Ángela Sorli Rojo
Científico titular
Instituto de Ciencias de la Construcción "Eduardo Torroja", CSIC
Gonzalo Mochón Bezares
Resumen
Objetivo: se presenta un estudio sobre el grado de internacionalidad —entendida ésta como la presencia en bases de datos internacionales y los porcentajes de autores extranjeros en las revistas y sus equipos científicos— que demuestran las revistas españolas de arquitectura, ciencias de la construcción y urbanismo.
Metodología: se parte de las revistas españolas de estos tres ámbitos científicos que estuvieran presentes en 2010 en el Directorio de revistas de las bases de datos bibliográficas del CSIC, dado su prestigio dentro del panorama bibliográfico español, y que hubieran sido publicadas en 2008, 2009 y 2010. El siguiente paso es constatar su presencia en bases de datos e índices internacionales de prestigio, que tienen criterios de selección en las publicaciones que recogen. Más tarde se analiza la presencia de artículos con uno o más autores extranjeros y el número de foráneos entre los miembros de los equipos científicos.
Resultados: los resultados muestran muy bajos niveles de visibilidad en bases de datos e índices internacionales por parte de las revistas españolas de las áreas analizadas, una escasa presencia de extranjeros entre los autores y miembros de los equipos científicos, además de una ausencia de calidad en la presentación de las publicaciones. Se concluye que las revistas españolas de arquitectura, ciencias de la construcción y urbanismo deben mejorar sus hábitos de publicación para que puedan ser consideradas "revistas científicas" y así resultar más interesantes a la comunidad científica internacional de sus disciplinas.
Abstract
Objective: a study is presented of the degree of internationality —understood as presence in international databases and percentage number of foreign authors published in the journals as well as foreigners engaged in the scientific editorial teams— presented by Spanish journals of architecture, urbanism and building sciences.
Methodology: the study draws on the Spanish journals published in these three fields that appeared in 2010 in the journal directory of the bibliographic databases of CSIC, selected for its prestige among Spanish researchers, and which were published in 2008, 2009 and 2010. The next step involved confirming their presence or otherwise in international databases and indices of prestige, which employ their own criteria for selecting the journals they include. An analysis was then undertaken of the number of articles published with one or more foreign authors and the number of foreigners among the members of the journals' scientific editorial teams.
Results: the results point to a very low level of visibility in international databases and indices of the Spanish journals published in the fields analysed, a low presence of foreigners among the authors and members of the scientific editorial teams, as well as a lack of quality in the presentation of the publications. It is concluded that Spanish journals of architecture, urbanism and building sciences need to improve their publishing habits before they can be considered "scientific journals" and thus be of greater interest to the international scientific community in their disciplines.
1 Introducción
La evaluación de revistas científicas ha generado gran cantidad de estudios y ha usado el factor de impacto como principal indicio de calidad, a pesar de sus limitaciones. Visibilidad internacional y grado de internacionalización son dos conceptos que se pueden valorar a través de: la visibilidad en bases de datos internacionales, el número de trabajos elaborados por autores extranjeros y la presencia de investigadores extranjeros en los comités de redacción y asesor de las revistas.
Dentro de la literatura relativa a estos parámetros hay numerosos estudios que, como señalan Buela-Casal y otros (2006), en ningún caso hay que confundir con el nivel de calidad que la revista pueda tener.
El análisis más antiguo sobre internacionalidad de revistas españolas encontrado es el realizado por Rey Rocha y Martín Sempere (2004). En ese trabajo se seleccionan seis revistas de ciencias de la tierra de diferentes países, dos de ellas españolas, de las cuales se extraen los patrones de distribución geográfica de los autores, los enlaces de coautoría, la lengua de publicación, las instituciones editoras de las revistas y la estructura de los comités editoriales. Los resultados señalan un nivel bajo de internacionalidad de las revistas analizadas.
Un conjunto de criterios de internacionalidad frecuentemente utilizado es el elaborado por Buela-Casal en colaboración con otros autores (2006). Dicho conjunto de criterios ha sido aplicado por este autor y la investigadora Zych en numerosas ocasiones a revistas de psicología, españolas e iberoamericanas (Buela-Casal [et al.], 2007; Zych; Buela-Casal, 2007, 2009 y 2010). Este modelo recoge los siguientes parámetros: idioma de publicación, acceso por Internet, adhesión a normas internacionales de publicación, inclusión en el Journal Citation Reports (JCR), inclusión en bases de datos, procedencia de los miembros del comité editorial, acceso gratuito en Internet, factor de impacto, procedencia de los autores, pertenencia a una institución con la palabra internacional en su nombre y que la revista recoja en su título el término internacional.
Entre otros análisis sobre internacionalidad de revistas españolas, realizados en estos casos en base a un número de parámetros mucho menor, se encuentra uno sobre revistas de historia (Malalana Ureña; Román-Román; Rubio Liniers, 2007; Malalana Ureña, 2007a y 2007b). En estos estudios se evalúan la presencia extranjera en los comités editoriales de las revistas, la presencia de las revistas en catálogos de bibliotecas y bases de datos internacionales, el número y distribución de autores extranjeros, además de la temática de los trabajos realizados por estos mismos autores. Los resultados señalan una gran variabilidad en las puntuaciones obtenidas por las revistas.
A este análisis sobre las revistas de historia se pueden añadir los elaborados por personal del Grupo de Investigación de Evaluación de Publicaciones Científicas (EPUC) del Instituto de Estudios Documentales sobre Ciencia y Tecnología (IEDCYT) del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que ha realizado diversos estudios sobre la internacionalidad de revistas españolas de estudios latinoamericanos (Román-Román; Sorli Rojo; Giménez-Toledo, 2007), de psicología (Giménez-Toledo; Rodríguez-García; Moneda Corrochano, 2009) y de ciencias humanas (Román-Román; Giménez-Toledo, 2010). En los tres estudios se valora la composición de los comités científicos (comités editoriales y consejos asesores), los porcentajes de trabajos debidos a autores de instituciones extranjeras y su visibilidad en bases de datos internacionales e Internet. Los resultados de estos estudios indican un buen nivel de internacionalidad en revistas sobre estudios latinoamericanos y de humanidades, mientras que las de psicología deberían mejorar sus condiciones de visibilidad entre la comunidad internacional.
En cuanto a las tres disciplinas sobre las que versa este artículo, dos de ellas, la arquitectura y las ciencias de la construcción que pueden considerarse próximas, y cuyas revistas apenas han sido objeto de análisis bibliométrico en España, dada la ausencia de normalización en la presentación de sus artículos y por la poca información que suministran sobre su funcionamiento interno, se evidencia una escasa consideración de las mismas en los procesos de evaluación (Capitel, 2009). Se han identificado sólo cuatro estudios bibliométricos realizados sobre publicaciones periódicas de estas materias. Los tres primeros son artículos breves sobre las revistas Materiales de construcción (Puertas Maroto, 2005; Puertas Maroto; Alonso; Vázquez, 2008) e Informes de la construcción (Oteiza San José; Azorín López; Salas Serrano, 2008), mientras que el tercero es el proyecto de evaluación de publicaciones en serie en el ámbito de la arquitectura y el urbanismo que desde hace tiempo viene realizando personal de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) (Viñas; Minobis, 2007). La tercera disciplina, próxima a las dos comentadas más arriba, es el urbanismo. Las publicaciones periódicas españolas de urbanismo sí han sido objeto de un análisis bibliométrico basado en citas por parte del Grupo de Investigación EC3 de la Universidad de Granada, por el sistema de información Revistas Españolas de Ciencias Sociales y Humanidades (RESH) y la plataforma Difusión y Calidad Editorial de las Revistas Españolas de Humanidades y Ciencias Sociales y Jurídicas (DICE).
Una vez comprobado el escaso interés que suscita la investigación de la visibilidad e internacionalidad de las revistas españolas de arquitectura, ciencias de la construcción y urbanismo, se ha procedido a realizar un análisis de las mismas en el que se considerarán los siguientes criterios: la presencia en bases de datos internacionales de reconocido prestigio y la cantidad de autores y miembros de los equipos científicos afiliados a entidades extranjeras. Los datos observados en este estudio se han extraído de los números de las revistas publicados en los años 2008, 2009 y 2010.
2 Metodología
Este estudio busca evaluar el nivel de internacionalidad de las revistas españolas de arquitectura, urbanismo y ciencias de la construcción.
Para ello se ha partido de todas las revistas sobre las citadas materias que se han indizado en las bases de datos ISOC e ICYT, elaboradas por el CSIC, dado que estas bases de datos aplican criterios de calidad a las publicaciones que seleccionan.
Partiendo de este conjunto de revistas presentes en las bases de datos ISOC e ICYT, se ha acudido a bases de datos, nacionales e internacionales, que declaran en su política de actuación que poseen criterios de aceptación de publicaciones periódicas, habiéndose desestimado algunas como Ulrich's que recoge revistas sin aplicar criterios de calidad. También se han utilizado para este trabajo catálogos de bibliotecas especializadas consideradas muy prestigiosas por los expertos y por las agencias de evaluación. Se han incluido las siguientes bases de datos y catálogos:
- Listados de publicaciones periódicas incluidas en catálogos de bibliotecas especializadas: Avery Index to Architectural Periodicals, elaborado por la Avery Architectural & Fine Arts Library de la Columbia University; The Architectural Publications Index (API), realizado por la biblioteca del Royal Institute of British Architects (RIBA). Ambos listados de revistas son considerados como de "valoración preferente" en los criterios de evaluación de las convocatorias de 2009, 2010 y 2011 de la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora (CNEAI), en el subcampo 6.3 relativo a la arquitectura, ingeniería civil, construcción y urbanismo.
- Bases de datos temáticas: ArchiRès, sobre arquitectura, creada por el Réseau des bibliothèques des écoles d'architecture et de paysage francophones; Construction & Building Abstracts (CBA), elaborada por la empresa Arup; Iconda, mantenida por el Fraunhofer-Informationszentrum Raum und Bau; Acompline/Urbaline de Urbandata, Urbamet, y las bases recogidas por la asociación italiana Archinet, incluidas todas ellas en Urbadoc. Todas estas bases de datos son específicas de las disciplinas estudiadas.
- Bases de datos multidisciplinares: Compendex; European Reference Index for Humanities (ERIH); Scopus; Pascal, y los productos elaborados por Thomson Reuters, Journal Citation Reports (JCR), Science Citation Index y Web of Science —concretamente, Science Citation Index Expanded (SCIExp), en sus apartados de "Materials Science" y "Construction & Building Technology", y Arts & Humanities Citation Index (A&HCI), en el apartado "Architecture"—, que gozan del máximo prestigio entre los investigadores y las agencias de evaluación.
- Otras herramientas como el sistema de información Latindex.
La visibilidad de las revistas, como bien señalan Torrado-Morales y otros (2010), varía de una base de datos a otra, por lo que en este estudio se le otorga mayor importancia a aquellas bases de datos que disponen de criterios más específicos o que gozan de mayor reconocimiento entre los investigadores.
De las bases de datos y catálogos mencionados más arriba, se han tomado todas las revistas españolas de arquitectura, urbanismo y ciencias de la construcción, tanto aquellas de tipo profesional como las de carácter científico, que respeten la periodicidad que declaran y que se encuentren activas a finales del año 2010. Se han considerado únicamente los números publicados en los años 2008, 2009 y 2010. La búsqueda de revistas se realizó entre los meses de abril y junio de 2011. Al total de revistas obtenidas se les ha aplicado los criterios que se describen en los párrafos siguientes.
El número de autores que trabajan en instituciones extranjeras es una información que revela el grado de interés que una revista suscita en la comunidad a la que va dirigida y un criterio fundamental para medir la internacionalidad. Los datos sobre las instituciones de los autores, la afiliación institucional, se toman de la información suministrada por la revista. De las revistas que se obtengan en la consulta se analiza la afiliación institucional de los autores de los artículos con el fin de conocer su distribución geográfica. Este criterio ha sido aplicado en varios análisis sobre la internacionalidad de revistas científicas españolas (Malalana Ureña; Román-Román; Rubio Liniers, 2007; Puertas Maroto, 2005; Román-Román; Giménez-Toledo, 2010; Román-Román; Sorli Rojo; Giménez-Toledo, 2007), sirviendo como medida del grado de importancia que los investigadores extranjeros conceden a las revistas de este país. El cálculo del nivel de internacionalidad de los autores de una revista se realiza tomando el número de artículos que tengan al menos un autor extranjero y dividiéndolo por el número total de artículos de dicha revista.
Otro dato evaluado es el grado de internacionalidad que se da en los equipos científicos de las revistas, denominación que engloba tanto a los consejos o comités de redacción como a los consejos asesores o comités científicos de estas publicaciones (Delgado López-Cózar; Ruiz-Pérez; Jiménez-Contreras, 2006). Dicho grado es el porcentaje de miembros de los equipos científicos que trabajan en instituciones extranjeras. Este indicador ha sido utilizado en diversas ocasiones como forma válida para medir la internacionalidad (Malalana Ureña; Román-Román; Rubio Liniers, 2007; Román-Román; Giménez-Toledo, 2010; Román-Román; Sorli Rojo; Giménez-Toledo, 2007; Zych; Buela-Casal, 2010). No obstante, se aprecia en algunos autores ciertas reticencias a su uso por considerarlo una forma de dar celebridad a las revistas, cuando en realidad los investigadores de renombre internacional que aparecen en los comités no suelen tener responsabilidad alguna en las mismas (Kao, 2009). En este caso, sí se tiene en cuenta la presencia extranjera en los equipos científicos como medida de la internacionalidad de una publicación, consignándola en forma de porcentajes sobre el total de miembros de los equipos.
A la hora de recoger datos referidos tanto a los autores de los artículos como a los miembros de los equipos científicos, se han usado indistintamente las versiones impresas y electrónicas de las revistas obtenidas de la consulta a las bases de datos e índices internacionales.
3 Resultados
3.1 Visibilidad de las revistas en bases de datos e índices internacionales
La consulta a las 17 bases de datos y listados de revistas seleccionados arroja un resultado pobre. Solamente se han encontrado 19 revistas españolas de las áreas de arquitectura, ciencias de la construcción o urbanismo, cuyos títulos e instituciones editoras se recogen en la tabla 1 del apéndice. Con el fin de comprobar el grado de importancia de cada disciplina dentro de la muestra de revistas, y a pesar de la diversidad temática de los artículos contenidos en las mismas, se ha asignado una materia a cada revista. Para ello se han seguido las clasificaciones de materias utilizadas en las bases de datos ISOC e ICYT, y también las aplicadas por las bases de datos e índices internacionales consultados.
Los resultados señalan que hay una única revista dedicada en exclusiva al área de urbanismo, Ciudad y territorio: estudios territoriales. Las otras dos materias del estudio se encuentran mejor representadas. Sobre arquitectura se encuentran 10 publicaciones: A+T: revista trimestral de arquitectura y tecnología, Arquitectura, Arquitectura viva, BIA Madrid, EGA: revista de expresión gráfica arquitectónica, El Croquis: revista internacional de arquitectura, On diseño, Quaderns d'arquitectura i urbanisme, RA: revista de arquitectura y tectónica y Tectónica (Madrid). En el caso de las ciencias de la construcción son 8 las revistas: Cuadernos INTEMAC, Cemento hormigón, Hormigón preparado, Hormigón y acero, Informes de la construcción, Ingeniería civil (Madrid), Materiales de construcción y Revista de obras públicas.
De todas las revistas encontradas, 14 (66,66 %) están presentes sólo en tres o menos de las bases consultadas. La distribución de las revistas de este grupo, considerado de baja visibilidad, por número de bases de datos o listados es la siguiente:
- Incluidas en una base de datos o listado: BIA Madrid, EGA: revista de expresión gráfica arquitectónica y On diseño.
- Incluidas en dos bases de datos o listados: Cemento hormigón, Cuadernos INTEMAC, Hormigón preparado, Hormigón y acero, Ingeniería civil (Madrid), Tectónica (Madrid).
- Incluidas en tres bases de datos o listados: A+T: revista trimestral de arquitectura y tecnología, Arquitectura, Arquitectura viva, Ciudad y territorio: estudios territoriales, Revista de obras públicas.
Las revistas con mayor visibilidad son las que a continuación se relacionan por grado de presencia en las fuentes consultadas: RA: revista de arquitectura y tectónica, en cuatro fuentes; Quaderns d'arquitectura i urbanisme, en cinco; El Croquis: revista internacional de arquitectura, en seis; Informes de la construcción, en ocho; Materiales de construcción, en nueve.
Si se observa la presencia de revistas por bases de datos, índices o listados se puede comprobar que en Latindex tienen cabida todas ellas, aunque ocho no reciben calificación alguna y solamente seis consiguen calificación suficiente para formar parte de las mejores revistas, incluidas en el catálogo. Le siguen las bases de datos Archinet con diez, el índice API e Iconda con nueve y Avery Index con siete. Un alto porcentaje de fuentes (47,62 %) recoge dos o menos revistas, como se puede apreciar en la tabla 2 del apéndice.
Si se atiende a las instituciones editoras de las revistas, se puede comprobar que las editoriales comerciales, incluyendo entre estas a las revistas que también son entidades editoras, son mayoría (42,86 %) frente a cualquiera de los otros tipos de entidades: colegios y asociaciones profesionales de ingenieros y arquitectos (23,82 %), universidades (9,52 %), entes de la Administración pública (9,52 %), institutos de investigación (9,52 %) e institutos privados (4,76 %).
3.2 Distribución geográfica de autores
Surgen dos problemas importantes al recoger los datos de la afiliación de los autores. En primer lugar, la falta de información sobre los autores en muchas revistas, que en algunos casos llegan a alcanzar porcentajes muy altos sobre el total de artículos publicados, como son los casos de El Croquis: revista internacional de arquitectura (92,59 %), On diseño (92,47%), Arquitectura (71,76 %) y Arquitectura viva (66,36 %). El segundo problema es la ausencia de afiliación institucional en todos los artículos publicados en las siguientes seis revistas: A+T: revista trimestral de arquitectura y tecnología, Arquitectura viva, EGA: revista de expresión gráfica arquitectónica, El Croquis: revista internacional de arquitectura, On diseño y Quaderns d'arquitectura i urbanisme. En el resto de las publicaciones de la muestra, aunque en nueve revistas se supera el 90 % de autores con afiliación declarada, es la revista Materiales de construcción la única publicación que incluye en todos sus artículos la información necesaria para evaluar la internacionalidad de sus autores. Las variables a estimar en este apartado son los países de origen de los autores y la tipología de sus instituciones de trabajo.
Una vez eliminadas las revistas que carecen de información sobre la afiliación, las cuales suponen un tercio del total de la muestra, se contabilizan los niveles de internacionalidad de autores de las restantes publicaciones. De las 14 revistas con información sobre afiliación de autores, hay nueve en las que los artículos con algún autor extranjero no supera ni el 10 % del total de los trabajos: Arquitectura (0,46 %), BIA Madrid (1,52 %), Ciudad y territorio: estudios territoriales (7,21 %), Cuadernos INTEMAC (9,09 %), Hormigón preparado (4,76 %), Hormigón y acero (9,67 %), Informes de la construcción (10 %), Revista de obras públicas (10 %), Tectónica (Madrid) (8,8 %). Por encima del límite del 10 % están la revista de arquitectura RA: revista de arquitectura y tectónica (25 %), y de ciencias de la construcción, Cemento hormigón (20,93 %), Ingeniería civil (Madrid) (20 %) y Materiales de construcción (41,9 %).
Si se atiende a la zona de procedencia de los autores, es Europa el área geográfica con mayor número de artículos firmados por extranjeros, seguida del grupo de países latinoamericanos, quedando unas cantidades inferiores para los casos de Estados Unidos y Canadá, los países del Magreb, Asia y Australia, como puede apreciarse en la figura 1. En lo que a los tipos de lugar de trabajo se refiere, son las universidades, con 156 autores, las instituciones con mayor presencia, cifra muy superior a los 52 autores procedentes de organismos de investigación, los 21 de empresas privadas y los 10 de estudios de arquitectura.
Figura 1. Distribución de autores extranjeros por zonas geográficas
3.3 Presencia extranjera en equipos científicos
Doce de las diecinueve revistas sometidas a evaluación recogen información sobre sus equipos científicos: Arquitectura, BIA Madrid, Cemento hormigón, Ciudad y territorio: estudios territoriales, EGA: revista de Expresión Gráfica Arquitectónica, Hormigón preparado, Hormigón y acero, Informes de la Construcción, Ingeniería Civil (Madrid), Materiales de construcción, RA: revista de arquitectura y tectónica y Revista de obras públicas. Las restantes publicaciones se limitan a poner los nombres de su personal administrativo o bien no incluyen ninguna información. La nomenclatura utilizada para denominar a estos equipos es variada. Además de los términos mencionados más arriba, se han encontrado otros como comisión científica que es considerado como equivalente del comité científico, y consejo editor o consejo editorial, que se pueden equiparar al comité de redacción.
De los 324 miembros de consejos o comités que se han identificado, sólo se ha podido averiguar la afiliación institucional y país de origen de 224, de los que 51 trabajan en instituciones extranjeras. Estas 51 personas forman parte de los comités de cinco revistas, que a continuación se relacionan junto con los porcentajes que suponen los extranjeros sobre el total de miembros de los equipos científicos: EGA: revista de expresión gráfica arquitectónica (18,91 %), Hormigón y acero (26,6 %), Informes de la construcción (31,91 %), Materiales de construcción (38,24 %) y RA: revista de arquitectura y tectónica (33,3 %). Todos ellos forman parte de consejos o comités científicos.
Los miembros de los comités de las revistas consideradas son en su mayoría europeos (62 %), destacando los procedentes de instituciones italianas, británicas y portuguesas, quedando en niveles muy inferiores los procedentes de países latinoamericanos (19,6 %) y de Estados Unidos y Canadá (11,8 %). Al considerar cada revista por separado se comprueba que la presencia de nacionalidades se distribuye por los comités de manera uniforme.
4 Conclusiones
Los niveles de calidad de las revistas españolas dedicadas a arquitectura, ciencias de la construcción y urbanismo son muy bajos cuando se consideran en base a su visibilidad o internacionalidad. En general, los resultados obtenidos en la evaluación sobre visibilidad indican una escasa presencia de estas revistas en las bases de datos e índices internacionales. En lo que se refiere al grado de internacionalidad de las mismas, conviene señalar que el número de artículos firmados por autores extranjeros y la presencia de miembros de otros países en los equipos científicos de las revistas son inferiores a las obtenidas en otros estudios sobre internacionalidad realizados sobre publicaciones españolas, en los que se han utilizado los mismos parámetros contemplados en este artículo. Dichos estudios analizan revistas de historia (Malalana Ureña; Román-Román; Rubio Liniers, 2007), de estudios latinoamericanos (Román-Román; Sorli Rojo; Giménez-Toledo, 2007), de psicología (Giménez-Toledo; Rodríguez-García; Moneda Corrochano, 2009) y de ciencias humanas (Román-Román; Giménez-Toledo, 2010).
Al considerar cada parámetro en particular se puede comprobar, en primer lugar, que la visibilidad de las publicaciones periódicas españolas de arquitectura y ciencias de la construcción es deficiente. En el caso del urbanismo las carencias son más llamativas ya que está representada solamente por la revista Ciudad y territorio: estudios territoriales. En las bases de datos consultadas, que tienen criterios rigurosos de selección, la presencia de las revistas estudiadas es muy baja. Dos terceras partes de este conjunto de revistas están incluidas en un máximo de tres bases de datos o índices, cuando la cifra total de fuentes consultadas es de 17. Esta escasa presencia es un claro indicio del bajo interés que despiertan las revistas españolas en la comunidad científica a la que van dirigidas.
Como excepción al bajo nivel de visibilidad internacional constatado están las revistas Informes de la construcción y Materiales de construcción, editadas ambas por el Instituto de Ciencias de la Construcción "Eduardo Torroja" del CSIC. Estas revistas son las de mayor visibilidad de toda la muestra estudiada y las únicas revistas españolas de ciencias de la construcción que aparecen en el JCR y en el Web of Science, más concretamente en las siguientes categorías: "SCIExp-Materials Science", "SCIExp-Multidisciplinary Science", "SCIExp-Construction & Building Technology" y "A&HCI-Architecture".
La autoría de los trabajos de revistas de arquitectura —no ocurre así en las de ciencias de la construcción y urbanismo—, es anónima en muchos casos. Esta falta de información sobre los autores hace que los trabajos de estas revistas estén más próximos a los reportajes periodísticos que a los artículos científicos. En los autores declarados también se echa en falta la afiliación de todos los autores en seis revistas, todas ellas del grupo de arquitectura: A+T: revista trimestral de arquitectura y tecnología, Arquitectura viva, EGA: revista de expresión gráfica arquitectónica, El Croquis: revista internacional de arquitectura, On diseño, Quaderns d'arquitectura i urbanisme. De las restantes publicaciones de este grupo RA: revista de arquitectura y tectónica es la que más interesa fuera del ámbito nacional, mientras que el resto apenas recogen autores extranjeros. Todo lo contrario sucede con las revistas de ciencias de la construcción, cuyos artículos con autores y afiliación reconocidos supera el 90% del total de trabajos de cada una. Si se consideran las revistas por materias, la media de los porcentajes de artículos firmados por autores extranjeros en revistas de ciencias de la construcción (15,79 %) es superior a la obtenida en el caso de las publicaciones de arquitectura (9,63 %).
También hay ausencia de información sobre los comités que integran los equipos científicos de las revistas. Se han recogido 324 nombres, de los cuales 100 no tienen afiliación conocida, resultando al final una cifra muy baja de miembros extranjeros: 51. Este dato, unido a que la cantidad de revistas con personal foráneo en sus comités es cinco, revela en conjunto un nivel de internacionalidad muy bajo en comparación con otros estudios de internacionalidad de revistas españolas (Malalana Ureña; Román-Román; Rubio Liniers, 2007; Giménez-Toledo; Rodríguez-García; Moneda Corrochano, 2009; Román-Román; Giménez-Toledo, 2010). En estos estudios se recogen muchas revistas con altos porcentajes (superiores al 75 %) de miembros no españoles en sus comités científicos, mientras que en las revistas consideradas en este estudio el máximo nivel es el alcanzado por Materiales de construcción (38,24 %).
Las carencias en estos dos últimos aspectos, la inclusión de los autores de los artículos con su afiliación y la información sobre los miembros de los equipos científicos, son elementos que los responsables de las revistas de arquitectura deberían remediar si quieren que sus publicaciones pasen de ser meras revistas que recogen las novedades de su sector a ser consideradas como revistas científicas "de reconocido prestigio" y, por tanto, reciban una mayor atención por parte de los organismo evaluadores como la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora (CNEAI) o la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), y por los propios autores.
Bibliografía
Buela-Casal, G. [et al.] (2006). "Measuring internationality: reflections and perspectives on academic journals". Scientometrics, vol. 67, no. 1, p. 45–65. <http://link.springer.com/article/10.1007%2Fs11192-006-0050-z#page-1>. [Consulta: 28/01/2013].
— (2007). "The internationality index of the Spanish psychology journals". International journal of clinical health psychology, vol. 7, no. 3, p. 899–910. <http://www.aepc.es/ijchp/articulos_pdf/ijchp-259.pdf>. [Consulta: 28/01/2013].
Capitel, A. (2009). "Las publicaciones y su evaluación en la investigación arquitectónica". Terceras Jornadas sobre investigación en arquitectura y urbanismo. Madrid: Escuela Técnica Superior de Arquitectura, p. 51–61.
Delgado López-Cozar, E.; Ruiz-Pérez, R.; Jiménez-Contreras, E. (2006). La edición de revistas científicas: directrices, criterios y modelos de evaluación. Granada: FECYT. <http://www.revistacomunicar.com/pdf/2011-04-Delgado.pdf>. [Consulta: 28/01/2013].
Giménez-Toledo, E.; Gómez Caridad, I.; Vázquez Valero, M. (2001). "Difusión nacional e internacional de las revistas científicas". En: Román-Román, A. (coord.). La edición de revistas científicas: guía de buenos usos. Madrid: CINDOC, p. 35–46. <http://hdl.handle.net/10261/4347>. [Consulta: 28/01/2013].
Giménez-Toledo, E.; Rodríguez-García, G.; Moneda Corrochano, M. de la (2009). "Spanish scientific journals on psychology (II): editorial quality, visibility, internationality and editors attitude towards open access". Psychology science quarterly, vol. 51, suppl. 1, p. 119–134. <http://hdl.handle.net/10261/23606>. [Consulta: 28/01/2013].
Kao, C. (2009). "The authorship and internationality of industrial engineering journals". Scientometrics, vol. 81, no. 1, p. 123–136. <http://link.springer.com/article/10.1007%2Fs11192-009-2093-4>. [Consulta: 28/01/2013].
Malalana Ureña, A. (2007a). "Visibilidad internacional de las revistas españolas de historia moderna". Cuadernos de historia moderna, n.º 32, p. 159–193. <http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2512409>. [Consulta: 28/01/2013].
— (2007b). "Visibilidad internacional de las revistas españolas de historia contemporánea". Studia historica. Historia contemporánea, n.º 25, p. 445–485. <http://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/0213-2087/article/viewFile/1067/1145>. [Consulta: 28/01/2013].
Malalana Ureña, A.; Román-Román, A.; Rubio Liniers, C. (2007). "Visibilidad internacional de revistas españolas de historia". Scripta nova: revista electrónica de geografía y ciencias sociales, vol. xi, n.º 234. <http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-234.htm>. [Consulta: 28/01/2013].
Oteiza San José, I.; Azorín López, V.; Salas Serrano, J. (2008). "'Informes de la Construcción': pasado, presente y futuro". Informes de la construcción, vol. 60, n.º 510, p. 119–129. <http://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es/index.php/informesdelaconstruccion/article/view/736/821>. [Consulta: 28/01/2013].
Osca-Lluch, J. [et al.] (2008). "Difusión y factor de impacto nacional e internacional de las revistas científicas españolas". Anales de documentación, n.º 11, p. 145–164. <http://revistas.um.es/analesdoc/article/view/24861>. [Consulta: 28/01/2013].
Puertas Maroto, F. (2005). "Editorial". Materiales de construcción, vol. 55, n.º 280, p. 3. <http://materconstrucc.revistas.csic.es/index.php/materconstrucc/article/view/201/245>. [Consulta: 28/01/2013].
Puertas Maroto, F.; Alonso, M. M.; Vázquez, T. (2008). "La revista 'Materiales de construcción'. Historia, situación actual y perspectivas". Informes de la construcción, vol. 60, n.º 510, p. 81–86. <http://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es/index.php/informesdelaconstruccion/article/view/732/817>. [Consulta: 28/01/2013].
Rey Rocha, J.; Martín Sempere, M. J. (2004). "Patterns of the foreign contributions in some domestic vs. international journals on earth sciences". Scientometrics, vol. 59, no. 1, p. 95–115. <http://digital.csic.es/handle/10261/3018 >. [Consulta: 28/01/2013].
Román-Román, A.; Sorli Rojo, A.; Giménez-Toledo, E. (2007). "¿Tienen las revistas españolas de estudios latinoamericanos los niveles de internacionalización esperable, dado su ámbito de especialización?". Anuario americanista europeo, n.º 4–5, p. 425–440. <http://www.red-redial.net/revista/anuario-americanista-europeo/article/viewFile/96/81>. [Consulta: 28/01/2013].
Román-Román, A.; Giménez-Toledo, E. (2010). "Cómo valorar la internacionalidad de las revistas de Ciencias Humanas y su categorización en ERIH". Revista española de documentación científica, vol. 33, n.º 3 (jul.-sept.), p. 341–377. <http://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/view/562/636>. [Consulta: 28/01/2013].
Torrado Morales, S.; Giménez-Toledo, E.; Rodríguez-Yunta, L. (2010). "Presencia de revistas científicas en bases de datos internacionales como criterio de calidad: problemas metodológicos". En: Castro, A.; Guillén-Riquelme, A. (comp.). vii Foro sobre evaluación de la calidad de la investigación y de la educación superior. Granada: Asociación Española de Psicología Conductual [AEPC], p. 420–425. <http://www.ugr.es/~aepc/VIIFORO/VIIForoLibrocapitulos.pdf>. [Consulta: 28/01/2013].
Viñas, A.; Minobis, E. (2007). "La evaluación de las revistas en la investigación en arquitectura y urbanismo". xviii Jornadas ABB: las publicaciones periódicas de arquitectura, construcción y urbanismo. León: Colegio Oficial de Arquitectos de León. <http://bibliotecnica.upc.es/abba/jornadas/leon/Comunicaciones/Eduad_Minobis_Evaluacion_Revistas_ABBA_2007.pdf>. [Consulta: 28/01/2013].
Zych, I.; Buela-Casal, G. (2007). "Índice de internacionalidad de las revistas iberoamericanas de psicología incluidas en la Web of Science". Revista mexicana de psicología, vol. 24, n.º 1 (jun.), p. 15–22. <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243020635003>. [Consulta: 28/01/2013].
— (2009). "The internationality index: application to Revista latinoamericana de psicología". Revista latinoamericana de psicología, vol. 41, n.º 3, p. 401–412. <http://openjournal.konradlorenz.edu.co/index.php/rlpsi/article/view/428/0>. [Consulta: 28/01/2013].
— (2010). "Internacionalidad de las revistas de psicología multidisciplinar editadas en Iberoamérica e incluidas en la Web of Science". Universitas psychologica, vol. 9, n.º 1 (ene.-abr.), p. 27–34.
Apéndice
Título de la revista | Editorial / Organismo editor |
---|---|
A+T: revista trimestral de arquitectura y tecnología | A+T Ediciones |
Arquitectura | Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid |
Arquitectura viva | Arquitectura viva, S.L. |
BIA Madrid | Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Madrid |
Cemento hormigón | Cemento Hormigón |
Ciudad y territorio: estudios territoriales | Ministerio de Fomento. Centro de Publicaciones |
Cuadernos INTEMAC | Instituto Técnico de Materiales y Construcciones |
EGA: revista de expresión gráfica arquitectónica | Asociación Española de Departamentos Universitarios de Expresión Gráfica Arquitectónica |
El Croquis: revista internacional de arquitectura | Croquis Editorial |
Hormigón preparado | Ediciones Meytel, S.L. |
Hormigón y acero | Asociación Científico-Técnica del Hormigón Estructural |
Informes de la construcción | Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja |
Ingeniería Civil (Madrid) | Ministerio de Fomento. Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas |
Materiales de construcción | Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja |
On diseño | On diseño |
Quaderns d'arquitectura i urbanisme | Col·legi Oficial d'Arquitectes de Catalunya |
RA: revista de arquitectura y tectónica | Universidad de Navarra. Departamento de Proyectos ETS de Arquitectura |
Revista de obras públicas | Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos |
Tectónica (Madrid) | ATC Ediciones, S.L. |
Tabla 1. Revistas objeto del estudio
Tabla 2. Presencia de las revistas en las bases de datos
Fecha de recepción: 04/10/2012. Fecha de aceptación: 21/12/2012.
Articulos similares en BiD
- Les metadades a les revistes electròniques espanyoles de biblioteconomia i documentació. Cantos Puig, Carme. (2003)
- L'aportació espanyola a la producció científica internacional en biblioteconomia i documentació : un balanç de deu anys (1992–2001). Jiménez Contreras, Evaristo. (2002)
- Bibliometric analysis with Wikidata : the Comunicar case. Obregón Sierra, Ángel. (2021)
- Web analytics for open access academic journals : rationale, planning and implementation. Vitela Caraveo, Alex; Urbano, Cristóbal. (2020)
- Centres de documentació de diaris al segle XXI. Panorama després del tsunami. Guallar, Javier; Cornet, Anna. (2020)
Articulos similares en Temària
- Difusión y factor de impacto nacional e internacional de las revistas científicas españolas. Osca Lluch, María Julia; Haba, Julia; Minués, Olga; Navarro, Gloria. (2008)
- Criterios de evaluación y utilización de las revistas académicas en el área de conocimiento de psicología en España. Salvador Olivás, José Antonio; Arquero Avilés, Rosario; Lamarca Langa, Genaro. (2011)
- Caminos de hierro : un largo trayecto a través de la Revista de obras públicas. Benito Martínez, Elena. (2010)
- Los sistemas de gestión editorial como medio de mejora de la calidad y la visibilidad de las revistas científicas. Jiménez Hidalgo, Sonia; Giménez Toledo, Elea; Salvador Bruna, Javier. (2008)
- Producción española con visibilidad internacional (ISI–WOS) en biblioteconomía y documentación. Grupo Scimago. (2005)
[ más información ]