Fansubbing del español al chino: organización, roles y normas en la escritura colaborativa

Figura 1. Composición de la comunidad (elaboración propia)

Objetivo: documentar y analizar la cooperación en línea de una comunidad digital que subtitula series y películas hispanas al chino, estudiando los roles y las funciones, la cadena de trabajo, los espacios virtuales, las estrategias de autorregulación y las cuestiones éticas, para conocer cómo se organizan en la red para cumplir satisfactoriamente una tarea multimodal y plurilingüe tan compleja.

Metodología: análisis cualitativo de contenido y análisis del discurso sobre un corpus compuesto mediante técnicas de la netnografía, que incluyen entrevistas semiestructuradas, observación participante y notas de campo.

Resultados: la comunidad tiene una estructura jerárquica. Una dirección reducida coordina a los demás miembros, que desempeñan distintas funciones (transcripción, sincronización, traducción) en el trabajo colaborativo sobre el producto subtitulado; aprovecha diferentes espacios virtuales (foro oficial, redes sociales, chats) para organizarse y promocionarse, y desarrolla un sistema completo de autorregulación, desde el reclutamiento hasta la formación y evaluación del rendimiento de cada miembro. Consideramos que los fansubbers son voluntarios cautos (elaboran su propia normativa para legitimarse), traductores y técnicos aficionados pero autónomos y serios (cooperan de manera eficiente en la red y ejercen un estricto control de calidad sobre los subtítulos), que se dirigen a audiencias activas y empoderadas en la era digital. Esa práctica revoluciona las modalidades tradicionales de lectura y escritura, recreando de manera original los productos mediáticos para satisfacer las necesidades emergentes de los espectadores.

«Participar ¿en qué? Y ¿para quién?». Notas sobre participación y creación colectiva

  [Versió catalana] [English version] Antoni Roig Profesor Estudios de Ciencias de la Información y de la Comunicación Universitat Oberta de Catalunya aroigt@uoc.edu     En su respuesta a Martin Butler a propósito de las «alianzas precarias» que conforman las culturas de la participación, el teórico cultural Henry Jenkins utiliza un título elocuente: «Participation. It’s … Leer más

Investigadores de electrónica mexicanos que colaboran para publicar. Coautores que trabajan en red

Objetivo: documentar procesos de trabajo colaborativo para la producción científica disciplinar, realizado en coautoría, de una red de expertos en electrónica y computación, como parte de un proyecto sobre actividad científica, escritura y trayectorias formativas doctorales (Carrasco [et al.], 2011; Kent, 2013; Brambila-Limón, 2015; Brambila-Limón [et al.], 2016).

Metodología: estudio cualitativo de un grupo de nueve investigadores de electrónica cuyo líder ha impulsado la publicación colaborativa durante veinticinco años. Presentamos datos de entrevistas de dos horas en promedio cada una y mediciones bibliométricas de su productividad, desde la plataforma institucional del centro de investigación en donde trabaja el investigador principal.

Resultados: presentamos datos de un grupo de científicos que colaboran para investigar y publicar como coautores, organizados en cuatro grandes apartados: coautoría, tecnología, roles e identidad y colaboración. El grupo publica en inglés, con un índice de publicación anual por investigador cuya media es mayor a la de otros científicos de la misma disciplina en México: 7,2 (si se toman en cuenta ponencias de congreso) y 3,7 (si solo se consideran artículos en revistas especializadas). Para mejorar sus contribuciones, colaboran dirigidos por el líder del grupo y atendiendo a los tiempos de publicación de la revista elegida. En una investigación altamente competitiva de un campo en desarrollo, la colaboración grupal puede ser crucial para lograr el reconocimiento.

Características de la escritura colaborativa en línea de textos multimodales en un curso virtual

Objetivo: analizar la incidencia de una estrategia de escritura colaborativa en línea de un texto multimodal en el aprendizaje de la escritura, el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje de contenidos disciplinares de estudiantes universitarios en un curso virtual.

Metodología: se realizó un estudio de caso en una asignatura de lengua de un programa universitario en modalidad virtual. Participaron 2 tutoras y 214 alumnos organizados en 43 grupos colaborativos, de los que se tomaron como muestra 12 grupos (60 estudiantes). Las técnicas de recolección de la información utilizadas fueron el registro audiovisual, el análisis documental de los foros y las wikis y los textos producidos por los estudiantes, así como las entrevistas a las docentes.

Resultados: se encontró que la estrategia de escritura colaborativa en línea incidió positivamente en los procesos de aprendizaje de los participantes en lo relacionado con el trabajo colaborativo, la lengua, la temática planteada para el producto y las herramientas de las TIC utilizadas en su ejecución. Asimismo, se encontraron dificultades en las características multimodales de los productos elaborados. Se resalta el potencial encontrado en la escritura colaborativa en línea, condicionado a los procesos de diseño y a la mediación de las actividades.

«Traducción por fans para fans»: organización y prácticas en una comunidad hispana de scanlation

Figura 1. Captura de Shiro mentre neteja una pàgina.

Objetivo: Describir el funcionamiento y las prácticas letradas de una comunidad hispana de scanlation (escaneado, traducción y distribución de mangas a cargo de grupos de fans del género que se coordinan en Internet) atendiendo a los roles de sus miembros, sus actividades, los contextos y los recursos que utilizan.

Metodología: Empleando técnicas de la etnografía virtual, compilamos y analizamos una base de datos compuesta por: 97 vídeos de actividad de pantalla; 32 transcripciones de comentarios en páginas de Facebook, blogs, foros y chats; 96 capítulos escaneados de mangas; y 6 entrevistas semiestructuradas.

Resultados: La comunidad divide el trabajo en funciones interdependientes (limpieza, traducción, composición tipográfica y corrección de mangas) asignadas a miembros particulares. Estos utilizan diversos espacios virtuales (correo electrónico, páginas de Facebook, foros y chats) para interactuar, negociar la elaboración de los proyectos, ayudarse en problemas concretos e intercambiar conocimientos. Esas prácticas letradas están reguladas por la cultura compartida de las comunidades de scanlation de todo el globo, tal como reflejan la existencia de una normativa ética, un repertorio común de herramientas (traductores, diccionarios, inventarios de fuentes tipográficas, etc.) y una serie de prácticas semióticas específicas, socialmente valoradas (como el mantenimiento de los honoríficos japoneses en las traducciones). Esa organización sofisticada desafía la concepción de que los productos culturales elaborados en esas prácticas vernáculas y plurilingües responden solo a la creatividad individual o a la colaboración espontánea de sus miembros.

Eduard Toda, de bibliófilo y mecenas de bibliotecas a maestro en «bugada de papers» (colada de papeles)

Figura 1. Retrat d'Eduard Toda publicat a El Día Gráfico (1933) (Biblioteca de Catalunya, ms. 4567-4569)

En el septuagésimo quinto aniversario de la muerte de Eduard Toda, que fue diplomático, egiptólogo, escritor e historiador, que redescubrió y divulgó el alguerés, que reconstruyó y restauró Escornalbou y Poblet, que compiló bibliografías y fue un bibliófilo y un mecenas ejemplar, se analiza, en primer lugar, este último aspecto de su actividad que contribuyó a enriquecer las bibliotecas y los archivos del país. A continuación se presenta su relación con la Escola de Bibliotecàries que se inició gracias al vínculo que había establecido con la Biblioteca de Catalunya con sus generosas donaciones de materiales bibliográficos. A partir de la documentación conservada en el archivo de la antigua Escola de Bibliotecàries, se muestran las distintas facetas de aquella relación: las excursiones a Escornalbou que se complementan con todo un recorrido cultural, las estancias de las alumnas en Poblet, donde colaboran en la organización de la biblioteca pobletana, la introducción de las clases de restauración en el plan de estudios de la carrera, la puesta en marcha de un laboratorio de restauración que, por muchas décadas, compartirán la Escola y la Biblioteca de Catalunya, etc. Los vínculos de Toda con la Escola se caracterizaron por un afecto mutuo y algunas de las actividades que promovió con las alumnas contribuyeron a darle aquel toque de

TEI: un estándar para codificar textos en el ámbito de las humanidades digitales

Ejemplo de codificación de un texto dramático

Se describen las principales características del estándar TEI (Text Encoding Initiative), un lenguaje basado en XML para codificar cualquier tipo de estructura textual como, por ejemplo, novelas, obras teatrales, poemas, discursos o artículos científicos, entre otros. Se muestran sus diferentes campos de aplicación y se comentan diferentes ejemplos de proyectos representativos en el ámbito de las humanidades digitales y las colecciones patrimoniales en línea.

Evaluación de la usabilidad en catálogos centrados en el usuario: una propuesta basada en heurísticas

Figura 1. Quadre de cerca de la pàgina principal de la Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid

Objetivo: analizar los actuales catálogos centrados en el usuario y herramientas de descubrimiento implementados en las bibliotecas universitarias desde el punto de vista de la usabilidad a partir de una propuesta específica basada en heurísticas.

Metodología: se han revisado los estudios de usuarios realizados en los últimos treinta años y las heurísticas empleadas hasta el momento en la bibliografía especializada para, tras la propuesta de un modelo específico de análisis de la usabilidad, analizar diferentes catálogos centrados en el usuario y herramientas de descubrimiento.

Resultados: del estudio se desprende que los nuevos catálogos centrados en el usuario todavía se encuentran lejos de alcanzar la satisfacción de los usuarios, ya que presentan importantes deficiencias relacionadas con cuadros de búsqueda que no son únicos o no recuperan en todos los recursos de la biblioteca; dificultad para comprender y evaluar la ordenación de los resultados por relevancia; utilización de facetas que no son útiles para el usuario o en número tan alto que lo abruman, y la falta de desarrollo de los aspectos sociales del catálogo, como son la participación de los usuarios mediante la inclusión de comentarios o el etiquetado de los documentos y la creación de listas personalizadas de contenidos.

La formación jurídica y deontológica en el currículo del responsable de contenidos (content curator)

Objetivo: examinar los contenidos jurídicos y deontológicos en el itinerario formativo del responsable de contenidos (content curator), uno de los perfiles profesionales con más proyección de demanda en la industria de contenidos digitales en España.

Metodología: análisis de contenido de los planes de estudio del grado de Información y Documentación y del grado de Periodismo (la formación relacionada con esta profesión). Actualmente, el grado de Información y Documentación se imparte en doce universidades españolas, once públicas y una privada. El grado de Periodismo está presente en treinta y seis universidades españolas, dieciocho públicas y dieciocho privadas. Durante los meses de septiembre y octubre de 2015 se analizan los planes de estudio publicados en las páginas web de las universidades objeto de estudio. Se observa, tanto en Información y Documentación como en Periodismo, la denominación y el carácter de la asignatura (básica, obligatoria u optativa), su carga lectiva y su lugar en el curso (período académico). Para la descripción del contenido de las materias se han consultado las guías docentes o fichas de las asignaturas en los casos en que esta información se encontraba públicamente accesible.

Resultados: pese a la importancia insoslayable de la formación ética para la excelencia profesional, su presencia es exigua en Información y Documentación. La ausencia de materias de ética y deontología profesional no implica que su estudio no se lleve a cabo de manera transversal en otras disciplinas. Sin embargo, los contenidos jurídicos centrados en la propiedad intelectual adquieren más relevancia. En Periodismo, la presencia del derecho y la deontología profesional es más notoria.

Número 37 (diciembre 2016)

  Tribuna Los índices de citaciones: del Science Citation Index a la Web of Science || Eugene Garfield Eugene Garfield: innovator of the bibliographic control and entrepreneur with a cause || Cristóbal Urbano [ Resumen castellano | Versión catalana | Versión inglesa ] «Participar ¿en qué? Y ¿para quién?». Notas sobre participación y creación colectiva … Leer más