La educación abierta en Europa: avances, integración con la ciencia abierta y rol bibliotecario

Imatge 1. Dimensions obertes del marc OpenEdu

En este artículo se presenta el estado actual de la educación abierta dentro del contexto europeo y, especialmente, desde el enfoque universitario. Inicialmente, se expone qué se entiende por educación abierta contemporánea y cómo este concepto ha ido evolucionando a lo largo del tiempo. A continuación, se incide en las acciones que impulsa la Comisión Europea: desde el establecimiento de un marco europeo de educación abierta hasta una panorámica de las políticas educativas actuales. También se informa de experiencias concretas y se hacen una serie de recomendaciones para el diseño de políticas que favorezcan la apertura de la educación. Por otro lado, se analiza la relación de la educación abierta con la ciencia abierta y, más concretamente, su encaje en este nuevo paradigma. Finalmente, se considera si el apoyo a la educación abierta es una oportunidad para las bibliotecas académicas y qué influencia tienen los profesionales de la información en el contexto educativo abierto.

Creación, gestión y análisis de un bot en bibliotecas académicas

Figura 1. Interfície gràfica d'usuari d'ANTswers

La primera parte de este artículo analiza cómo crear y gestionar un bot en bibliotecas académicas, incluyendo el tipo de estadísticas que deberían elaborarse y la importancia de revisar periódicamente las transcripciones. Creado en 2014, el bot en cuestión se ha desarrollado hasta el punto en que, de media, contesta correctamente las preguntas de los usuarios de las bibliotecas en un 70% de los casos. La segunda parte es un análisis de más de 10.000 frases enviadas por los usuarios (preguntas y afirmaciones). El análisis empleó la herramienta UAM CorpusTool para crear capas y transcripciones de código de acuerdo con la estructura de las frases, las afirmaciones de apertura y cierre, el interés mostrado, así como los tipos de servicios y materiales solicitados. Si bien el bot de las bibliotecas está claramente identificado como un programa informático, una serie de usuarios tratan habitualmente el bot como si fuera un ser humano y mantienen largas conversaciones no relacionadas con las bibliotecas.

Número 43 (diciembre 2019)

  Tribuna El gobierno abierto en los nuevos estados digitales. ¿Qué bibliotecas para qué ciudadanía? || Ismael Peña-López Artículos PatrimoniIndustrial.cat: un catálogo digital georreferenciado sobre el patrimonio industrial de Cataluña || Eduard J. Álvarez-Palau, Glòria Clavera Ibáñez, Adrià San José Plana, Jordi Martí-Henneberg La preservación de las películas en la era del paradigma Netflix || Pablo García Casado … Leer más

La Unión Europea como cabecera y garante del sistema de evaluación y difusión de la producción científica

Gràfic 1. Nivells del sistema europeu de difusió i avaluació de la ciència

Se presenta y desarrolla un potencial sistema de evaluación y difusión de la actividad científica generada a partir de recursos de financiación públicos. Dicho sistema tiene una estructura piramidal, cuya cabecera es la Unión Europea (u organismo dependiente creado a tal efecto), de la que dependerá la evaluación y difusión de los contenidos científicos de los estados miembros y de las diferentes divisiones territoriales que pudieran tener estos. Haciendo nuestra la Declaración de San Francisco, el método propuesto es una alternativa al factor de impacto como método de evaluación; en este método se vuelve a dar la importancia a la evaluación por pares y se incorpora la información generada con dinero público a un repositorio con diferentes niveles de calidad.

Evolución de la biblioteca del Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey

Fotografia 1. Auditori. Font: Tecnológico de Monterrey

Las bibliotecas son espacios para aprender, crear y compartir experiencias, y así como nuestros modelos educativos se transforman para dar lugar a nuevas formas de adquirir conocimiento, las bibliotecas y los profesionales de la información lo están haciendo también. La biblioteca del Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey, ha evolucionado a Biblio TEC, un edificio para la consulta de información que, a su vez, proporciona espacios que facilitan el aprendizaje y la interacción entre los usuarios y la realización de actividades estudiantiles. Con 17.000 metros cuadrados de construcción, el edificio está conformado por 6 niveles con una configuración de espacios flexibles que se adaptan a las necesidades de individuos, equipos y grandes grupos de personas, donde se maximizan las alternativas de estudio, colaboración y aprendizaje. El papel del bibliotecario en este nuevo escenario se transforma también, pues su rol ya no es el de ser dueño del espacio ni el de decidir cómo usarlo; su participación se enfoca como curador de la información y facilitador en el desarrollo de las habilidades para el acceso y uso de la información de los usuarios, labor que cobra relevancia, sin duda, en una época con una gran generación de información.

Uso de tecnología móvil en bibliotecas públicas peruanas: ¿cómo vamos?

Figura 1. Aplicació BNP Digital. Font: Biblioteca Nacional del Perú

Las bibliotecas públicas evolucionan conforme al desarrollo de las tecnologías del momento; inicialmente se emplearon ordenadores para la automatización de los servicios, luego el uso de la web y ahora los dispositivos móviles. Las tecnologías móviles han aportado un variado ecosistema de aplicaciones de interacción y difusión de la información; uno de ellos es el teléfono inteligente, sus atributos y características son amplios y su uso está plenamente consolidado. En este artículo se analizan los aportes de la tecnología móvil en los servicios bibliotecarios y se identifican los tipos de aplicaciones que se pueden implementar. Además, se muestran algunas experiencias realizadas en las bibliotecas públicas peruanas. En el presente estudio se obtiene como resultado una escasa explotación de esta tecnología, a pesar del alto consumo de la población de estos dispositivos. Por tanto, se identifican los pasos que las bibliotecas deben tomar para iniciar un plan de tecnología móvil.

Sobre la conservación del fondo antiguo en las bibliotecas regionales de las comunidades autónomas

Objetivo: conocer los principales aspectos relacionados con la conservación de las colecciones de fondo antiguo de las catorce bibliotecas regionales de las comunidades autónomas.

Metodología: diseño de un cuestionario, basado en el estudio de los principios, pautas, estándares, etc. que guían la conservación y preservación de colecciones de fondo antiguo. El cuestionario está formado por treinta y nueve preguntas distribuidas en siete apartados, que han contestado todas las bibliotecas (entre noviembre de 2018 y enero de 2019). Se evalúan aspectos de la gestión de la conservación de las colecciones de fondo antiguo y se describen sus rasgos principales comparándolos con dos modelos de referencia (de la Unesco y de la Rebiun).

Resultados: las respuestas al cuestionario aportan datos relativos a si cuentan con normativas propias que guíen la conservación del fondo antiguo (seis bibliotecas); si utilizan normativas o estándares ajenos (ocho bibliotecas); si han definido un plan de preservación preventiva (cinco bibliotecas); si emplean cajas cerradas de material no ácido para folletos u otro tipo de materiales especiales de pequeño formato (diez bibliotecas); si cuentan con medidas de control de la iluminación artificial (diez bibliotecas); si aplican medidas de control de humedad (trece bibliotecas); si han fijado condiciones para la consulta de los usuarios (doce bibliotecas) y requisitos para la manipulación de las obras por los usuarios (nueve bibliotecas); si tienen proyectos de digitalización (trece bibliotecas) y planes de restauración (dos bibliotecas), etc. También se han establecido clasificaciones de las bibliotecas según su posición en cuanto al cumplimiento de los modelos de referencia, las Guidelines de la Unesco (Castilla-La Mancha, Cataluña, Galicia, Madrid, etc.) y las Normas de la Rebiun (Cataluña, Castilla y León, Murcia, Extremadura, etc.), y con relación a la política de conservación que reflejan las respuestas dadas al cuestionario (Cataluña, Castilla-La Mancha, Madrid, etc.).

Los estudios fílmicos en el contexto de las ciencias sociales: un análisis de autores, objetos y metodologías en las revistas de impacto españolas (2012–2017)

Objetivos: El presente artículo pretende ofrecer el estado completo de los estudios fílmicos en las revistas indexadas en SCImago y ESCI vinculadas a las ciencias sociales en los últimos quince años.

Metodología: Tras estudiar el universo completo (5.343 artículos), hemos analizado con una metodología cuantitativa de análisis de contenido el volumen de la producción específica de los estudios fílmicos: un 3,9 % del universo publicado en Scopus (104 artículos) y un 9,7 % del universo publicado en ESCI (266 artículos).

Resultados: Se concluye una clara predominancia de los trabajos con una única firma masculina, en investigaciones en torno a la narrativa audiovisual a partir de análisis cualitativos centrados en el discurso, con preferencia sobre enfoques histórico-contextuales o de índole cuantitativa.

La preservación de las películas en la era del paradigma Netflix

Objective. This article examines how film archives and cinematheques should meet the challenge of preserving films in a sector where digitisation is supplanting other forms of preservation media.

Methodology. The article reviews the most important literature on the subject, as well as technical documents, film journalism and corporate publications. It also discusses and assesses the strategies that archives and cinematheques might adopt to meet the challenge.

Results. Cinematheques originated in the 1930s as institutions dedicated to preserving film heritage. Since then, they have had to adapt to the different technological transformations that have taken place in the film industry. The emergence of digital technology is changing the way films are produced, distributed and screened. One of the consequences of this paradigm shift is the progressive replacement of physical film material by digital files. In the face of such developments, the role of film archives and cinematheques in preserving film culture needs to be re-examined.

PatrimoniIndustrial.cat: un catálogo digital georreferenciado sobre el patrimonio industrial de Cataluña

Figura 1. Pàgina d'inici de PatrimoniIndustrial.cat Font: PatrimoniIndustrial.cat

Objectiu: presentar el catàleg digital georeferenciat sobre patrimoni industrial de Catalunya PatrimoniIndustrial.cat.

Metodologia: en primera instància es presenten les diferents iniciatives portades a terme fins al moment per estudiar conjunts temàtics d’elements del patrimoni industrial català. Aquestes iniciatives s’incorporen al projecte a mode de casos d’estudi. A continuació, es descriu l’estructura sobre la qual s’ha construït la base de dades del catàleg digital georeferenciat. La informació incorporada es classifica en dues taules. La taula principal conté les dades bàsiques que identifiquen unívocament cada element. Les taules complementàries mostren informació addicional procedent de fonts documentals diverses, com ara arxius fotogràfics, hemeroteques digitals o registres bibliogràfics. Tota aquesta informació es pot visualitzar des d’un mapa interactiu on s’ubiquen els elements patrimonials de forma georeferenciada.

Resultat: es descriu la pàgina web de nova creació: www.patrimoniindustrial.cat. La presentació s’acompanya d’una descripció guiada a través de les diferents seccions, així com les opcions de navegació i contribució participativa ofertes.