar, se preguntó: "Cómo ve la documentación en su empresa periodística a medio plazo (p.ej., cinco años)? ¿Qué diferencias principales prevé respecto a la situación actual?".

En este caso las respuestas eran abiertas. A continuación se muestra un resumen de las respuestas (ordenación alfabética por centros):

"El fondo antiguo es el valor que nos desmarca. En cinco años tenemos que poder ofrecer servicios documentales a nuestros lectores de una manera más precisa e individualizada. La documentación tendrá presencia en la medida que seamos capaces de generar contenidos finales y ayudar en la mejora en el posicionamiento de nuestros medios." (ABC)

"A medio plazo no preveo grandes cambios, sí quizá a largo plazo, con procedimientos más automatizados y el detrimento del papel." (Heraldo de Aragón)

"El futuro lo veo peor. Dejaremos de hacer búsquedas, cada vez se requieren menos, y quedaremos para archivo." (El Mundo)

"Con tendencia a desaparecer, no por falta de tareas que desempeñar, sino por la obsesión en calidad-precio de los responsables de las empresas periodísticas, que valoran más la rapidez que la calidad de la información. La previsión a cinco años es de sustitución de personal fijo por colaboradores o becarios universitarios con unos costes salaries inferiores a costa de la calidad y del rigor periodístico." (El País)

"Hay que reivindicar la firma del documentalista o del departamento de documentación como una certificación de calidad y dar visibilidad a los documentalistas. Por otro lado, la supervivencia de los documentalistas en la prensa pasa, en parte, por convertirse en creadores de contenidos y asumir nuevos roles. En un momento en el que hay tanta información de acceso gratuito, la manera de sobresalir es ofreciendo productos diferenciados y de calidad. Y eso es difícil con redacciones diezmadas y sobrecargadas de trabajo, y los documentalistas pueden aportar mucho en este campo." (El Periódico)

"De una manera similar a la actual, por la poca capacidad de tiempo para desarrollar otros cometidos, aunque sería ideal una mayor participación en la edición del medio, aportando nuevas funciones." (La Gaceta)

"En un escenario de reducción de beneficios los centros de documentación están en la cuerda floja. Los métodos de trabajo deben cambiar. La relación personal/volumen de datos hará imposible trabajar como hasta ahora en nuestro caso. Tendremos que aplicar nuevos criterios para definir qué activos se documentan, cuál va a ser su grado de documentación y cómo gestionaremos el resto." (La Nueva España)

"Cada vez vamos a menos. No hay valoración de nuestro trabajo y la idea clara es prescindir de nuestros servicios. En cinco años solo quedarán una o dos personas, y me temo que se integrarán en la web y, además de tareas de documentación, tendrán que hacer otras. Quizá el futuro vaya encaminado a la documentación de vídeos y contenidos de televisión y digitales." (La Razón)

"Los perfiles profesionales dentro de los medios tienden a integrarse, el mismo periodista realiza tareas de edición, análisis de datos, infografista, fotógrafo, etc. Por lo que en la crisis actual del sector es difícil justificar un departamento de documentación que se dedique a tareas exclusivas de documentación tradicional. Se trata de adaptar el perfil según las preferencias y necesidades del medio en el que cada uno trabaja." (La Vanguardia)

Estas respuestas sirven como una aproximación a cuáles son las percepciones de los profesionales de estos centros en un contexto laboral que se percibe en general como difícil, complejo y amenazado. Con matices diferentes, hay varias opiniones pesimistas o que transmiten una cierta resignación ("el futuro lo veo peor", "tendencia a desaparecer", "vamos a menos"), pero también se apuntan diversas estrategias de futuro para poner en valor la profesión del documentalista de prensa, a saber, potenciar más el valor del fondo antiguo, generar contenidos que lleguen al usuario final, así como firmar estos productos periodísticos por el departamento o por documentalistas, aplicar nuevos criterios en funciones tradicionales y adaptar el perfil profesional a las necesidades de cada medio.

4 Conclusiones

Se ha presentado una radiografía del estado de la profesión de los documentalistas en los medios de prensa en España en 2018, diez años después del inicio de la profunda crisis que ha afectado a las empresas periodísticas.

Se ha constatado, entre otros aspectos:

  • La reducción considerable de plantillas en los centros de documentación durante la última década.

  • El mantenimiento en las funciones del centro de documentación de aquellas tareas documentales que se pueden considerar clásicas o tradicionales y más vinculadas con la prensa de papel, con la gestión documental del fondo gráfico propio como única actividad que está presente en todos los centros consultados, así como la menor introducción de funciones o tareas más directamente vinculadas con la información digital (desde el análisis documental de las publicaciones de la edición web hasta la presencia en redes sociales).

  • La todavía escasa integración entre los programas de software de archivo de las ediciones impresa y web, así como la escasa evolución en el uso de fuentes de información en la última década, y destaca el uso de productos de pago de información periodística y de recursos web gratuitos de fuentes estadísticas y oficiales.

  • La importante participación de los centros de documentación en la elaboración de productos documentales que aportan valor, si bien con un uso mayoritario de apoyo a la redacción y mucho menos como un producto final que llegue al lector, y en este último caso, con escasa o desigual identificación del departamento de documentación en la autoría.

  • El interés entre los profesionales del sector por las nuevas funciones emergentes en periodismo que guardan relación con la documentación, como el periodismo de datos, la curación de contenidos o el fact-checking, si bien, con dudas sobre la participación real de los centros en ellas, más allá de considerar que las dos últimas son funciones que en buena medida ya están implícitas en la documentación periodística.

  • Las percepciones de los profesionales sobre el futuro de los centros de documentación en diarios tienden al pesimismo: la reconversión de funciones de los documentalistas hacia otras áreas de redacción y las reducciones del personal del centro cuando no cierres de los departamentos están presentes en varias de las respuestas. Pero también algunos de ellos insisten en diversas estrategias para valorizar la profesión: más adaptación del profesional a lo que demanda cada medio, mayor participación en la creación o cocreación de productos que lleguen al lector (y firmarlos), así como potenciación del fondo antiguo.

En suma, el futuro de los documentalistas de prensa se percibe incierto y difícil en un contexto que continúa marcado por el largo período de crisis que arrastra el sector, sin que parezca ya posible un retorno al añorado pasado de los mejores tiempos de los centros de documentación de los años noventa. Sorprenden, entre los resultados de esta investigación, algunos hechos que se han constatado, como la poca participación de los centros de documentación en el tratamiento documental de los contenidos de las ediciones digitales, tanto textos como fotografías o vídeos, con lo cual parece como si la documentación se hubiera quedado confinada en su antigua (y ahora anticuada) "zona de confort" de guardiana de los archivos de las ediciones impresas, sin atreverse a adentrarse decididamente a fondo en los nuevos territorios digitales. Oportunidades aparentemente evidentes, como una mayor explotación comercial del fondo del archivo (especialmente el gráfico), tampoco se han materializado del todo, con algunas excepciones notables como la de ABC, a pesar de que esta es una potencial fuente de ingresos que puede contribuir a valorizar claramente al departamento de documentación.

Si bien, como apuntan diversos centros, la verificación de datos y la curación de contenidos forman parte intrínseca del perfil profesional del documentalista de prensa, precisamente y de manera paradójica, en unos momentos como los actuales de alta preocupación social por la desinformación y las noticias falsas, son los periodistas quienes están ejerciendo mayoritariamente en las redacciones de prensa el rol de la verificación de informaciones. Además, se ha constatado que los documentalistas de los diarios apenas están generando contenidos documentales que lleguen al usuario final, el lector, y todo ello ha dejado relegado a un lugar de escasa visibilidad a este perfil profesional.

Por último, se puede concluir que la situación que se ha descrito en esta investigación genera numerosos interrogantes:

  • ¿La tendencia a las reducciones de plantilla y el cierre de centros de documentación en diarios puede pararse, es en parte reversible o ya no tiene vuelta atrás?

  • Si el centro de documentación de un diario cierra, ¿cuál será el futuro de su archivo físico si este queda huérfano de personal especializado en su gestión y preservación?

  • ¿El profesional de la documentación tendrá todavía un rol importante que desempeñar en los diarios digitales del futuro, o bien las funciones características de la documentación (con viejos o nuevos nombres: análisis documental o etiquetado, verificación o fact-checking, documentación periodística o curación periodística) ¿serán totalmente absorbidas y desempeñadas por periodistas u otros profesionales de las empresas periodísticas?

Las respuestas a estas y otras cuestiones van a ser un auténtico reto para todos aquellos profesionales, investigadores y estudiosos de la documentación periodística, del presente y del futuro.

5 Bibliografía

Abadal, Ernest; Guallar, Javier (2008). "Les hemeroteques digitals de la premsa catalana: anàlisi dels diaris catalans de més difusió". 11es Jornades Catalanes d'Informació i Documentació, Barcelona, 22–23 maig. <http://eprints.rclis.org/11696/>. [Consulta: 04/01/2020].

Agirreazaldegi, Teresa; Camacho, Idoia (ed.) (2009). Los servicios de documentación en los medios de comunicación del País Vasco. Bilbao: Universidad del País Vasco. ISBN: 978 8498602029.

Aquesolo-Vegas, José-Antonio (1996). "Situación de los servicios de documentación de la prensadiaria de Andalucía". Cuadernos de documentación multimedia, n.o 5, p. 69–73. <http://pendientedemigracion.ucm.es/info/multidoc/multidoc/revista/cuadern5/aquesolo.htmhttps://revistas.ucm.es/index.php/CDMU/article/view/59281/4564456546676>. [Consulta: 04/01/2020].

Ayala Sörenssen, Federico (2013). Fondos fotográficos del diario ABC. Análisis documental, gestión y aplicaciones. Madrid: Universidad Complutense. Tesi doctoral.

Blanco-García, Juan-Carlos (2009). "Apuntes sobre la documentación en el diario El país". El profesional de la información, vol. 18, n.o 3, p. 323–325. <http://dx.doi.org/10.3145/epi.2009.may.10>. [Consulta: 04/01/2020].

Cebrián-Enrique, Bernardino J. (1998). "Nuevos enfoques sobre la misión del documentalista en los medios de comunicación". Documentación de las ciencias de la información, vol. 21, p. 91–100.

Codina, Lluís (2000). "La documentación de los medios de comunicación: Situación actual y perspectivas de futuro". Cuadernos de documentación multimedia, n.o 10, p. 49–66. <https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1408512>. [Consulta: 04/01/2020].

Díaz-Noci, Javier (2019). "Cómo los medios afrontan la crisis: Retos, fracasos y oportunidades de la fractura digital". El profesional de la información, vol. 28, n.o 6. <https://doi.org/10.3145/epi.2019.nov.25>. [Consulta: 04/01/2020].

Ferran-Ferrer, Núria; Guallar, Javier; Abadal, Ernest; Server, Adán (2017). "Research methods and techniques in Spanish library and information science journals (2012-2014)". Information research, vol. 22, no. 1. <http://eprints.rclis.org/32191/>. [Consulta: 04/01/2020].

Fuentes i Pujol, M. Eulàlia (ed.) (1995). Manual de documentación periodística. Madrid: Síntesis.

Fuentes i Pujol, M. Eulàlia; Conesa, Alícia (1994). La documentació periodística. Catalunya, Espanya i altres experiències europees. Barcelona: Centre d'Investigació de la Comunicació.

Galdón-López, Gabriel (1989). Principios operativos de la documentación periodística. Madrid: Dossat.

— (2002). Teoría y práctica de la documentación informativa. Barcelona: Ariel. ISBN: 978 8434412934.

Garbelini, María de Fátima (2002). "El trabajo del documentalista y la gestión de la información en los medios de comunicación: nuevos retos y tareas profesionales". Scire, vol. 8, n.o 2.
<http://ibersid.eu/ojs/index.php/scire/article/download/1177/1159>. [Consulta: 04/01/2020].

García-Gutiérrez, Antonio (1999). Introducción a la documentación informativa y periodística. Sevilla: Mad. ISBN: 978 84 831 1460 5.

— (2013). "Entrevistas periodísticas y textos declarativos: un procedimiento de análisis y recuperación documentales basado en modos de búsqueda pronominal". El profesional de la información, vol. 22, n.o 4, p. 315–325. <http://dx.doi.org/10.3145/epi.2013.jul.07>. [Consulta: 04/01/2020].

— (2014). "Análisis documental de noticias de prensa en sistemas de información factual". Revista española de documentación científica, vol. 37, n.o 2, e046.
<http://dx.doi.org/10.3989/redc.2014.2.1094>. [Consulta: 04/01/2020].

Giménez-Rayo, Mabel; Guallar, Javier (2014). "Centros de documentación en televisión y productos documentales". El profesional de la información, vol. 23, n.o 1, p. 13–25.<http://dx.doi.org/10.3145/epi.2014.ene.02>. [Consulta: 04/01/2020].

Giménez-Toledo, Elea (2003). "Periodista y documentalista ¿Dos o uno?". IV Congreso nacional de periodismo digital. Huesca, 16 y 17 de enero.

González-Quesada, Alfonso (2003). "La investigación en documentación informativa en España". Documentación de las ciencias de la información, vol. 26, p. 71–97. <http://revistas.ucm.es/index.php/DCIN/article/view/DCIN0303110071A>. [Consulta: 04/01/2020].

Guallar, Javier (2003). "Mètodes i tècniques de recerca en els articles de documentació periodística a Espanya (1997–2002)". BiD: textos universitaris de biblioteconomia i documentació, núm. 11. <https://bid.ub.edu/11gualla.htm>.[Consulta: 04/01/2020].

— (2011a). "Documentación fotográfica en la prensa. Casos de El país, El periódico y La vanguardia". El profesional de la información, vol. 20, n.o 4, p. 392–398. <http://dx.doi.org/10.3145/epi.2011.jul.05>. [Consulta: 04/01/2020].

— (2011b). "La documentación en la prensa digital. Nuevas tendencias y perspectivas". III Congreso internacional de ciberperiodismo y web 2.0. La transformación del espacio mediático, Bilbao, noviembre, p. 52–68. <http://eprints.rclis.org/16326>. [Consulta: 04/01/2020].

— (2012). "Documentalistas de medios y redes sociales". AnuarioThinkEPI, vol. 6, p. 170–172. <http://eprints.rclis.org/17705/>. [Consulta: 04/01/2020].

Guallar, Javier; Abadal, Ernest; Codina, Lluís (2012). "Hemerotecas de prensa digital. Evolución y tendencias". El profesional de la información, vol. 21, n.o 6, p. 595–605. <http://dx.doi.org/10.3145/epi.2012.nov.06>. [Consulta: 04/01/2020].

Guallar, Javier; Codina, Lluís (2018). "Journalistic content curation and news librarianship: Differential characteristics and necessary convergence". El profesional de la información, vol. 27, n.o 4, p. 778–791. <https://doi.org/10.3145/epi.2018.jul.07>. [Consulta: 04/01/2020].

Guallar, Javier; Cornet, Anna (2004). "Fuentes de información digitales en los centros de documentación de prensa: las bases de datos comerciales". El profesional de la información, vol. 13, n.o 2, p. 107–117. <http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/2004/marzo/4.pdf>. [Consulta: 04/01/2020].

— (2005). "Fuentes de información digitales en los centros de documentación de prensa: recursos web gratuitos". El profesional de la información, vol. 14, n.o 4, p. 296–308.
<http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/2005/julio/9.pdf>. [Consulta: 04/01/2020].

Hernández Pérez, Antonio; Caridad Sebastián, Mercedes (2000). "Documentación escrita en los centros de documentación de los medios de comunicación". En: Moreiro-González, José Antonio (coord.). Manual de documentación informativa. Madrid: Cátedra, p. 78–82.

López-García, Xosé; Toural-Bran, Carlos; Rodríguez-Vázquez, Ana-Isabel (2016). "Software, estadística y gestión de bases de datos en el perfil del periodista de datos". El profesional de la información, vol. 25, n.o 2, p. 286–294. <http://dx.doi.org/10.3145/epi.2016.mar.16>. [Consulta: 04/01/2020].

López Yepes, José (1981). Estudios de documentación general e informativa. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia, Centro Regional de Las Palmas. 

Marcos-Recio, Juan-Carlos (1998). "Una nueva concepción de la documentación en los medios electrónicos: Retos y nuevas tareas profesionales". Documentación de las ciencias de la información, n.o 21, p. 113–130. <http://eprints.ucm.es/7023>. [Consulta: 04/01/2020].

Marcos-Recio, Juan-Carlos; Edo, Concha (2015). "Análisis de la nueva perspectiva de la documentación periodística en los medios de comunicación españoles". Revista general de información y documentación, vol. 25, n.o 2, p. 389–423. <http://dx.doi.org/10.5209/rev_RGID.2015.v25.n2.51235>. [Consulta: 04/01/2020].

Marcos-Recio, Juan-Carlos; Sánchez-Vigil, Juan-Miguel; Serrada Gutiérrez, María (2009). "Nuevos paradigmas periodísticos y documentales en los periódicos digitales: estudio de casos en España". Investigación bibliotecológica, vol. 23, n.o 49, p. 43–65.

Meléndez-Malavé, Natalia; Hirschfeld-Suárez, Rocío (2016). "Situación de los centros de documentación en los medios escritos andaluces". El profesional de la información, vol. 25, n.o 4, p. 606–615. <http://dx.doi.org/10.3145/epi.2016.jul.10>. [Consulta: 04/01/2020].

Micó-Sanz, Josep-Lluís; Masip, Pere; García-Avilés, José Alberto (2009). "Periodistas que ejercen de documentalistas (¿y viceversa?). Nuevas relaciones entre la redacción y el archivo tras la digitalización de los medios". El profesional de la información, vol. 18, n.o 3, p. 284–290. <http://dx.doi.org/10.3145/epi.2009.may.05>. [Consulta: 04/01/2020].

Moreiro-González, José-Antonio (coord.) (2000). Manual de documentación informativa. Madrid: Cátedra. ISBN: 978 84 376 1798 5. News library layoffs and buyouts (2020). <https://docs.google.com/View?id=dhsmznc3_18g3b8jqgh&pli=1>. [Consulta: 04/01/2020].

Olivera Zaldúa, María (2014). "Abcfoto. Análisis del proyecto fotográfico documental del diario ABC". Cuadernos de documentación multimedia, n.o 24, p. 77–85.
<https://doi.org/10.5209/rev_CDMU.2013.v24.46284>. [Consulta: 04/01/2020].

Orero, Paz; Cebrián-Enrique, Bernardino J. (2014). "Criterios de evaluación y aplicación de fuentes de información web en centros de documentación periodística". El profesional de la información, vol. 23, n.o 6, p. 612–617. <http://dx.doi.org/10.3145/epi.2014.nov.08>. [Consulta: 04/01/2020].

Paul, Nora (1997). "Media libraries and new media". Poynter Institute online. <https://www.poynter.org/archive/2002/media-libraries-and-new-media/>. [Consulta: 04/01/2020].

— (2009). "Elegía del centro de documentación de prensa". El profesional de la información, vol. 18, n.o 3, p. 249–253. <http://dx.doi.org/10.3145/epi.2009.may.01>. [Consulta: 04/01/2020].

Periago-García, Lucía (2001). "Evolución de los sistemas de almacenamiento y distribución de la fotografía en el diario regional La verdad". El profesional de la información, vol. 10, n.o 10, p. 12–21.

PR Noticias (2018). "Zeta y 'El Periódico' acuerdan 135 despidos, reduciendo en 42 la cifra inicial del ERE". PR Noticias, 20 d'abril de 2018.
<https://prnoticias.com/prensa/prensa-pr/20168173-zeta-y-el-periodico-acuerdo-ere>. [Consulta: 04/01/2020].

Ros-Martín, Marcos; Rodero-Susiac, Alfonso (2009). "El servicio de documentación de un medio impreso regional: evolución en el diario Levante-EMV". El profesional de la información, vol. 18, n.o 3, p. 316–322. <http://dx.doi.org/10.3145/epi.2009.may.09>. [Consulta: 04/01/2020].

Rubio-Lacoba, María (2005). "Nuevos tiempos para la documentación informativa en el periodismo digital: viejas y nuevas funciones del servicio de documentación digital". Comunicación y sociedad, vol. 18, n.o 1, p. 153–168. <https://revistas.ucm.es/index.php/DCIN/article/view/DCIN1010110273A/18729>. [Consulta: 04/01/2020].

— (2007). Documentación informativa en el periodismo digital. Madrid: Síntesis. 143 p. ISBN: 978 84 9756 459 5.

— (2010). "Documentalistas de prensa, ¿cuál es vuestro oficio?". El profesional de la información, vol. 19, n.o 6, p. 645–651. <http://dx.doi.org/10.3145/epi.2010.nov.11>. [Consulta: 04/01/2020].

— (2011). "Documentalistas y periodistas en cibermedios". III Congreso internacional de ciberperiodismo y web 2.0: La transformación del espacio mediático, Universidad del País Vasco, 9–11 noviembre, p. 103–118. <http://eprints.rclis.org/16328>. [Consulta: 04/01/2020].

— (2012). "Nuevas destrezas documentales para periodistas: el vocabulario colaborativo del diario El País". Trípodos, n.o 31. <http://www.tripodos.com/index.php/Facultat_Comunicacio_Blanquerna/article/view/38>. [Consulta: 04/01/2020].

Rubio-Lacoba, María; Blanco-García, Juan Carlos (2010). "Mejor que un buscador, un encontrador". Documentación de las ciencias de la información, vol. 23, p. 273–287. <http://revistas.ucm.es/inf/02104210/articulos/DCIN1010110273A.PDF>. [Consulta: 04/01/2020].

Salmurri, Carles; Abadal, Ernest; Sancho, Mònica; Llevat, Miquel; Sulé, Andreu; Corbera, Maita (2002). "Diseño y creación de la base de datos del Grupo Godó". El profesional de la información, vol. 11, n.o 3, p. 145–204. <http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/2002/mayo/7.pdf>. [Consulta: 04/01/2020].

Sánchez-Vigil, Juan-Miguel; Marcos-Recio, Juan-Carlos; Olivera-Zaldúa, María (2009). "Influencia de la fotografía digital en los departamentos de documentación de prensa". El profesional de la información, vol. 18, n.o 3, p. 278–283. <http://dx.doi.org/10.3145/epi.2009.may.04>. [Consulta: 04/01/2020].

Sánchez-Vigil, Juan-Miguel; Olivera-Zaldúa, María; Salvador-Benítez, Antonia (2013). "Patrimonio en prensa". En: Marcos-Recio, Juan-Carlos (coord.). Gestión del patrimonio audiovisual en medios de comunicación. Madrid: Síntesis, p. 23–52.

Sancho, Mònica (2004). "La gestión de la imagen en La Vanguardia". Hipertext.net, n.º 2. <https://www.upf.edu/hipertextnet/numero-2/gestion_imagen.html>. [Consulta: 04/01/2020].

Schopflin, Katharine (ed.) (2008). A Handbook for Media Librarians. London: Facet.

Torregrosa-Carmona, Juan-Francisco (2007). Introducción a la documentación informativa. Madrid: Universitas. ISBN: 978 84 7991 205 5.

Vázquez-Herrero, Jorge; Vizoso, Ángel; López-García, Xosé (2019). "Innovación tecnológica y comunicativa para combatir la desinformación: 135 experiencias para un cambio de rumbo". El profesional de la información, vol. 28, n.o 3, e280301. <https://doi.org/10.3145/epi.2019.may.01>. [Consulta: 04/01/2020].

Notas

1 Una vez concluida la redacción de este estudio hemos sabido que otro centro de los estudiados, La Razón, ha cerrado y los documentalistas del centro se han integrado en la redacción.

Agradecimientos

Este estudio ha sido realizado en el marco del grupo de investigación consolidado Cultura i Continguts Digitals (SGR 2017-422), financiado por la Agencia de Gestión de Ayudas Universitarias y de Investigación (AGAUR) de la Generalitat de Cataluña, y forma parte del proyecto "Narración interactiva y visibilidad digital en el documental interactivo y periodismo estructurado", RTI2018-095714-B-C21, Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

Articulos del mismo autor en Temària

Guallar, Javier, Cornet, Anna

[ más información ]

llicencia CC BY-NC-ND licencia de Creative Commons de tipo «Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada«. Esto significa que se pueden consultar y difundir libremente siempre que se cite el autor y el editor con los elementos que constan en la opción «Cita recomendada» que se indica en cada uno de los artículos, pero que no se puede hacer ninguna obra derivada (traducción, cambio de formato, etc.) sin permiso del editor. En este sentido, se cumple con la definición de open access de la Declaración de Budapest en favor del acceso abierto. La revista permite al autor o autores mantener los derechos de autor y retener los derechos de publicación sin restricciones.