Perfil profesional en las bibliotecas públicas: visión de los mismos bibliotecarios

Competencias específicas. Fuente: elaboración propia

El perfil profesional de los bibliotecarios ha ido evolucionando a lo largo de los años, en consonancia con los cambios que han afectado a la biblioteca pública. En este artículo se analiza cómo es este perfil actualmente, desde la óptica de los mismos profesionales. Se obtiene así una visión de las competencias más valoradas hoy en día, y se detectan las facetas del perfil que requieren más incidencia formativa. Como resultado del análisis se ha identificado la necesidad de perfiles especializados, que también se podría suplir con la incorporación de profesionales complementarios. Finalmente, aunque el perfil profesional de bibliotecario se adapta en gran medida a la nueva realidad de las bibliotecas públicas, también se identifican las carencias percibidas por los profesionales.

Cuantificarse para vivir a través de los datos: los datos masivos (big data) aplicados al ámbito personal

Mapa conceptual de las aplicaciones presentes en el mercado actualmente

Objectives: This paper uses data generated by users to reflect on the emergent paradigm of lifelogging or quantified self as a lifestyle. It analyses the social and technological aspects of this phenomenon, focusing on data management, and it describes how the principles of big data enable us to understand the opportunities and complexities that quantified self is responsible for.

Methodology: The paper revises the bibliography published on lifelogging and quantified self from its beginnings to the present. The bibliographic search was completed using bibliographic databases for the articles and general search engines for information on products and applications and for news articles in the local and international press.

Results: The result is a taxonomy of uses, applications and tools for lifelogging and quantified self. The researchers conclude that the ability to generate quality information from user-generated data will be key in the development of this paradigm. It will also be necessary to establish standards and protocols to organize, manage and analyse the data so that the potentially positive impact of quantified self on society can be optimized.

Notas sobre la difusión del venturós pelegrí en los siglos XVIII–XIX. Tres ediciones barcelonesas más otra impresa en Lleida

Tabla 1. Grabados estampados en cada una de las cuatro ediciones estudiadas en este artículo

Objetivo: este artículo se integra en una línea de investigación que se propone estudiar y clasificar todas las ediciones de la Peregrinació del Venturós Pelegrídatadas entre los siglos xvii y xix. En el caso de las ediciones dieciochescas surgidas en Barcelona, se pueden distinguir dos grandes grupos según los materiales gráficos que transmiten. En un primer grupo deberían incluirse los ejemplares que presentan total o parcialmente algunos grabados utilizados en Cervera por el tipógrafo Manuel Ibarra. En un segundo grupo estarían los impresos barceloneses con xilografías no documentadas en ninguna otra ciudad a lo largo de todo el siglo xviii. En este artículo nos centramos más concretamente en el segundo grupo.

Metodología: reproducimos los grabados de cada una de las ediciones, y reseñamos una impresión decimonónica surgida en Lleida donde se utilizan en parte las mismas matrices.

Resultados: el estudio demuestra la gran pervivencia del Venturós Pelegrí, que fue estampado por varios tipógrafos siguiendo unas pautas formales muy similares, de acuerdo con una serie iconográfica bastante tipificada, sobre todo a lo largo del siglo xviii.

Gestionar datos en situaciones de emergencia. Estudio del caso de los fuegos del Alt Empordà en Cataluña

Figura 1 . Actores y flujos de información (Fuente: elaboración propia basada en el Plan INFOCAT)<

Objetivo: analizar el proceso de la gestión de datos en una situación de emergencia desde su vertiente comunicativa, tanto en relación con la coordinación interna de los responsables de gestionar la emergencia como con la comunicación hacia la ciudadanía. –Metodología: estudio de caso (los fuegos del Alt Empordà en Cataluña) con un enfoque cualitativo. La obtención y análisis de datos consiste en: a) entrevistas en profundidad a responsables de la gestión de la emergencia, b) análisis de documentación oficial con relación a los planes de acción, protocolos y políticas de comunicación y c) análisis de datos generados durante la emergencia: comunicados internos, informes de seguimiento de los planes oficiales, cortes de voz y comunicados a la población enviados desde el perfil de Twitter@emergenciescat de la Dirección general de Protección Civil de la Generalidad de Cataluña.

Resultados: los responsables de coordinar la gestión de emergencias, en este caso de los fuegos del Alt Empordà en Cataluña, han tenido que gestionar una gran variedad de actores y una gran diversidad de datos procedentes de diferentes fuentes para cumplir con su responsabilidad. El estudio pone de manifiesto dos elementos que han sido capitales para garantizar una gestión de la información eficiente durante el proceso: el protocolo de actuación, Pla INFOCAT y la comunicación hacia la población mediante el perfil de Twitter @emergenciescat. A pesar del éxito de nuestro caso de estudio, los resultados muestran interesantes oportunidades de investigación para avanzar en la gestión de datos en situaciones de emergencia.

Periodismo de datos, infografía y visualización de la información: un estudio de El País, El Mundo, Marca y El Correo

Nombre total d'infografies

Objetivos: analizar el grado y las características de la implantación de la infografía y la visualización de datos en cuatro periódicos españoles.

Material y métodos: se estudiaron las infografías publicadas durante dos meses por los periódicos El País, El Mundo, Marca y El Correo.

Resultados: se encontró que si bien los periódicos estudiados hacen un uso extenso de los recursos infográficos, estos se encuentran aún en un estadio de evolución temprano. Esto se verifica, entre otros indicios, por el predominio de las representaciones figurativas, la ausencia completa de recursos de visualización avanzados pero bien conocidos como son los treemaps y los tag clouds y el poco uso de la interactividad en las representaciones.

Las smart mobs como generadores de big data: la inteligencia colectiva al servicio de la innovación social

Pilares de la acción de la inteligencia colectiva Fuente: Elaboración propia a partir de la definición de Lévy (2004)

En las últimas décadas se registra un incremento de movilizaciones sociales organizadas, mediadas, narradas y coordinadas a través de TICs. Son muestra de smart mobs o multitudes inteligentes que se aprovechan de los nuevos medios de comunicación para organizarse. Tanto por el número de mensajes intercambiados y generados como por las propias interacciones generadas, estas multitudes inteligentes se convierten en objeto del big data. Su análisis a partir de las posibilidades que brinda la ingeniería de datos puede contribuir a detectar ideas construidas así como saberes compartidos fruto de la inteligencia colectiva. Ello favorecería la reutilización de esta información para incrementar el conocimiento del colectivo y contribuir al desarrollo de la innovación social. Es por ello que en este artículo se señalan los interrogantes y limitaciones que todavía presentan estos análisis y se pone de relieve la necesidad de profundizar en el desarrollo de nuevos métodos y técnicas de análisis.

Competencia informacional en Traducción: análisis de los hábitos de los estudiantes universitarios en la consulta y uso de fuentes de información

Frecuencia de uso de dispositivos para la consulta de información

Objetivo: analizar los hábitos en materia de búsqueda de información de los estudiantes de Traducción: conocer el tipo de herramientas y recursos que utilizan, las fuentes que consultan y los criterios de selección que aplican.

Metodología: análisis cuantitativo, llevado a cabo a partir de un cuestionario de preguntas cerradas de valoración, a estudiantes de grado de la Facultad de Traducción e Interpretación de la UAB.

Resultados: entre los estudiantes universitarios de Traducción, el uso de la red y los recursos digitales de fácil acceso y consulta está desplazando a fuentes tradicionales como las bibliotecas o las bases de datos, incluso cuando se trata de encontrar información especializada. Así, la importancia de conceptos como autoridad y calidad de las fuentes parece difuminarse. En este contexto, se refuerza la necesidad de adaptar las estrategias docentes para propiciar un cambio de hábitos informacionales que fomente, entre otros, la capacidad crítica en la consulta y selección de la información.

Le biblioteche nella stampa quotidiana: Il caso spagnolo

Figura 1. Articoli totali e pertinenti

Risultati: L’immagine complessiva delle biblioteche che emerge dall’analisi della stampa quotidiana spagnola ha luci e ombre, dal momento che da un lato essa mette in evidenza aspetti che sono percepiti come importanti se non addirittura insostituibili dal grande pubblico; dall’altro lato, conferma alcune preoccupazioni dei bibliotecari e spinge a una riflessione più approfondita riguardo alle strade da imboccare per il futuro. L’analisi diacronica degli articoli mostra come, dopo una prima fase caratterizzata da un forte interesse nei confronti delle nuove biblioteche e un’attenzione ai relativi investimenti, l’emergere di una crisi economica sempre più aspra ha modificato la percezione, spostando l’attenzione sulle prospettive digitali della conoscenza e sul possibile ruolo delle biblioteche come strumento anti-crisi. In generale l’idea delle biblioteche rappresentata dalla stampa quotidiana tende ad essere fortemente tradizionale e gli stereotipi relativi alla natura delle biblioteche e al lavoro dei bibliotecari appaiono lontani dall’essere superati.

Las bibliotecas en la prensa diaria: el caso español

Figura 1. Número total de artículos y artículos pertinentes

Objetivo: el artículo se propone analizar la percepción pública de las bibliotecas en España desde una perspectiva externa al ámbito profesional, es decir, a través de la prensa diaria. Nos hemos preguntado, en concreto, cuáles son los temas que más se tratan en los diarios en relación con las bibliotecas y si han cambiado durante el periodo que nos interesa (2008-2012), especialmente después de la aparición de la crisis económica. El análisis se ha realizado en un marco comparativo con otros países europeos (Italia, Francia y el Reino Unido).

Metodología: el estudio se ha basado en un examen sistemático de dos diarios nacionales españoles, El País y El Mundo, del año 2008 al 2012, mediante una consulta de la base de datos FactivaTM. De entre los artículos que hemos obtenido, se han identificado los que eran pertinentes al estudio, y sobre estos se ha realizado un análisis del texto y del contenido, codificando cada artículo según los siguientes parámetros: tipo de biblioteca de la que se habla, tema principal, sección en la que se publicó el artículo y, en el caso de artículos que hablan de bibliotecas extranjeras, el país al que pertenecen.

Resultados: la imagen general de las bibliotecas que se desprende del análisis de la prensa diaria española tiene luces y sombras, ya que si por un lado pone de relieve aspectos que el público general considera importantes e incluso imprescindibles, por otro nos confirma algunas de las preocupaciones existentes entre el colectivo de bibliotecarios y empuja a una reflexión más profunda en lo relativo a los caminos que deben recorrerse en el futuro. El análisis diacrónico de los artículos nos muestra que, tras una primera fase caracterizada por un gran interés por las nuevas bibliotecas y la atención a las inversiones que se las dedicaba, el peso cada vez mayor de la crisis económica cambió la percepción y llevó el enfoque hacia las perspectivas digitales del conocimiento y el posible papel de las bibliotecas como herramienta anticrisis. En general, la prensa diaria tiene tendencia a representar una idea de las bibliotecas bastante tradicional y los estereotipos sobre la naturaleza de las bibliotecas y el trabajo de los bibliotecarios parecen lejos de superarse.

Panorama de las fuentes audiovisuales internacionales en televisión: contenido, gestión y derechos

Las cadenas generalistas españolas (nacionales y autonómicas) cuentan con diferentes fuentes audiovisuales para informar de los temas internacionales, como agencias, consorcios de noticias y corresponsalías. En este artículo, a partir de los datos facilitados por diferentes cadenas, se aborda la cobertura, el uso y la gestión de dichas fuentes, así como sus derechos de uso y archivado, y se analiza la historia y las herramientas en línea de las agencias más empleadas. Finalmente se describe la labor diaria del departamento de Eurovision de TVE, al que hace unos meses se han incorporado documentalistas que, además de tratar documentalmente el material audiovisual, realizan labores de edición y producción.