Características de la escritura colaborativa en línea de textos multimodales en un curso virtual

Objetivo: analizar la incidencia de una estrategia de escritura colaborativa en línea de un texto multimodal en el aprendizaje de la escritura, el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje de contenidos disciplinares de estudiantes universitarios en un curso virtual.

Metodología: se realizó un estudio de caso en una asignatura de lengua de un programa universitario en modalidad virtual. Participaron 2 tutoras y 214 alumnos organizados en 43 grupos colaborativos, de los que se tomaron como muestra 12 grupos (60 estudiantes). Las técnicas de recolección de la información utilizadas fueron el registro audiovisual, el análisis documental de los foros y las wikis y los textos producidos por los estudiantes, así como las entrevistas a las docentes.

Resultados: se encontró que la estrategia de escritura colaborativa en línea incidió positivamente en los procesos de aprendizaje de los participantes en lo relacionado con el trabajo colaborativo, la lengua, la temática planteada para el producto y las herramientas de las TIC utilizadas en su ejecución. Asimismo, se encontraron dificultades en las características multimodales de los productos elaborados. Se resalta el potencial encontrado en la escritura colaborativa en línea, condicionado a los procesos de diseño y a la mediación de las actividades.

TEI: un estándar para codificar textos en el ámbito de las humanidades digitales

Ejemplo de codificación de un texto dramático

Se describen las principales características del estándar TEI (Text Encoding Initiative), un lenguaje basado en XML para codificar cualquier tipo de estructura textual como, por ejemplo, novelas, obras teatrales, poemas, discursos o artículos científicos, entre otros. Se muestran sus diferentes campos de aplicación y se comentan diferentes ejemplos de proyectos representativos en el ámbito de las humanidades digitales y las colecciones patrimoniales en línea.

La formación jurídica y deontológica en el currículo del responsable de contenidos (content curator)

Objetivo: examinar los contenidos jurídicos y deontológicos en el itinerario formativo del responsable de contenidos (content curator), uno de los perfiles profesionales con más proyección de demanda en la industria de contenidos digitales en España.

Metodología: análisis de contenido de los planes de estudio del grado de Información y Documentación y del grado de Periodismo (la formación relacionada con esta profesión). Actualmente, el grado de Información y Documentación se imparte en doce universidades españolas, once públicas y una privada. El grado de Periodismo está presente en treinta y seis universidades españolas, dieciocho públicas y dieciocho privadas. Durante los meses de septiembre y octubre de 2015 se analizan los planes de estudio publicados en las páginas web de las universidades objeto de estudio. Se observa, tanto en Información y Documentación como en Periodismo, la denominación y el carácter de la asignatura (básica, obligatoria u optativa), su carga lectiva y su lugar en el curso (período académico). Para la descripción del contenido de las materias se han consultado las guías docentes o fichas de las asignaturas en los casos en que esta información se encontraba públicamente accesible.

Resultados: pese a la importancia insoslayable de la formación ética para la excelencia profesional, su presencia es exigua en Información y Documentación. La ausencia de materias de ética y deontología profesional no implica que su estudio no se lleve a cabo de manera transversal en otras disciplinas. Sin embargo, los contenidos jurídicos centrados en la propiedad intelectual adquieren más relevancia. En Periodismo, la presencia del derecho y la deontología profesional es más notoria.

Construyendo la memoria de los feminismos: archivos, bibliotecas y centros de documentación. Una mirada al pasado, una reflexión para el futuro

Objetivos: ofrecer una panorámica histórica y actual de los centros europeos y españoles de información (bibliotecas, archivos y centros de documentación) especializados en mujeres, que surgen en paralelo al movimiento político de las mujeres. Se incide en sus misiones y evolución, para reflexionar y conformar lo que después de más de un siglo de existencia podemos llamar memoria de los feminismos. El artículo quiere también dar a conocer una bibliografía en este ámbito, especialmente entorno a algunos centros más activos, que creemos que puede mostrar un marco de referencia en este análisis.
— Metodología: revisión bibliográfica de la literatura destacada en la temática, sin llegar a hacer un análisis exhaustivo de todas las asociaciones y centros de documentación europeos y españoles. La búsqueda bibliográfica se ha realizado a partir de la base de datos Mapping the World of Women’s Information Services y el directorio de la Red de Centros de Documentación y Bibliotecas de Mujeres.
— Resultados: se observan una serie de líneas y reflexiones que permiten situar algunos de los retos de estos centros en la actualidad. Se constata la consolidación de centros de referencia, como es el caso italiano, que aprovechan los recursos y estructuras públicas en el ámbito de las bibliotecas y archivos; la evolución y adaptación de los centros a través de un recorrido histórico dentro del país; la importancia en la configuración de redes que integran fondos y colecciones sobre la temática pero que no tienen suficiente visibilidad; los fondos personales como documentación representativa de esta memoria; proyectos de digitalización para la conservación de estos materiales; necesidad de delimitar políticas de captación de fondos y promover la investigación. Para acabar se plantea un proyecto futuro que creemos significativo y necesario para el contexto español.

Innovación orientada al usuario

Se exponen las actuaciones de carácter innovador implantadas por la Biblioteca de la Facultad de Biología de la Universidad de Salamanca como resultado de un análisis de las necesidades de los usuarios del centro, el establecimiento de objetivos preferentes y la selección de las herramientas precisas para su consecución. Como resultado del análisis se crearon nuevos servicios, que abarcan la redistribución de la información generada por la universidad, la elaboración de nuevos documentos y actividades de divulgación científica, la producción de nuevos soportes para la docencia y el apoyo a la inserción laboral.

El portafolio electrónico como facilitador de una competencia informacional diversificada y reflexiva

Incidencia del portafolio electrónico o PLE en las cuatro dimensiones de la competencia informacional IFLA/GREAV

Objetivo: identificación y análisis de las categorías sobre el conocimiento implicadas en la adquisición de la competencia informacional potenciadas por el uso de un portafolio electrónico o PLE en un ámbito de educación formal, en especial, en relación con el desarrollo de procesos estratégicos o condicionales.
— Metodología: análisis cualitativo mediante entrevista semiestructurada y atribución de categorías con codificación interjueces y organización de los códigos para su representación cuantitativa. La entrevista se realizó a estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad Católica de Temuco, Chile, y las competencias y la categorización de base utilizadas son las propuestas por la IFLA, con algunos complementos.
— Resultados: en la educación superior se manifiesta una focalización en la enseñanza y el aprendizaje de contenidos declarativos y procedimentales ligados estrechamente a la materia de estudio olvidando competencias más transversales de alto nivel cognitivo. El uso de un portafolio electrónico o PLE favorece el desarrollo de competencias relacionadas con la autonomía del estudiante. Por ello se ha analizado la naturaleza y el volumen del contenido implicado en el trato de las competencias informacionales mediante el uso del portafolio electrónico o PLE y el lugar que ocupan los procesos de carácter estratégico en la adquisición del conocimiento disciplinario transversal. Ha emergido la necesidad de ampliar el sistema de categorización de la IFLA para dar cabida a procesos de reflexión y planificación relacionados con dicho conocimiento estratégico.

Bibliotecarios e innovación docente: la oportunidad de los planes tutoriales y los trabajos de fin de grado

Resultats a Google i Google Académico després de la cerca

El papel del bibliotecario docente universitario nunca ha estado bien definido y el éxito de su actividad se ve condicionado por la relación de colaboración con el profesorado, su reconocimiento y nivel de implicación y participación en la innovación docente. Los planes tutoriales y los talleres para la elaboración de los trabajos de fin de grado que están poniendo en marcha las universidades pueden representar una oportunidad para el aprendizaje de las competencias de gestión de la información de los alumnos universitarios y de consolidación y evidencia del papel formador y de tutela de los bibliotecarios, aliados de los estudiantes. En este artículo se presentan dos ejemplos de planificación e intervención docente de bibliotecarios de la Universidad de Sevilla en los planes tutoriales de sus respectivos centros, la Facultad de Económicas y Empresariales y la Facultad de Ciencias de la Educación. Los resultados obtenidos demuestran que la integración de la formación en competencias informacionales o digitales que imparten los bibliotecarios en estos planes ofrece múltiples beneficios, no solo para el aprendizaje del alumno y la excelencia de las universidades, sino también para afianzar el papel del bibliotecario formador.

Repensar los estudios de Biblioteconomía y Documentación en España: traspasando los límites*

Espanya. Les Ciències de la Informació estan adscrites a altres disciplines (facultats / departaments)

Objetivos: el objetivo principal de este artículo es ofrecer una visión general sobre la situación actual de los estudios de Biblioteconomía y Documentación (ByD) en las universidades españolas y examinar los retos a los que se enfrenta hoy en día esta disciplina, así como las estrategias que deben seguirse para potenciarla. Ahora bien, quiere ir un poco más allá al reconsiderar por qué los de los estudios de Biblioteconomía y Documentación en España traspasan los límites en dos sentidos. Por un lado, la interdisciplinariedad, es decir, la identificación de nuestros compañeros de viaje; por otro, el análisis de la escasa repercusión social. Se proponen algunas iniciativas con el fin de mitigar la baja visibilidad de estos estudios y de la profesión en su conjunto.

Metodología: los datos se han extraído de fuentes estadísticas oficiales (Ministerio de Educación, Cultura y Deportes e Instituto Nacional de Estadística) y de las memorias anuales de las universidades, y se han complementado con la información proporcionada por los miembros de la Red de Centros y Departamentos Universitarios de Información y Documentación (RUID).

Resultados: se describe la situación actual de los cursos de grado y de los programas de máster y doctorado. Entre otras cuestiones, se ha detectado una disminución general de la demanda de estudios de grado de Biblioteconomía y Documentación y un aumento poco satisfactorio de los programas de posgrado. En último lugar, se presentan varias reflexiones sobre los retos a los que se enfrentan actualmente estos estudios y se proponen las estrategias que pueden aplicarse para reforzar no solo la enseñanza en este campo, sino también el conjunto de la profesión en este país.

Los retos de la formación en Biblioteconomía y Documentación

  [Versión catalana | English version] Ernest Abadal Decano de la Facultad de Biblioteconomía y Documentación Universidad de Barcelona abadal@ub.edu   1 La formación, motivo de preocupación Quizás es difícil vivir en primera persona tantos desenlaces funestos en centros universitarios de biblioteconomía y documentación como los que ha sufrido Blaise Cronin (2012), que estudió en … Leer más

Fondo antiguo y repositorios universitarios en España

This paper uses an analysis of the repositories of Spanish universities to identify which institutions contain rare book and manuscript collections. The method used in this analysis involved examining each university on the basis of a list comprising eleven elements. A total of 60 universities were found to have repositories but only 28 (16.8 %) of these contained rare book and manuscript collections. In the light of these figures, which suggest that Spanish university repositories do not generally consider the preservation of rare books and manuscripts to be part of their institutional mission, the paper reflects upon why some Spanish university repositories do contain such collections.