Construyendo la memoria de los feminismos: archivos, bibliotecas y centros de documentación. Una mirada al pasado, una reflexión para el futuro

Objetivos: ofrecer una panorámica histórica y actual de los centros europeos y españoles de información (bibliotecas, archivos y centros de documentación) especializados en mujeres, que surgen en paralelo al movimiento político de las mujeres. Se incide en sus misiones y evolución, para reflexionar y conformar lo que después de más de un siglo de existencia podemos llamar memoria de los feminismos. El artículo quiere también dar a conocer una bibliografía en este ámbito, especialmente entorno a algunos centros más activos, que creemos que puede mostrar un marco de referencia en este análisis.
— Metodología: revisión bibliográfica de la literatura destacada en la temática, sin llegar a hacer un análisis exhaustivo de todas las asociaciones y centros de documentación europeos y españoles. La búsqueda bibliográfica se ha realizado a partir de la base de datos Mapping the World of Women’s Information Services y el directorio de la Red de Centros de Documentación y Bibliotecas de Mujeres.
— Resultados: se observan una serie de líneas y reflexiones que permiten situar algunos de los retos de estos centros en la actualidad. Se constata la consolidación de centros de referencia, como es el caso italiano, que aprovechan los recursos y estructuras públicas en el ámbito de las bibliotecas y archivos; la evolución y adaptación de los centros a través de un recorrido histórico dentro del país; la importancia en la configuración de redes que integran fondos y colecciones sobre la temática pero que no tienen suficiente visibilidad; los fondos personales como documentación representativa de esta memoria; proyectos de digitalización para la conservación de estos materiales; necesidad de delimitar políticas de captación de fondos y promover la investigación. Para acabar se plantea un proyecto futuro que creemos significativo y necesario para el contexto español.

Innovación orientada al usuario

Se exponen las actuaciones de carácter innovador implantadas por la Biblioteca de la Facultad de Biología de la Universidad de Salamanca como resultado de un análisis de las necesidades de los usuarios del centro, el establecimiento de objetivos preferentes y la selección de las herramientas precisas para su consecución. Como resultado del análisis se crearon nuevos servicios, que abarcan la redistribución de la información generada por la universidad, la elaboración de nuevos documentos y actividades de divulgación científica, la producción de nuevos soportes para la docencia y el apoyo a la inserción laboral.

Una mirada crítica a la formación en gestión del conocimiento en los estudios de Información y Documentación en España

Figura 1. Distribución por áreas disciplinarias [adaptado de Ponzi y Koenig (2002)]

Objetivo: conocer si la formación en gestión del conocimiento, como asignatura o como itinerario especializado, está presente en los estudios universitarios de grado y máster relacionados con la ciencia de la información y la documentación en España.
— Método y materiales: se han revisado los planes de estudios de aquellas universidades que ofertan formación en Información y Documentación en dos momentos distintos que distan entre sí un periodo de diez años, 2003 y 2013, lo cual permite observar si han tenido lugar cambios significativos. Adicionalmente, se ha añadido una revisión de la oferta para el curso académico 2015-2016 para tener una foto fija del momento actual.
— Resultados: aunque la gestión de conocimiento es ampliamente aceptada en el ámbito disciplinario de la Ciencia de la Información, esta aceptación no parece encontrar reflejo en la oferta formativa española, en la que las asignaturas dedicadas a esta filosofía organizativa son muy escasas, tanto en los títulos de grado como de máster. Los futuros profesionales de la información y la documentación en España (cualquiera que sea su perfil: bibliotecarios, gestores de la información, documentalistas, archiveros, etc.) apenas reciben formación específica en gestión del conocimiento, salvo raras excepciones en las que, por otra parte y en ciertos casos, está sometida a la optatividad, lo que no garantiza su aprendizaje. Ello puede influir negativamente a la hora de optar a ocupar puestos relacionados con este perfil profesional.

El portafolio electrónico como facilitador de una competencia informacional diversificada y reflexiva

Incidencia del portafolio electrónico o PLE en las cuatro dimensiones de la competencia informacional IFLA/GREAV

Objetivo: identificación y análisis de las categorías sobre el conocimiento implicadas en la adquisición de la competencia informacional potenciadas por el uso de un portafolio electrónico o PLE en un ámbito de educación formal, en especial, en relación con el desarrollo de procesos estratégicos o condicionales.
— Metodología: análisis cualitativo mediante entrevista semiestructurada y atribución de categorías con codificación interjueces y organización de los códigos para su representación cuantitativa. La entrevista se realizó a estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad Católica de Temuco, Chile, y las competencias y la categorización de base utilizadas son las propuestas por la IFLA, con algunos complementos.
— Resultados: en la educación superior se manifiesta una focalización en la enseñanza y el aprendizaje de contenidos declarativos y procedimentales ligados estrechamente a la materia de estudio olvidando competencias más transversales de alto nivel cognitivo. El uso de un portafolio electrónico o PLE favorece el desarrollo de competencias relacionadas con la autonomía del estudiante. Por ello se ha analizado la naturaleza y el volumen del contenido implicado en el trato de las competencias informacionales mediante el uso del portafolio electrónico o PLE y el lugar que ocupan los procesos de carácter estratégico en la adquisición del conocimiento disciplinario transversal. Ha emergido la necesidad de ampliar el sistema de categorización de la IFLA para dar cabida a procesos de reflexión y planificación relacionados con dicho conocimiento estratégico.

Experiencias de realidad aumentada en bibliotecas: estado de la cuestión*

Objetivo: dar a conocer las experiencias más significativas de uso de la realidad aumentada en bibliotecas, con una especial atención a los resultados obtenidos, las aportaciones y las limitaciones que se deben tener en cuenta.
— Metodología: revisión bibliográfica, selección y análisis de experiencias sobre el uso de realidad aumentada en bibliotecas.
— Resultados: a pesar de ser una tecnología reciente, son varios los ejemplos de uso de la realidad aumentada en bibliotecas. Sin embargo, se hace necesario dar a conocer los resultados de dichas experiencias, de forma que puedan servir no solo como modelo, sino también para conocer qué es lo que funciona. Se presenta a los profesionales un catálogo de usos de la realidad aumentada en bibliotecas, analizados de forma crítica sus posibles beneficios y limitaciones, agrupados en siete apartados según la utilidad: geolocalización, contextualización histórica, exposiciones y otras actividades, publicaciones, enriquecimiento de los espacios físicos, alfabetización y ludificación y, finalmente, usos profesionales.

Big Data: la próxima «gran cosa» en la gestión de la información

  [Versió catalana] Julio Alonso Arévalo Grupo de investigación E-LECTRA Universidad de Salamanca alar@usal.es Marta Vázquez Vázquez Biblioteca Abraham Zacut Universidad de Salamanca rulinha@usal.es     Según la investigación de MGI y la Oficina de Tecnología de Negocios de McKinsey (Mannyica et al., 2011), la cantidad de información que genera cualquier actividad pública o privada … Leer más

Biblioteca universitaria y entornos audiovisuales en abierto: estado de la cuestión y propuesta de actuaciones

Se alude al estado de la cuestión que presenta la

Bibliotecarios e innovación docente: la oportunidad de los planes tutoriales y los trabajos de fin de grado

Resultats a Google i Google Académico després de la cerca

El papel del bibliotecario docente universitario nunca ha estado bien definido y el éxito de su actividad se ve condicionado por la relación de colaboración con el profesorado, su reconocimiento y nivel de implicación y participación en la innovación docente. Los planes tutoriales y los talleres para la elaboración de los trabajos de fin de grado que están poniendo en marcha las universidades pueden representar una oportunidad para el aprendizaje de las competencias de gestión de la información de los alumnos universitarios y de consolidación y evidencia del papel formador y de tutela de los bibliotecarios, aliados de los estudiantes. En este artículo se presentan dos ejemplos de planificación e intervención docente de bibliotecarios de la Universidad de Sevilla en los planes tutoriales de sus respectivos centros, la Facultad de Económicas y Empresariales y la Facultad de Ciencias de la Educación. Los resultados obtenidos demuestran que la integración de la formación en competencias informacionales o digitales que imparten los bibliotecarios en estos planes ofrece múltiples beneficios, no solo para el aprendizaje del alumno y la excelencia de las universidades, sino también para afianzar el papel del bibliotecario formador.

Número 36 (junio 2016)

  Tribuna Big Data: la próxima «gran cosa» en la gestión de la información || Julio Alonso Arévalo; Marta Vázquez Vázquez Artículos Experiencias de realidad aumentada en bibliotecas: estado de la cuestión || Natalia Arroyo-Vázquez El portafolio electrónico como facilitador de una competencia informacional diversificada y reflexiva || Elena Barberà; Jordi Quintana; Cristina Galván; José Luis Rodríguez … Leer más

La biblioteca en proceso de cambio

El contexto de las bibliotecas está mutando al igual que ocurre en otros entornos sociales. Las bibliotecas deben adaptarse a un mundo en el que cada vez más y más información está en formato digital, accesible en cualquier momento y en cualquier lugar, por ello las bibliotecas están rediseñando sus espacios y sus reglas para dar cabida a los nuevos comportamientos, necesidades y hábitos que demandan los usuarios y sus comunidades. Por este motivo, muchas bibliotecas están creando espacios ricos con herramientas y tecnologías avanzadas que inspiran y facilitan el aprendizaje, el descubrimiento, la creación y la experimentación. Entre las propuestas más innovadoras está la relativa a la biblioteca como generadora de contenido, un espacio para la creación y dinamización de su comunidad.