El posgrado de Prescripción Lectora: una idea hecha realidad

[Versió catalana] [English version] Maria Batllori Área del Libro (Instituto Catalán de las Empresas Culturales) Departamento de Cultura de la Generalitat de Catalunya mbatllori@gencat.cat 1 Introducción La prescripción lectora es una actividad lo bastante importante como para que tenga una formación específica de nivel universitario dirigida a todos los agentes que se dedican a ello. … Leer más

Más allá de los algoritmos: acciones de prescripción lectora en la Biblioteca Xavier Benguerel de Barcelona

Figura 1. Estand Editorial de la col·lecció Cicuta de l'editorial LaBreu

En este artículo se presenta un conjunto de experiencias para promover la prescripción lectora en la biblioteca Xavier Benguerel de Barcelona que se han llevado a cabo durante los últimos cinco años. Se explica cuáles son las fuentes y los usuarios a los que se dirigen, y también cuáles son los materiales que se utilizan para realizar estas experiencias y la difusión que se lleva a cabo.

Lecturas 2.0: los clubes de lectura virtuales

Gráfico 1. Idiomas de los libros de los clubes de lectura (fuente propia)

Objectivos: los clubes de lectura virtuales son una actividad idónea para fomentar la lectura y, a la vez, una excelente herramienta de prescripción lectora. Este artículo pretende obtener una visión de la situación actual de este tipo de clubes, con el objetivo de poder identificar las principales características, puntos fuertes, carencias y su proyección de futuro.

Metodología: encuestas enviadas a conductores de clubes de lectura virtuales. Se han hecho preguntas sobre los aspectos organizativos de los clubes y su funcionamiento y también sobre la valoración de sus conductores. De esta manera los datos cuantitativos se complementan con los cualitativos y permiten captar vislumbrar la situación actual de estos clubes.

Resultados: se ha obtenido una visión general de la situación real de los clubes de lectura virtuales, las dinámicas que se generan y se han planteado posibles propuestas de cambio. Aunque los clubes tienen un buen número de inscritos y herramientas para funcionar, hay aspectos a mejorar para que esta experiencia virtual sea satisfactoria y perdurable.

Compartir lecturas en la biblioteca pública

This article offers practical advice about how to approach one of the most common tasks in any public library: providing guidance about reading options. The article examines what the terms ‘guiding’ or ‘prescribing’ mean and proposes an alternative description of what this task can involve, as well as suggesting strategies for establishing connections with library users to create reader itineraries that go from books in general to literature. The article also considers the in-service training that offers library professionals the academic and personal skills to provide guidance about reading options. Finally, it stresses the importance of the librarian’s responsibility when acting as a guide and uses the arguments offered by literary critics, writers and teachers to describe what constitutes good literature.

El derecho al olvido frente al acceso a la memoria periodística: derechos en conflicto en la gestión de la información de la hemeroteca digital

Figura 1. Roles que desempeña el usuario ante el medio de comunicación a partir de los cuales se pueden generar o rastrear datos de carácter personal. Fuente: Elaboración propia

Las singularidades propias del entorno comunicativo digital, marcado por la eliminación de las fronteras temporales, el valor del dato y las posibilidades de intercambio transfronterizo de la información, han puesto de relieve la importancia de la protección de los datos personales y del llamado derecho al olvido. Ello se plasma tanto en la adaptación del marco normativo como también en la propia jurisprudencia que se está creando en torno a la necesidad de dirimir en situaciones en las que este entra en conflicto con el ejercicio de otros derechos como el de la libertad de información. Las hemerotecas digitales que, en cuanto que favorecen el archivo y recuperación de noticias, estarían también protegidas por la

La catedral de Toledo en el siglo XVII: análisis documental de las encuadernaciones de tipo abanicos

Figura 1. Encuadernación italiana con tres cuartos de abanicos en las esquinas y escudo del papa Alejandro VII (1655–1667) (sig. 38-3). Detalle de tres cuartos de abanicos. Tejuelo con la signatura original utilizada en la Biblioteca Vaticana de Roma

Objetivo: la Biblioteca Capitular de la catedral de Toledo contiene un excelente fondo de obras recubiertas de bellas encuadernaciones desde el siglo xv hasta el xix. Un grupo de esas encuadernaciones están decoradas con varillas de abanicos en las esquinas y en el centro de las tapas, que se realizaron durante el siglo xvii dentro del movimiento barroco. Este trabajo pretende estudiar este tipo de encuadernaciones desde diversos puntos de vista, como materiales empleados, técnicas constructivas, utensilios y técnicas de decoración, así como su estado de conservación, sin olvidar la identificación de las procedencias, los encuadernadores y los emblemas heráldicos.

Metodología: en primer lugar, se realizó un inventario de las encuadernaciones artísticas y se seleccionaron noventa y ocho encuadernaciones del siglo xvii, con ornamentaciones barrocas, à la Duseuil, Legascon y las denominadas de abanicos, junto con las del Fondo de Obra y Fábrica de pergamino del siglo xvii. La catalogación se realizó mediante una ficha tipo donde se analizaban los materiales de elaboración, las técnicas de construcción, las estructuras decorativas, junto con las técnicas de decoración y los utensilios empleados, y el estado de conservación de la encuadernación, además de las informaciones sobre las procedencias o marcas de propiedad.

Resultados: se han podido identificar los materiales empleados, las técnicas de construcción y se han estudiado las estructuras y técnicas decorativas utilizadas, junto con el estado de conservación de cada una de las encuadernaciones seleccionadas. Además, se han identificados marcas de propiedad y escudos heráldicos y también los talleres de encuadernación donde se realizaron varias de las encuadernaciones.

Al Imperio por la Cultura. Uso publicitario de bibliotecas y patrimonio bibliográfico en el Noticiero Documental (NO-DO) durante la dictadura de Franco (1939–1975)

Objetivos: se analiza si las bibliotecas y el patrimonio bibliográfico fueron utilizados por la dictadura de Franco (1939–1975) como recurso para la propaganda política en el Noticiero Documental (NO-DO).

Metodología: el procedimiento seguido ha sido la localización, extracción y posterior análisis de todas las noticias sobre el libro, la lectura, el patrimonio bibliográfico y las bibliotecas contenidas en este programa informativo-propagandístico que en el periodo estudiado se proyectó obligatoriamente en los cines españoles al inicio de cada sesión. La categorización de las noticias y el análisis de contenido son los métodos utilizados.

Resultados: la mayor parte de las noticias presentan una visión idealizada de la realidad sociocultural española que contrasta con el subdesarrollo del sistema bibliotecario de la época. Las noticias predominantes tratan de grandes exposiciones de patrimonio bibliográfico coincidentes con efemérides de figuras u obras de la cultura española, que se dirigen a realzar la importancia histórica de la cultura hispánica, de la que el régimen franquista se presenta como culminación.

Análisis bibliométrico de la producción científica sobre educación musical en el periodo 2007–2016 en revistas incluidas en JCR

Figura 1. Diagrama de flujo de la selección de artículos analizados

Objetivo: el presente trabajo tiene como objetivo analizar la producción científica sobre educación musical en el periodo 2006–2017 en revistas incluidas en JCR.

Metodología: análisis bibliométrico de todos los artículos indexados en JCR con el descriptor

Máquinas sociales e Internet: algo salió mal por el camino

  [Versió catalana] [English version] David Casacuberta Departamento de Filosofía Universitat Autònoma de Barcelona david.casacuberta@gmail.com       En su celebrado ensayo A Declaration of the Independence of Cyberspace, John Perry Barlow (1996) imaginaba una utopía virtual en la que los acontecimientos y problemas del mundo real se volvían irrelevantes, incluidos los gobiernos. Envueltos en … Leer más

La evaluación de la investigación en humanidades en AQU Catalunya

En este artículo se presenta la experiencia práctica de evaluación de la investigación en el ámbito de humanidades que realiza la Agència per a la Qualitat del Sistema Universitari de Catalunya de las persones candidatas a ser profesores universitarios que solicitan una acreditación previa de su trayectoria académica. El objetivo del artículo es explicar las características de estos procesos de acreditación, haciendo énfasis especial en el caso concreto de las disciplinas de carácter humanístico, en las que se observan elementos singulares respecto otros ámbitos científicos que añaden una mayor complejidad. En este sentido, al ser las evaluaciones indirectas, a partir de los indicios de calidad de las publicaciones científicas donde se publica la investigación, esto condiciona enormemente los procesos de evaluación. Así, teniendo en cuenta las recientes aportaciones metodológicas sobre la evaluación de la investigación, como por ejemplo el Manifiesto de Leiden o la Declaración de San Francisco, se concluye la necesidad de evitar aproximaciones meramente cuantitativas, de forma que la evaluación sea respetuosa con la comunidad de investigadores en humanidades, que, por otro lado, debate la mejor manera de abordar la evaluación de su actividad de investigación.