Nuevos ecosistemas en la biblioteca del siglo XXI. Investigación y propuestas para la futura Biblioteca Gabriel García Márquez de Barcelona

Proposta de disseny de l'àgora-aparador, en què s'hibriden les situacions locals de referència "prendre la fresca", la "tertúlia" i l'"aparador"

Objetivos: ¿por qué ir a una biblioteca hoy en día?, ¿qué prestaciones irremplazables puede ofrecer su espacio físico que hagan que el viaje merezca la pena? El texto presenta una investigación en desarrollo para redefinir el programa de la futura Biblioteca Gabriel García Márquez de Barcelona, que sirve como reflexión global sobre la necesidad de alcanzar un nuevo consenso sobre cómo deben ser las bibliotecas públicas de nuestra era.

Metodología: el documento presenta unos breves ejemplos significativos del proceso de investigación y diseño, inspirado en la metodología de la teoría del actor-red, en el que se describen, traducen e hibridan situaciones locales y globales potencialmente trasladables a los equipamientos bibliotecarios con el objeto de añadir nuevas prestaciones programáticas. —
Resultados: arquitectura y entorno, colección y actividades, usuarios y personal deben formar nuevos ecosistemas en los que lo háptico, lo corpóreo y lo atmosférico sustenten la función pública de la biblioteca como plataformas del conocimiento frente a la pujanza de las tecnologías de la información y la comunicación. La futura Biblioteca se propone, así, como una versión intensificada y singular de la ciudad que la rodea y de los hogares de todos sus vecinos. Si debe caracterizarla una colección, será la del repertorio de situaciones y ambientes únicos que harán del acceso, el intercambio y la producción de conocimiento una experiencia irremplazable. En última instancia, lo que dé sentido a sus espacios no tendrá cabida en un correo electrónico.

Revistas españolas de arquitectura, ciencias de la construcción y urbanismo: visibilidad e internacionalidad

Figura 1. Distribució d'autors estrangers per zones geogràfiques

Objective: a study is presented of the degree of internationality —understood as presence in international databases and percentage number of foreign authors published in the journals as well as foreigners engaged in the scientific editorial teams— presented by Spanish journals of architecture, urbanism and building sciences.

Methodology: the study draws on the Spanish journals published in these three fields that appeared in 2010 in the journal directory of the bibliographic databases of CSIC, selected for its prestige among Spanish researchers, and which were published in 2008, 2009 and 2010. The next step involved confirming their presence or otherwise in international databases and indices of prestige, which employ their own criteria for selecting the journals they include. An analysis was then undertaken of the number of articles published with one or more foreign authors and the number of foreigners among the members of the journals’ scientific editorial teams.

Results: the results point to a very low level of visibility in international databases and indices of the Spanish journals published in the fields analysed, a low presence of foreigners among the authors and members of the scientific editorial teams, as well as a lack of quality in the presentation of the publications. It is concluded that Spanish journals of architecture, urbanism and building sciences need to improve their publishing habits before they can be considered