«Traducción por fans para fans»: organización y prácticas en una comunidad hispana de scanlation

Figura 1. Captura de Shiro mentre neteja una pàgina.

Objetivo: Describir el funcionamiento y las prácticas letradas de una comunidad hispana de scanlation (escaneado, traducción y distribución de mangas a cargo de grupos de fans del género que se coordinan en Internet) atendiendo a los roles de sus miembros, sus actividades, los contextos y los recursos que utilizan.

Metodología: Empleando técnicas de la etnografía virtual, compilamos y analizamos una base de datos compuesta por: 97 vídeos de actividad de pantalla; 32 transcripciones de comentarios en páginas de Facebook, blogs, foros y chats; 96 capítulos escaneados de mangas; y 6 entrevistas semiestructuradas.

Resultados: La comunidad divide el trabajo en funciones interdependientes (limpieza, traducción, composición tipográfica y corrección de mangas) asignadas a miembros particulares. Estos utilizan diversos espacios virtuales (correo electrónico, páginas de Facebook, foros y chats) para interactuar, negociar la elaboración de los proyectos, ayudarse en problemas concretos e intercambiar conocimientos. Esas prácticas letradas están reguladas por la cultura compartida de las comunidades de scanlation de todo el globo, tal como reflejan la existencia de una normativa ética, un repertorio común de herramientas (traductores, diccionarios, inventarios de fuentes tipográficas, etc.) y una serie de prácticas semióticas específicas, socialmente valoradas (como el mantenimiento de los honoríficos japoneses en las traducciones). Esa organización sofisticada desafía la concepción de que los productos culturales elaborados en esas prácticas vernáculas y plurilingües responden solo a la creatividad individual o a la colaboración espontánea de sus miembros.

Eduard Toda, de bibliófilo y mecenas de bibliotecas a maestro en «bugada de papers» (colada de papeles)

Figura 1. Retrat d'Eduard Toda publicat a El Día Gráfico (1933) (Biblioteca de Catalunya, ms. 4567-4569)

En el septuagésimo quinto aniversario de la muerte de Eduard Toda, que fue diplomático, egiptólogo, escritor e historiador, que redescubrió y divulgó el alguerés, que reconstruyó y restauró Escornalbou y Poblet, que compiló bibliografías y fue un bibliófilo y un mecenas ejemplar, se analiza, en primer lugar, este último aspecto de su actividad que contribuyó a enriquecer las bibliotecas y los archivos del país. A continuación se presenta su relación con la Escola de Bibliotecàries que se inició gracias al vínculo que había establecido con la Biblioteca de Catalunya con sus generosas donaciones de materiales bibliográficos. A partir de la documentación conservada en el archivo de la antigua Escola de Bibliotecàries, se muestran las distintas facetas de aquella relación: las excursiones a Escornalbou que se complementan con todo un recorrido cultural, las estancias de las alumnas en Poblet, donde colaboran en la organización de la biblioteca pobletana, la introducción de las clases de restauración en el plan de estudios de la carrera, la puesta en marcha de un laboratorio de restauración que, por muchas décadas, compartirán la Escola y la Biblioteca de Catalunya, etc. Los vínculos de Toda con la Escola se caracterizaron por un afecto mutuo y algunas de las actividades que promovió con las alumnas contribuyeron a darle aquel toque de

Evaluación de la usabilidad en catálogos centrados en el usuario: una propuesta basada en heurísticas

Figura 1. Quadre de cerca de la pàgina principal de la Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid

Objetivo: analizar los actuales catálogos centrados en el usuario y herramientas de descubrimiento implementados en las bibliotecas universitarias desde el punto de vista de la usabilidad a partir de una propuesta específica basada en heurísticas.

Metodología: se han revisado los estudios de usuarios realizados en los últimos treinta años y las heurísticas empleadas hasta el momento en la bibliografía especializada para, tras la propuesta de un modelo específico de análisis de la usabilidad, analizar diferentes catálogos centrados en el usuario y herramientas de descubrimiento.

Resultados: del estudio se desprende que los nuevos catálogos centrados en el usuario todavía se encuentran lejos de alcanzar la satisfacción de los usuarios, ya que presentan importantes deficiencias relacionadas con cuadros de búsqueda que no son únicos o no recuperan en todos los recursos de la biblioteca; dificultad para comprender y evaluar la ordenación de los resultados por relevancia; utilización de facetas que no son útiles para el usuario o en número tan alto que lo abruman, y la falta de desarrollo de los aspectos sociales del catálogo, como son la participación de los usuarios mediante la inclusión de comentarios o el etiquetado de los documentos y la creación de listas personalizadas de contenidos.

La formación jurídica y deontológica en el currículo del responsable de contenidos (content curator)

Objetivo: examinar los contenidos jurídicos y deontológicos en el itinerario formativo del responsable de contenidos (content curator), uno de los perfiles profesionales con más proyección de demanda en la industria de contenidos digitales en España.

Metodología: análisis de contenido de los planes de estudio del grado de Información y Documentación y del grado de Periodismo (la formación relacionada con esta profesión). Actualmente, el grado de Información y Documentación se imparte en doce universidades españolas, once públicas y una privada. El grado de Periodismo está presente en treinta y seis universidades españolas, dieciocho públicas y dieciocho privadas. Durante los meses de septiembre y octubre de 2015 se analizan los planes de estudio publicados en las páginas web de las universidades objeto de estudio. Se observa, tanto en Información y Documentación como en Periodismo, la denominación y el carácter de la asignatura (básica, obligatoria u optativa), su carga lectiva y su lugar en el curso (período académico). Para la descripción del contenido de las materias se han consultado las guías docentes o fichas de las asignaturas en los casos en que esta información se encontraba públicamente accesible.

Resultados: pese a la importancia insoslayable de la formación ética para la excelencia profesional, su presencia es exigua en Información y Documentación. La ausencia de materias de ética y deontología profesional no implica que su estudio no se lleve a cabo de manera transversal en otras disciplinas. Sin embargo, los contenidos jurídicos centrados en la propiedad intelectual adquieren más relevancia. En Periodismo, la presencia del derecho y la deontología profesional es más notoria.

Construyendo la memoria de los feminismos: archivos, bibliotecas y centros de documentación. Una mirada al pasado, una reflexión para el futuro

Objetivos: ofrecer una panorámica histórica y actual de los centros europeos y españoles de información (bibliotecas, archivos y centros de documentación) especializados en mujeres, que surgen en paralelo al movimiento político de las mujeres. Se incide en sus misiones y evolución, para reflexionar y conformar lo que después de más de un siglo de existencia podemos llamar memoria de los feminismos. El artículo quiere también dar a conocer una bibliografía en este ámbito, especialmente entorno a algunos centros más activos, que creemos que puede mostrar un marco de referencia en este análisis.
— Metodología: revisión bibliográfica de la literatura destacada en la temática, sin llegar a hacer un análisis exhaustivo de todas las asociaciones y centros de documentación europeos y españoles. La búsqueda bibliográfica se ha realizado a partir de la base de datos Mapping the World of Women’s Information Services y el directorio de la Red de Centros de Documentación y Bibliotecas de Mujeres.
— Resultados: se observan una serie de líneas y reflexiones que permiten situar algunos de los retos de estos centros en la actualidad. Se constata la consolidación de centros de referencia, como es el caso italiano, que aprovechan los recursos y estructuras públicas en el ámbito de las bibliotecas y archivos; la evolución y adaptación de los centros a través de un recorrido histórico dentro del país; la importancia en la configuración de redes que integran fondos y colecciones sobre la temática pero que no tienen suficiente visibilidad; los fondos personales como documentación representativa de esta memoria; proyectos de digitalización para la conservación de estos materiales; necesidad de delimitar políticas de captación de fondos y promover la investigación. Para acabar se plantea un proyecto futuro que creemos significativo y necesario para el contexto español.

El portafolio electrónico como facilitador de una competencia informacional diversificada y reflexiva

Incidencia del portafolio electrónico o PLE en las cuatro dimensiones de la competencia informacional IFLA/GREAV

Objetivo: identificación y análisis de las categorías sobre el conocimiento implicadas en la adquisición de la competencia informacional potenciadas por el uso de un portafolio electrónico o PLE en un ámbito de educación formal, en especial, en relación con el desarrollo de procesos estratégicos o condicionales.
— Metodología: análisis cualitativo mediante entrevista semiestructurada y atribución de categorías con codificación interjueces y organización de los códigos para su representación cuantitativa. La entrevista se realizó a estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad Católica de Temuco, Chile, y las competencias y la categorización de base utilizadas son las propuestas por la IFLA, con algunos complementos.
— Resultados: en la educación superior se manifiesta una focalización en la enseñanza y el aprendizaje de contenidos declarativos y procedimentales ligados estrechamente a la materia de estudio olvidando competencias más transversales de alto nivel cognitivo. El uso de un portafolio electrónico o PLE favorece el desarrollo de competencias relacionadas con la autonomía del estudiante. Por ello se ha analizado la naturaleza y el volumen del contenido implicado en el trato de las competencias informacionales mediante el uso del portafolio electrónico o PLE y el lugar que ocupan los procesos de carácter estratégico en la adquisición del conocimiento disciplinario transversal. Ha emergido la necesidad de ampliar el sistema de categorización de la IFLA para dar cabida a procesos de reflexión y planificación relacionados con dicho conocimiento estratégico.

Experiencias de realidad aumentada en bibliotecas: estado de la cuestión*

Objetivo: dar a conocer las experiencias más significativas de uso de la realidad aumentada en bibliotecas, con una especial atención a los resultados obtenidos, las aportaciones y las limitaciones que se deben tener en cuenta.
— Metodología: revisión bibliográfica, selección y análisis de experiencias sobre el uso de realidad aumentada en bibliotecas.
— Resultados: a pesar de ser una tecnología reciente, son varios los ejemplos de uso de la realidad aumentada en bibliotecas. Sin embargo, se hace necesario dar a conocer los resultados de dichas experiencias, de forma que puedan servir no solo como modelo, sino también para conocer qué es lo que funciona. Se presenta a los profesionales un catálogo de usos de la realidad aumentada en bibliotecas, analizados de forma crítica sus posibles beneficios y limitaciones, agrupados en siete apartados según la utilidad: geolocalización, contextualización histórica, exposiciones y otras actividades, publicaciones, enriquecimiento de los espacios físicos, alfabetización y ludificación y, finalmente, usos profesionales.

Los estudios de Biblioteconomía y Documentación en Europa: una visión panorámica

Este artículo describe la situación actual de los estudios de Biblioteconomía y Documentación (ByD) en la Unión Europea. Los centros europeos que ofrecen programas relacionados con Biblioteconomía y Documentación se han identificado mediante un directorio de la IFLA y se han clasificado en ocho disciplinas. Por medio de visitas a sus webs, se han registrado las características de los programas de grado y de posgrado que ofrecen estas escuelas, facultades y departamentos, y también cualquier experiencia de colaboración nacional o internacional. Los resultados demuestran la falta de un enfoque común europeo en relación con los estudios de Biblioteconomía y Documentación y un nivel muy bajo de actividad en lo relativo a los acuerdos de colaboración a escala nacional o internacional. La mayoría de los programas de grado combinan una base sólida de cultura general con cursos de tecnología, idiomas y formación práctica. En muchos casos, no hay una diferencia clara entre los estudios de grado y los de posgrado; los programas tienen nombres similares y no se especifica a qué público van dirigidos. Además de los estudios generales de grado sobre Biblioteconomía y Archivística, la mayor parte de los programas giran en torno a la gestión de contenidos, los servicios de información comercial y el análisis de datos.

Repensar los estudios de Biblioteconomía y Documentación en España: traspasando los límites*

Espanya. Les Ciències de la Informació estan adscrites a altres disciplines (facultats / departaments)

Objetivos: el objetivo principal de este artículo es ofrecer una visión general sobre la situación actual de los estudios de Biblioteconomía y Documentación (ByD) en las universidades españolas y examinar los retos a los que se enfrenta hoy en día esta disciplina, así como las estrategias que deben seguirse para potenciarla. Ahora bien, quiere ir un poco más allá al reconsiderar por qué los de los estudios de Biblioteconomía y Documentación en España traspasan los límites en dos sentidos. Por un lado, la interdisciplinariedad, es decir, la identificación de nuestros compañeros de viaje; por otro, el análisis de la escasa repercusión social. Se proponen algunas iniciativas con el fin de mitigar la baja visibilidad de estos estudios y de la profesión en su conjunto.

Metodología: los datos se han extraído de fuentes estadísticas oficiales (Ministerio de Educación, Cultura y Deportes e Instituto Nacional de Estadística) y de las memorias anuales de las universidades, y se han complementado con la información proporcionada por los miembros de la Red de Centros y Departamentos Universitarios de Información y Documentación (RUID).

Resultados: se describe la situación actual de los cursos de grado y de los programas de máster y doctorado. Entre otras cuestiones, se ha detectado una disminución general de la demanda de estudios de grado de Biblioteconomía y Documentación y un aumento poco satisfactorio de los programas de posgrado. En último lugar, se presentan varias reflexiones sobre los retos a los que se enfrentan actualmente estos estudios y se proponen las estrategias que pueden aplicarse para reforzar no solo la enseñanza en este campo, sino también el conjunto de la profesión en este país.

Tendencias investigativas de la ciencia de la información y la bibliotecología en Iberoamérica y el Caribe

Mapa: categorías y tendencias investigativas en la ciencia de la información y la bibliotecología. Fuente: elaboración propia

Objetivo: este artículo presenta categorías que evidencian tendencias investigativas de la ciencia de la información y la bibliotecología en el entorno de Iberoamérica y el Caribe. Estas han sido producto de una investigación cuyo objetivo se relaciona con el análisis de estos aspectos predictivos y prospectivos de la disciplina, así como la configuración del horizonte de este campo desde una perspectiva científica.

Metodología: el enfoque que asume el proyecto es de carácter mixto, pues integra el análisis cuantitativo y cualitativo, teniendo en cuenta que se utilizan técnicas bibliométricas, y procedimientos que integran el uso de variables de medición y obtención de indicadores de producción científica. De igual modo se examinan y describen los artículos seleccionados respecto de su contenido teórico-epistemológico, recuperados de la Web of Science, información de Iberoamérica y el Caribe, entre los años 2009 y 2013, correspondientes a los títulos de revistas que integran la categoría temática