Viabilidad de la incorporación del indicador NPS en el entorno bibliotecario. Revisión de uso y descripción de una experiencia

Figura 1. Escala NPS (diseño propio)

El Net Promoter Score (NPS) se utiliza en los negocios para medir la disposición de los clientes a recomendar el producto, servicio o empresa en su conjunto a sus amigos o colegas. Introducido por Fred Reichheld en 2003, el NPS puede responder a la necesidad de las bibliotecas de encontrar métodos fáciles y no trabajosos para evaluar la experiencia de los clientes. Puede dirigirse a la biblioteca como un todo o a servicios críticos que son los más relevantes para los objetivos principales de la biblioteca. Sin embargo, la literatura sobre el uso del NPS en organizaciones del sector público es escasa. Este artículo examina su viabilidad desde el análisis de los usos observados en el entorno bibliotecario europeo y la explicación de una experiencia desarrollada en el ámbito de la evaluación.

Participación y ciudadanía activa de los jóvenes a través de Internet y las redes sociales. Un estudio internacional

Objetivo: el estudio explora cómo Internet y los medios sociales potencian una ciudadanía activa y la participación política de los jóvenes.– Metodología: el estudio incluye una revisión de la literatura y un análisis de un inventario de buenas prácticas en el ámbito de la educación sociocultural juvenil que implementan el uso de Internet y las redes sociales.

Resultados: el análisis revela que las entidades socioculturales pueden tener un papel vital de apoyo al ejercicio de la ciudadanía activa y la participación de los jóvenes en el contexto digital. Los jóvenes necesitan estar equipados con habilidades y competencias que son requisito necesario para poder aprovechar al máximo los beneficios de Internet y los medios sociales. Esto se presenta especialmente relevante a la hora de disminuir la brecha de participación política y cultural. Dadas las características de la educación sociocultural para dar apoyo a jóvenes en su rol como ciudadanos activos y críticos, las políticas deberían poner más énfasis y apoyo en la creación de métodos de trabajo juvenil innovadores.

Deficiencias y problemas en torno a la imprenta navarra del siglo XVII: análisis del Ensayo de bibliografía de Pérez Goyena

Figura 1. Portada. Previlegios, fueros y exempciones de los conceios… (1633). Fuente: Archivo General de Navarra: FBA/309

Objetivo: analizar el segundo volumen del Ensayo de bibliografía navarra que elaboró Pérez Goyena. En este repertorio bibliográfico se reúnen los impresos publicados entre 1601 y 1700, pero no está exento de erratas y otro tipo de deficiencias, por lo que se hace necesario actualizarlo con los nuevos hallazgos efectuados.

Metodología: se acomete este trabajo siguiendo el método y las técnicas del bibliógrafo para estudiar la imprenta y el libro en el reino de Navarra durante el siglo xvii. Para esto se ha recurrido a distintas metodologías: por un lado, localización y consulta de ejemplares en bibliotecas (locales, provinciales y estatales) y recursos digitales (para bibliotecas extranjeras), y, por el otro, estudio de documentos (procesos judiciales, protocolos notariales y documentación administrativa) conservados, principalmente, en el Archivo General de Navarra.

Resultados: se muestran, junto con nuevos testimonios localizados en bibliotecas y archivos, los problemas que se han detectado gracias a su análisis para tratar de actualizar la historia del libro en Navarra. Esto permitirá acometer, como se trasluce de este trabajo, la actualización de la imprenta local durante el siglo xvii.

Gobierno abierto y acceso a la información: un estudio de caso sobre el impacto en la economía local

Figura 1. Aparença de la plataforma COMUNDA

El objetivo de la investigación es presentar un procedimiento que permita conocer el desarrollo económico y social de una entidad local a partir de iniciativas de gobierno abierto y apertura de la información.

Se propone una metodología que facilite esta acción mediante la incorporación de plataformas analíticas a disposición del ciudadano. Para mostrar la aplicación de esta metodología, se explica la creación de la plataforma COMUNDA, que utiliza datos disponibles del Ayuntamiento de la Pobla de Vallbona (Valencia) sobre los gastos municipales para analizar aspectos de la contratación pública. Estos instrumentos de segundo nivel, creados a partir de datos publicados por los ayuntamientos, pueden constituir herramientas analíticas para detectar irregularidades y para publicitar el tejido empresarial del municipio que pueden permitir a los ayuntamientos articular políticas adecuadas, ya las empresas y los particulares conocer mejor las características socioeconómicas de la población.

Se ha comprobado la utilidad del protocolo de actuación y análisis propuesto, extrapolable a otros casos, sobre el caso concreto de la plataforma citada. En este caso, la métrica MELODA da una calificación de 48,3% de calidad en la reutilización y se ha podido comprobar que la utilización de nuestro procedimiento constata un incremento de la contratación pública en el municipio en el año 2011, uno de los peores años de la crisis económica, y que la contratación a empresas externas al municipio es de dos a tres millones de euros superior a la contratación local.

La educación-acción mediática y digital entendida como una dietética

Objetivo: presentamos una iniciativa para la alfabetización mediática y digital de la ciudadanía, concretamente de las comunidades educativas, tanto en espacios formales como informales. Partiendo del ámbito de la comunicación y del análisis de las formas de participación ciudadana en el entorno digital, realizamos una primera exploración a una línea de investigación en la que convergen las ciencias de la comunicación y las pedagogías más innovadoras en desarrollo en las ciencias de la educación.

Metodología: planteamos un análisis del ecosistema mediático actual, marcado por la digitalización, así como de las subjetividades y las formas de socialización. En torno a la metáfora de la alimentación y la ‘dietética’ introducimos los estudios críticos sobre medios de comunicación, en general, e Internet, en particular, y proponemos una alfabetización para una ciudadanía consciente, crítica y activa. Contrastamos esta propuesta con el Marco Común de Competencia Digital Docente, desarrollado por la Unión Europea y aplicado por el Ministerio de Educación y Formación Profesional, para homologarla con trabajos previos y actuales.

Resultados: proponemos un área de competencia digital complementaria a las planteadas en el Marco Común de Competencia Digital Docente enfocada a la intervención en la propuesta, elaboración y vigilancia ciudadana de las políticas digitales.

Analítica web en revistas académicas de acceso abierto: justificación, planificación y aplicaciones

Figura 1. Visió general de l'audiència de la revista BiD per a 2017 comparada amb 2016. Font: compte de Google Analytics per a BiD

Panorámica de recursos y estrategias de analítica web útiles en la configuración de soluciones de captación de estadísticas de uso y de evaluación de audiencias en revistas académicas de acceso abierto. Se contempla un conjunto de métricas complementarias a las citas para ayudar a los editores y gestores de revistas a proveer evidencias del desempeño de la revista en conjunto y de cada artículo en particular en el entorno web. Mediante las mediciones y los indicadores seleccionados se busca generar valor añadido a la gestión editorial para asegurar su sostenibilidad. La propuesta se configura en torno a tres ámbitos: recuento de consultas y descargas, optimización del sitio web o de las campañas de atracción de visitas, y elaboración de un cuadro de mando para la evaluación estratégica. Se concluye que, a partir de la elaboración de planes de medición del desempeño web, basados en los recursos y propuestas analizadas, las revistas pueden estar en mejores condiciones de abordar con evidencias la mejora de la capacidad de atracción de autores y lectores, así como facilitar la rendición de cuentas a los actores implicados en el proceso editorial de la publicación en acceso abierto.

Adolescentes que construyen su imagen digital en las redes sociales: aprendizajes informales, competencias transmedia y perfiles profesionales

Objetivos: en este artículo se presentan algunos resultados del proyecto Transmedia Literacy (H2020), realizado con adolescentes de ocho países de Europa, Latinoamérica y Oceanía. El objetivo principal es explorar cómo los y las adolescentes construyen su imagen digital en las redes sociales, dedicando una atención especial al grupo que se está profesionalizando y a las competencias y prácticas que llevan a cabo durante el proceso. Además, ponemos las competencias detectadas entre los adolescentes en relación con las competencias buscadas en los perfiles profesionales del área de comunicación como, por ejemplo, el perfil de gestor de comunidades virtuales (community manager).

Metodología: para ello, seguimos los preceptos de la etnografía de plazos cortos (Pink; Morgan, 2013) e implementamos diversos métodos para la recopilación de datos (cuestionarios, talleres creativos, entrevistas, diarios mediáticos y observación en línea).

Resultados: de los resultados se desprende que algunos adolescentes adquieren competencias demandadas por los perfiles profesionales de manera informal en redes sociales. De hecho, unos pocos adolescentes ya se están profesionalizando e incluso ganan dinero mediante sus prácticas mediáticas. A partir de los datos se señala la necesidad de que la educación mediática abra la mirada, destaque y aproveche las potencialidades y aprendizajes que los adolescentes están adquiriendo informalmente en varios ambientes digitales.

Vídeos en las redes sociales y blogs corporativos: análisis de los perfiles de las bibliotecas públicas catalanas durante el primer mes de confinamiento de la COVID-19

Figura 1. Reutilización y adaptación propia basada en una imagen de Wikimedia (Wikimedia Commons, 2016)

El propósito principal de este artículo es estudiar la presencia de los vídeos a los perfiles de las redes sociales y los blogs corporativos de las bibliotecas públicas catalanas durante el primer mes de confinamiento (del 13 de marzo al 14 de abril de 2020) con un doble objetivo. El primero es saber si han creado o difundido vídeos en las redes sociales. El segundo es delimitar la tipología y concretar el canal donde se han publicado. Como paso previo, hay que saber si las bibliotecas públicas catalanas han sido activas en las redes sociales durante este periodo independientemente del contenido difundido. Para realizar este análisis se ha creado un conjunto de datos de acceso abierto, que cuenta con criterios de inclusión y exclusión, partiendo de un fichero de la Generalitat de Cataluña, que incluye datos geográficos, el nombre de la biblioteca, sus perfiles de redes sociales (Facebook, Instagram, Twitter y YouTube) y blogs. Para evaluar las publicaciones se han definido dos tipologías de contenido, externo y propio, se ha creado una escala de valoración (de A a D) y se han agrupado los vídeos en cinco tipologías (entrevistas, tutoriales, entretenimiento, reseñas y live streaming). Sobre los resultados obtenidos hay que comentar que, de los 507 registros incluidos, 372 (73,37 %) han tenido actividad; de los 886 perfiles analizados, 797 (89,95 %) han sido activos, y de los 4.377 vídeos estudiados, los más compartidos han sido los de entretenimiento (3.110, 71,05 %). En las conclusiones se detallan algunos aspectos observados en YouTube, Facebook y Twitter para conocer cómo se trabaja el formato vídeo en las bibliotecas públicas catalanas.

Características situacionales del comportamiento informacional durante el confinamiento por Covid-19: resultados de una encuesta

Figura 1. Razones para utilizar los medios de comunicación tradicionales durante el confinamiento

Objetivo: La crisis sanitaria por Covid-19 ha puesto de manifiesto la centralidad de la información en las situaciones que requieren una adaptación a circunstancias nuevas y potencialmente peligrosas. El objetivo de esta investigación es documentar el comportamiento informacional de una muestra de personas residentes en España durante el confinamiento por Covid-19.

Metodología: Se realizó una encuesta auto administrada con 95 personas durante la última semana del confinamiento más estricto, haciendo hincapié en condicionantes de tipo laboral, familiar y de salud. A los participantes se les preguntó acerca de las razones para utilizar los medios de comunicación tradicionales y los sociales, el uso de la información procedente de instituciones, las características de la información que habían valorado como útil, diferentes dimensiones del comportamiento en información durante el confinamiento y acerca del impacto del confinamiento en varias dimensiones relacionadas con el consumo de información.

Resultados: . Los resultados apuntan a que los medios de comunicación tradicionales se utilizaron principalmente para comprender la epidemia y aprender a protegerse, mientras que los medios sociales desempeñaron su función más destacada en el entretenimiento, permitiendo en mayor medida cierto nivel de participación, aunque solo para una parte de los encuestados. La cuarta parte de la muestra no utilizó en ningún momento la información oficial procedente de las instituciones, mientras que un porcentaje parecido lo hizo a través de canales más informales como el teléfono y las redes sociales. Se valoró como más útil la información procedente de fuentes autorizadas, que favoreciera la comprensión y compleja. La gran mayoría de los encuestados sintió la obligación de estar informados y consumió más información que habitual.

Los papeles decorados en las guardas de impresos del siglo XVIII de la Base de datos de Encuadernación histórico-artística de la Real Biblioteca

Figura 1. Guardas de papeles xilográficos (fuente Real Biblioteca)

Objetivo: analizar las encuadernaciones artísticas de los impresos del siglo xviii recogidas en la Base de datos de Encuadernación histórico-artística de la Real Biblioteca para localizar las guardas realizadas con papeles decorados, con la finalidad de clasificarlos y describirlos según las propuestas de la literatura especializada.

Metodología: se recuperan los registros de la base de datos por el campo ‘fecha’, se extrae la información de los campos ‘guardas’ y ‘notas’, se analizan las reproducciones de las guardas, se identifican y describen siguiendo el modelo de clasificación de papeles decorados, previamente elaborado, inspirado en los trabajos del profesor Carpallo Bautista, formado por 5 técnicas y sus variantes, y finalmente se realiza un análisis comparativo.

Resultados: dentro de los 382 ejemplares con encuadernaciones artísticas de los impresos del siglo xviii se han localizado y analizado 10 ejemplares que incluyen guardas decoradas con planchas xilográficas, 135 papeles marmoleados o jaspeados al baño (con diseños correspondientes a 7 variantes), 4 ejemplares de papeles encolados al engrudo, 3 ejemplares de papeles salpicados, 18 ejemplares con papeles dorados y gofrados, y 4 ejemplares de otros tipos (papel plateado, papel de percalina).