Ángela García Rives, o cuando ellas llegaron a las bibliotecas y archivos

Objetivo: analizar la trayectoria académica y profesional de la primera mujer que ingresó por oposición en el Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos: Ángela García Rives.

Metodología: investigación documental basada en un proceso sistemático y secuencial de recopilación, selección, organización y análisis de fuentes primarias y secundarias sobre la persona objeto de estudio, a partir del material disponible en el Portal de Archivos Españoles (PARES) y, por derivación, a partir de la documentación conservada en el Archivo General de la Administración (AGA) relativa a su expediente personal y de depuración.

Resultados: existen numerosos arquetipos de figuras históricas de hombres sobresalientes en todos los campos profesionales. En la actualidad se está realizando el esfuerzo para visibilizar las historias de vidas femeninas que han sido ocultadas o minimizadas. No obstante, estos ejemplos quedan limitados a algunos casos que sistemáticamente se repiten, con lo que se configura la idea de que son excepcionales, además de no estar generalizados en todas las áreas de conocimiento. Aunque Ángela García Rives es un personaje histórico, conocido al menos en el área de Biblioteconomía y Documentación y con cierta relevancia por haber sido la primera mujer que ingresó en el Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos, los resultados derivados de nuestra investigación revelan que aún existen datos que se ignoran sobre su figura. La principal aportación de este trabajo ha sido la obtención y el análisis de evidencias documentales sobre su trayectoria académica y profesional.

Archivos personales de mujeres bajo dictadura: aproximación a los fondos documentales del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos de Chile

Imatge 1. Intervenció de carrer, centre de Santiago. Font. Fons Teresa Valdés. CEDOC, MMDH

Objetivo: identificar, describir y analizar las narrativas presentes en las donaciones realizadas por mujeres al Museo de la Memoria y los Derechos Humanos de Chile.

Metodología: estudio exploratorio de metodología mixta. Considera un análisis estadístico descriptivo de los fondos documentales donados al Museo de la Memoria y los Derechos Humanos según tipo de donante y género; un análisis del perfil, motivación, procedencia y tipo de experiencia relevada en las donaciones de mujeres para proponer una tipología de sus archivos y el análisis de 37 fondos documentales seleccionados para ilustrar dicha tipología.

Resultados: pese a las severas restricciones impuestas por la dictadura al ejercicio de la política, la asociación y la expresión pública, y a los profundos daños que el terrorismo de Estado produjo en el tejido social, los archivos personales revelan el rol fundamental que las mujeres desempeñaron en el campo de la defensa y la promoción de los derechos humanos, y también en el campo político, social y cultural organizado y movilizado contra la dictadura en Chile.

Un tournant entre deux vagues ? Les archives du féminisme en France et en Espagne depuis les années 1990

Objectius: Partim del supòsit que ens trobem en un moment especial de la història de les memòries sobre els feminismes, un ‘punt d’inflexió des del punt de vista dels arxius’, fent servir l’expressió de Kate Eichhorn. Els nostres objectius són, en primer lloc, redefinir les característiques d’aquest gir en el món dels arxius analitzant exemples de centres o de projectes de centres de recursos documentals i arxivístics d’Espanya i de França entre les dècades del 1990 i del 2000; en segon lloc, posar-los en context en relació amb l’evolució de conceptes i pràctiques arxivístics i, en tercer lloc, plantejar-nos si hi ha un doble moviment paradoxal entre institucionalització i activisme comunitari.

Metodologia: Per poder respondre a la nostra hipòtesi de partida, hem revisat la bibliografia d’acord amb un enfocament volgudament interdisciplinari: estudis feministes i de gènere, estudis arxivístics, French Theory, estudis culturals. Ens hem basat en estudis de casos a Espanya i a França per poder fer comparacions rellevants.

Resultats: La primera observació que podem fer és que hi ha una continuïtat entre la segona i la tercera onades feministes amb relació a la qüestió dels arxius. La segona és que hi ha un gir en el món dels arxius, però amb característiques originals: entre la reactivació i la intensificació, entre la institucionalització i l’autonomia, aquests activismes arxivístics feministes tenen a veure tant amb el feminisme majoritari com amb els feminismes minoritaris. L’arxivatge pertany més que mai al repertori d’accions feministes. La tercera observació és l’existència de comunitats que tenen un gran suport d’iniciatives arxivístiques feministes.

Centros de documentación de diarios en el siglo XXI. Panorama después del tsunami

Objetivo: analizar la situación de los centros de documentación en la prensa española a finales de la segunda década del siglo xxi, diez años después del inicio de la crisis que ha tenido un gran impacto en las empresas periodísticas.

Metodología: se envía un cuestionario con opción de respuestas abiertas a responsables de documentación de nueve diarios españoles, con cuestiones sobre: personal, funciones documentales, software, fuentes de información, productos documentales, redes sociales, nuevas funciones y futuro de la profesión.

Resultados: entre otros, se constatan la reducción considerable de plantillas en los últimos diez años; el mayor uso de tareas documentales con relación a la edición impresa que con relación a la edición digital (por ejemplo, el análisis documental);la escasa integración del software documental de las ediciones impresa y en línea; la poca evolución enel uso de fuentes de información; la realización generalizada de productos documentales para uso interno de la redacción,cuando, en cambio, son muy pocos los productos de este tipo que llegan al lector; el interés por participar en actividades emergentes como la verificación de datos (fact-checking) o la curación de contenidos, y, finalmente, que, en las opiniones sobre el futuro profesional, conviven percepciones pesimistas sobre la continuidad de los centros de documentación con propuestas para valorizar la profesión.

Bibliotecas y eficiencia: adaptación del indicador de la potencia del sistema de la metodología Secaba-Rank para nuevas necesidades al servicio de una sociedad cambiante

Objetivo: los objetivos de este trabajo son dos, el primero es adaptar el indicador de potencia del sistema de la metodología Secaba-Rank incluyendo medidas relacionadas con el presupuesto, préstamos, visitas, uso de Internet y asistencia a actividades culturales para calcular y obtener los resultados de la eficiencia de las bibliotecas o redes de lectura pública españolas; el segundo es comparar y analizar los resultados obtenidos en dicha adaptación del indicador de la potencia del sistema con los de los estudios anteriores para extraer conclusiones sobre la medida de la eficiencia de las bibliotecas en el contexto de una sociedad cambiante.

Metodología: en cuanto al primer objetivo, la metodología es la adaptación del indicador de la potencia del sistema de la herramienta Secaba-Rank. Dicho indicador, aplicado en trabajos anteriores para el cálculo de la eficiencia de bibliotecas públicas y universitarias españolas, pone en relación las salidas y entradas de los sistemas biblioteca y permite el cálculo de su eficiencia. La adaptación concreta consiste en incluir en las salidas dimensiones de las bibliotecas referidas a los préstamos, visitas, uso de Internet y asistencia a actividades culturales para relacionarlo con el presupuesto y obtener un nuevo indicador sobre eficiencia. En cuanto al segundo objetivo, la comparación de los resultados según los rankings generados para cada dimensión y la definida como potencia del sistema total, se lleva a cabo mediante el cálculo del coeficiente de correlación rho de Spearman.

Resultados: se demuestra que la metodología Secaba-Rank es adecuada para el estudio de la eficiencia de las bibliotecas en su rol actual, especialmente en el análisis que compara préstamos y visitas; uso de Internet y eficiencia total, y asistencia a actividades culturales y eficiencia total. Por último, en cuanto a los resultados de la eficiencia total considerando la relación entre el presupuesto y los préstamos, visitas, uso de Internet y asistencia a actividades culturales, en el ámbito español se identifican cuatro sistemas ineficientes (Cataluña, Comunidad Valenciana, Andalucía y País Vasco) y el resto de los sistemas son eficientes.

Del reconocimiento a la comunicación científica. La presencia de la mujer en los Premios Nacionales de Investigación (1982–2019)

Gràfic 1. Dones entre el professorat universitari. Període 2007–2018. Font: https://bit.ly/2NLLYkD

Objetivo: se realiza un estudio exploratorio que analiza la concesión de los Premios Nacionales de Investigación en España, desde su creación (1982) hasta 2019 y desde la perspectiva de género, con el fin de identificar posibles diferencias y similitudes entre los galardones a hombres y mujeres.

Metodología: este estudio descriptivo-comparativo considera los siguientes indicadores relacionados con los premios: denominación, área, premiado o premiada, sexo y cuantía económica. Dicho análisis de contenido se complementa con el estudio de la presencia en Google Académico de quienes han recibido los premios para conocer su alcance, visibilidad y repercusión, mediante los siguientes indicadores: presencia, citas, índice h e índice i10 en Google Scholar.

Resultado: los resultados demuestran el mantenimiento de una brecha de género muy acusada en ambas dimensiones, a lo largo del tiempo. De los 113 premios concedidos, 102 (92,3 %) han ido a parar a hombres, mientras que 11 (9,7 %) a mujeres. Se contabilizan 1.340.649 citas totales (4,7 % mujeres). Los resultados apuntan a una infrarrepresentación de las mujeres en el reparto histórico de los premios, si bien, al relacionar los datos con la visibilidad en Google Scholar, se obtienen datos esperanzadores en lo que a la difusión de la investigación realizada por mujeres se refiere.

La Unión Europea como cabecera y garante del sistema de evaluación y difusión de la producción científica

Gràfic 1. Nivells del sistema europeu de difusió i avaluació de la ciència

Se presenta y desarrolla un potencial sistema de evaluación y difusión de la actividad científica generada a partir de recursos de financiación públicos. Dicho sistema tiene una estructura piramidal, cuya cabecera es la Unión Europea (u organismo dependiente creado a tal efecto), de la que dependerá la evaluación y difusión de los contenidos científicos de los estados miembros y de las diferentes divisiones territoriales que pudieran tener estos. Haciendo nuestra la Declaración de San Francisco, el método propuesto es una alternativa al factor de impacto como método de evaluación; en este método se vuelve a dar la importancia a la evaluación por pares y se incorpora la información generada con dinero público a un repositorio con diferentes niveles de calidad.

Uso de tecnología móvil en bibliotecas públicas peruanas: ¿cómo vamos?

Figura 1. Aplicació BNP Digital. Font: Biblioteca Nacional del Perú

Las bibliotecas públicas evolucionan conforme al desarrollo de las tecnologías del momento; inicialmente se emplearon ordenadores para la automatización de los servicios, luego el uso de la web y ahora los dispositivos móviles. Las tecnologías móviles han aportado un variado ecosistema de aplicaciones de interacción y difusión de la información; uno de ellos es el teléfono inteligente, sus atributos y características son amplios y su uso está plenamente consolidado. En este artículo se analizan los aportes de la tecnología móvil en los servicios bibliotecarios y se identifican los tipos de aplicaciones que se pueden implementar. Además, se muestran algunas experiencias realizadas en las bibliotecas públicas peruanas. En el presente estudio se obtiene como resultado una escasa explotación de esta tecnología, a pesar del alto consumo de la población de estos dispositivos. Por tanto, se identifican los pasos que las bibliotecas deben tomar para iniciar un plan de tecnología móvil.

Sobre la conservación del fondo antiguo en las bibliotecas regionales de las comunidades autónomas

Objetivo: conocer los principales aspectos relacionados con la conservación de las colecciones de fondo antiguo de las catorce bibliotecas regionales de las comunidades autónomas.

Metodología: diseño de un cuestionario, basado en el estudio de los principios, pautas, estándares, etc. que guían la conservación y preservación de colecciones de fondo antiguo. El cuestionario está formado por treinta y nueve preguntas distribuidas en siete apartados, que han contestado todas las bibliotecas (entre noviembre de 2018 y enero de 2019). Se evalúan aspectos de la gestión de la conservación de las colecciones de fondo antiguo y se describen sus rasgos principales comparándolos con dos modelos de referencia (de la Unesco y de la Rebiun).

Resultados: las respuestas al cuestionario aportan datos relativos a si cuentan con normativas propias que guíen la conservación del fondo antiguo (seis bibliotecas); si utilizan normativas o estándares ajenos (ocho bibliotecas); si han definido un plan de preservación preventiva (cinco bibliotecas); si emplean cajas cerradas de material no ácido para folletos u otro tipo de materiales especiales de pequeño formato (diez bibliotecas); si cuentan con medidas de control de la iluminación artificial (diez bibliotecas); si aplican medidas de control de humedad (trece bibliotecas); si han fijado condiciones para la consulta de los usuarios (doce bibliotecas) y requisitos para la manipulación de las obras por los usuarios (nueve bibliotecas); si tienen proyectos de digitalización (trece bibliotecas) y planes de restauración (dos bibliotecas), etc. También se han establecido clasificaciones de las bibliotecas según su posición en cuanto al cumplimiento de los modelos de referencia, las Guidelines de la Unesco (Castilla-La Mancha, Cataluña, Galicia, Madrid, etc.) y las Normas de la Rebiun (Cataluña, Castilla y León, Murcia, Extremadura, etc.), y con relación a la política de conservación que reflejan las respuestas dadas al cuestionario (Cataluña, Castilla-La Mancha, Madrid, etc.).

Los estudios fílmicos en el contexto de las ciencias sociales: un análisis de autores, objetos y metodologías en las revistas de impacto españolas (2012–2017)

Objetivos: El presente artículo pretende ofrecer el estado completo de los estudios fílmicos en las revistas indexadas en SCImago y ESCI vinculadas a las ciencias sociales en los últimos quince años.

Metodología: Tras estudiar el universo completo (5.343 artículos), hemos analizado con una metodología cuantitativa de análisis de contenido el volumen de la producción específica de los estudios fílmicos: un 3,9 % del universo publicado en Scopus (104 artículos) y un 9,7 % del universo publicado en ESCI (266 artículos).

Resultados: Se concluye una clara predominancia de los trabajos con una única firma masculina, en investigaciones en torno a la narrativa audiovisual a partir de análisis cualitativos centrados en el discurso, con preferencia sobre enfoques histórico-contextuales o de índole cuantitativa.