La educación-acción mediática y digital entendida como una dietética

Objetivo: presentamos una iniciativa para la alfabetización mediática y digital de la ciudadanía, concretamente de las comunidades educativas, tanto en espacios formales como informales. Partiendo del ámbito de la comunicación y del análisis de las formas de participación ciudadana en el entorno digital, realizamos una primera exploración a una línea de investigación en la que convergen las ciencias de la comunicación y las pedagogías más innovadoras en desarrollo en las ciencias de la educación.

Metodología: planteamos un análisis del ecosistema mediático actual, marcado por la digitalización, así como de las subjetividades y las formas de socialización. En torno a la metáfora de la alimentación y la ‘dietética’ introducimos los estudios críticos sobre medios de comunicación, en general, e Internet, en particular, y proponemos una alfabetización para una ciudadanía consciente, crítica y activa. Contrastamos esta propuesta con el Marco Común de Competencia Digital Docente, desarrollado por la Unión Europea y aplicado por el Ministerio de Educación y Formación Profesional, para homologarla con trabajos previos y actuales.

Resultados: proponemos un área de competencia digital complementaria a las planteadas en el Marco Común de Competencia Digital Docente enfocada a la intervención en la propuesta, elaboración y vigilancia ciudadana de las políticas digitales.

Altavoces inteligentes y skills: ¿una herramienta para fomentar la lectura infantil?

Figura 1. Utilitat dels altaveus intel·ligents.

Objetivo: el artículo busca conocer qué aplicaciones relacionadas con la lectura para altavoces inteligentes están disponibles en la tienda de skills de Amazon, cuáles son sus características y sus posibilidades como recursos de fomento lector.

Metodología: se estudian 11 parámetros de 30 skills con la información proporcionada por la tienda y el análisis directo de cada una de ellas: categoría, tipo de contenido, actualización, uso del producto, privacidad, comentarios de los usuarios, etc.

Resultados: se llega a la conclusión de que este producto emergente tendría potencialidad para fomentar la lectura, siempre que cuente con unos criterios y una oferta variada y de calidad, incorpore información completa del producto en la tienda y actualice frecuentemente los contenidos, requisitos demandados habitualmente por los usuarios; pero aún son pocas las skills relacionadas con la lectura.

Adolescentes que construyen su imagen digital en las redes sociales: aprendizajes informales, competencias transmedia y perfiles profesionales

Objetivos: en este artículo se presentan algunos resultados del proyecto Transmedia Literacy (H2020), realizado con adolescentes de ocho países de Europa, Latinoamérica y Oceanía. El objetivo principal es explorar cómo los y las adolescentes construyen su imagen digital en las redes sociales, dedicando una atención especial al grupo que se está profesionalizando y a las competencias y prácticas que llevan a cabo durante el proceso. Además, ponemos las competencias detectadas entre los adolescentes en relación con las competencias buscadas en los perfiles profesionales del área de comunicación como, por ejemplo, el perfil de gestor de comunidades virtuales (community manager).

Metodología: para ello, seguimos los preceptos de la etnografía de plazos cortos (Pink; Morgan, 2013) e implementamos diversos métodos para la recopilación de datos (cuestionarios, talleres creativos, entrevistas, diarios mediáticos y observación en línea).

Resultados: de los resultados se desprende que algunos adolescentes adquieren competencias demandadas por los perfiles profesionales de manera informal en redes sociales. De hecho, unos pocos adolescentes ya se están profesionalizando e incluso ganan dinero mediante sus prácticas mediáticas. A partir de los datos se señala la necesidad de que la educación mediática abra la mirada, destaque y aproveche las potencialidades y aprendizajes que los adolescentes están adquiriendo informalmente en varios ambientes digitales.

Los papeles decorados en las guardas de impresos del siglo XVIII de la Base de datos de Encuadernación histórico-artística de la Real Biblioteca

Figura 1. Guardas de papeles xilográficos (fuente Real Biblioteca)

Objetivo: analizar las encuadernaciones artísticas de los impresos del siglo xviii recogidas en la Base de datos de Encuadernación histórico-artística de la Real Biblioteca para localizar las guardas realizadas con papeles decorados, con la finalidad de clasificarlos y describirlos según las propuestas de la literatura especializada.

Metodología: se recuperan los registros de la base de datos por el campo ‘fecha’, se extrae la información de los campos ‘guardas’ y ‘notas’, se analizan las reproducciones de las guardas, se identifican y describen siguiendo el modelo de clasificación de papeles decorados, previamente elaborado, inspirado en los trabajos del profesor Carpallo Bautista, formado por 5 técnicas y sus variantes, y finalmente se realiza un análisis comparativo.

Resultados: dentro de los 382 ejemplares con encuadernaciones artísticas de los impresos del siglo xviii se han localizado y analizado 10 ejemplares que incluyen guardas decoradas con planchas xilográficas, 135 papeles marmoleados o jaspeados al baño (con diseños correspondientes a 7 variantes), 4 ejemplares de papeles encolados al engrudo, 3 ejemplares de papeles salpicados, 18 ejemplares con papeles dorados y gofrados, y 4 ejemplares de otros tipos (papel plateado, papel de percalina).

«Nosotros, los datos». Una pedagogía dietética para salir del encierro digital

  [Versió catalana] Víctor Sampedro Blanco Catedrático del Departamento de Comunicación y Sociología Universidad Rey Juan Carlos victor.sampedro@urjc.es         «Nosotros, los datos» es el modo con el que, según The Economist, debiéramos dirigirnos a la industria tecnológica. Si los macrodatos son «el petróleo de la nueva economía», entonces «los fósiles de acciones … Leer más

El legado documental desde la perspectiva de género: igualdad, diversidad e inclusión

  [Versió catalana] Remei Perpinyà Morera Profesora titular Universitat Autònoma de Barcelona. Escola Superior d’Arxivística i Gestió de Documents remei.perpinya@uab.cat       1 Introducción La última década ha conocido reivindicaciones numerosas y diversas que exigen una mayor presencia de la mujer en el mundo de la cultura y que, especialmente, reclaman el reconocimiento y … Leer más

Archivos personales de mujeres bajo dictadura: aproximación a los fondos documentales del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos de Chile

Imatge 1. Intervenció de carrer, centre de Santiago. Font. Fons Teresa Valdés. CEDOC, MMDH

Objetivo: identificar, describir y analizar las narrativas presentes en las donaciones realizadas por mujeres al Museo de la Memoria y los Derechos Humanos de Chile.

Metodología: estudio exploratorio de metodología mixta. Considera un análisis estadístico descriptivo de los fondos documentales donados al Museo de la Memoria y los Derechos Humanos según tipo de donante y género; un análisis del perfil, motivación, procedencia y tipo de experiencia relevada en las donaciones de mujeres para proponer una tipología de sus archivos y el análisis de 37 fondos documentales seleccionados para ilustrar dicha tipología.

Resultados: pese a las severas restricciones impuestas por la dictadura al ejercicio de la política, la asociación y la expresión pública, y a los profundos daños que el terrorismo de Estado produjo en el tejido social, los archivos personales revelan el rol fundamental que las mujeres desempeñaron en el campo de la defensa y la promoción de los derechos humanos, y también en el campo político, social y cultural organizado y movilizado contra la dictadura en Chile.

Biblioteca Francesca Bonnemaison, la biblioteca feminista

Figura 1. Biblioteca Popular de la Dona, octubre de 1922. Ubicació a Sant Pere Més Baix, 7. Font: Arxiu Francesca Bonnemaison

Este artículo pretende ser una explicación de cómo desde la Biblioteca Francesca Bonnemaison, y vinculándonos a la historia misma del edificio, trabajamos desde una óptica feminista tanto los servicios y la colección como las actividades que ofrecemos relacionadas con nuestra especialización, Mujeres y Feminismos. Describimos el proyecto que desarrollamos como biblioteca y con el que participamos del empoderamiento de las mujeres de la ciudad de Barcelona.

Un tournant entre deux vagues ? Les archives du féminisme en France et en Espagne depuis les années 1990

Objectius: Partim del supòsit que ens trobem en un moment especial de la història de les memòries sobre els feminismes, un ‘punt d’inflexió des del punt de vista dels arxius’, fent servir l’expressió de Kate Eichhorn. Els nostres objectius són, en primer lloc, redefinir les característiques d’aquest gir en el món dels arxius analitzant exemples de centres o de projectes de centres de recursos documentals i arxivístics d’Espanya i de França entre les dècades del 1990 i del 2000; en segon lloc, posar-los en context en relació amb l’evolució de conceptes i pràctiques arxivístics i, en tercer lloc, plantejar-nos si hi ha un doble moviment paradoxal entre institucionalització i activisme comunitari.

Metodologia: Per poder respondre a la nostra hipòtesi de partida, hem revisat la bibliografia d’acord amb un enfocament volgudament interdisciplinari: estudis feministes i de gènere, estudis arxivístics, French Theory, estudis culturals. Ens hem basat en estudis de casos a Espanya i a França per poder fer comparacions rellevants.

Resultats: La primera observació que podem fer és que hi ha una continuïtat entre la segona i la tercera onades feministes amb relació a la qüestió dels arxius. La segona és que hi ha un gir en el món dels arxius, però amb característiques originals: entre la reactivació i la intensificació, entre la institucionalització i l’autonomia, aquests activismes arxivístics feministes tenen a veure tant amb el feminisme majoritari com amb els feminismes minoritaris. L’arxivatge pertany més que mai al repertori d’accions feministes. La tercera observació és l’existència de comunitats que tenen un gran suport d’iniciatives arxivístiques feministes.

Bibliotecas y eficiencia: adaptación del indicador de la potencia del sistema de la metodología Secaba-Rank para nuevas necesidades al servicio de una sociedad cambiante

Objetivo: los objetivos de este trabajo son dos, el primero es adaptar el indicador de potencia del sistema de la metodología Secaba-Rank incluyendo medidas relacionadas con el presupuesto, préstamos, visitas, uso de Internet y asistencia a actividades culturales para calcular y obtener los resultados de la eficiencia de las bibliotecas o redes de lectura pública españolas; el segundo es comparar y analizar los resultados obtenidos en dicha adaptación del indicador de la potencia del sistema con los de los estudios anteriores para extraer conclusiones sobre la medida de la eficiencia de las bibliotecas en el contexto de una sociedad cambiante.

Metodología: en cuanto al primer objetivo, la metodología es la adaptación del indicador de la potencia del sistema de la herramienta Secaba-Rank. Dicho indicador, aplicado en trabajos anteriores para el cálculo de la eficiencia de bibliotecas públicas y universitarias españolas, pone en relación las salidas y entradas de los sistemas biblioteca y permite el cálculo de su eficiencia. La adaptación concreta consiste en incluir en las salidas dimensiones de las bibliotecas referidas a los préstamos, visitas, uso de Internet y asistencia a actividades culturales para relacionarlo con el presupuesto y obtener un nuevo indicador sobre eficiencia. En cuanto al segundo objetivo, la comparación de los resultados según los rankings generados para cada dimensión y la definida como potencia del sistema total, se lleva a cabo mediante el cálculo del coeficiente de correlación rho de Spearman.

Resultados: se demuestra que la metodología Secaba-Rank es adecuada para el estudio de la eficiencia de las bibliotecas en su rol actual, especialmente en el análisis que compara préstamos y visitas; uso de Internet y eficiencia total, y asistencia a actividades culturales y eficiencia total. Por último, en cuanto a los resultados de la eficiencia total considerando la relación entre el presupuesto y los préstamos, visitas, uso de Internet y asistencia a actividades culturales, en el ámbito español se identifican cuatro sistemas ineficientes (Cataluña, Comunidad Valenciana, Andalucía y País Vasco) y el resto de los sistemas son eficientes.