‘Storytelling’, redes sociales e historias de vida

[Versió catalana] [English version] Gemma San Cornelio Universitat Oberta de Catalunya gsan_cornelio@uoc.edu ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0788-1483 EXIT: https://www.directorioexit.info/ficha6055 Antoni Roig Universitat Oberta de Catalunya aroigt@uoc.edu ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1237-8628 EXIT: https://www.directorioexit.info/ficha348       Se puede considerar que las formas narrativas favorecidas por los contextos digitales —a veces en transformación, otras en continuidad y otras en remediación— han puesto … Leer más

Omeka S como alternativa para el desarrollo de colecciones digitales y proyectos de humanidades digitales

Figura 1. Esquema de la metodología utilizada para la revisión bibliográfica y resultado del proceso. Fuente: elaboración propia

Objetivos: se presenta una descripción pormenorizada de las principales características y funcionalidades de Omeka S, un sistema de gestión de contenidos de software libre para la creación de repositorios y bibliotecas digitales, así como ampliamente utilizado en proyectos de humanidades digitales de diversa índole.

Metodología: el análisis de las características de Omeka S se ha realizado a partir de una revisión de la literatura publicada, la información disponible en el sitio web y la documentación oficial de la aplicación, así como mediante su instalación, uso y análisis. La descripción de la aplicación se complementa con una recopilación de diversos casos de uso de carácter internacional en el área de las humanidades digitales que muestran la versatilidad de la herramienta. Finalmente, se ofrece una comparativa con otras cinco aplicaciones de software libre disponibles en el mercado: Omeka Classic, CollectiveAccess, Mukurtu, ResearchSpace y Arches.

Resultados: entre los principales puntos fuertes de Omeka S destaca su facilidad de instalación, mantenimiento y uso, su arquitectura multisitio, su facilidad para integrar vocabularios de la web semántica como ontologías, su flexibilidad para crear plantillas de descripción para los objetos digitales, su libertad para el diseño de las páginas que conforman la interfaz pública o su integración nativa con otros sistemas de gestión de repositorios, como DSpace o Fedora Commons, pudiéndose implementar de esta manera como plataforma para la gestión y publicación de recursos derivados del repositorio, o como capa de acceso público a sus objetos digitales, respectivamente. Por otro lado, la gestión de un proyecto con Omeka S requiere de un mayor esfuerzo inicial derivado de su gran flexibilidad. Finalmente, el sistema se muestra menos competente en el acceso a la base de datos, el cual no se puede realizar de manera nativa a través de consultas SPARQL.

Bibliotecas ante la crisis sanitaria de 2020-21. Resultados de una encuesta con bibliotecas ganadoras y finalistas del premio de la Fundación Biblioteca Social

Figura 1. Distribución de las 33 bibliotecas finalistas por comunidad autónoma. Fuente: elaboración propia

Objetivos: las actividades y los servicios prestados por parte de las bibliotecas desde el comienzo de la pandemia quedan documentados en numerosas experiencias, testimonios y opiniones que en muchas partes del mundo se difundieron a partir de marzo de 2020, informando sobre actuaciones y dificultades y, más recientemente, debatiendo sobre la función de la biblioteca en la época pos-COVID. El presente trabajo pretende contribuir a este debate aportando los resultados de una encuesta realizada con las bibliotecas ganadoras y finalistas del premio de la Fundación Biblioteca Social, en la que se buscó conocer las actividades y los servicios que llevaron a cabo en diferentes etapas de la pandemia.

Metodología: se elaboró un cuestionario con preguntas abiertas y cerradas y se difundió entre las 33 bibliotecas en mayo de 2021. Se obtuvo respuestas de 24 de ellas, con una tasa de respuesta del 72,7 %.

Resultados: los principales resultados apuntan a las dificultades experimentadas en el curso de la pandemia para llevar a cabo los servicios de forma virtual y mantener las relaciones con los usuarios, y ponen en evidencia experiencias y opiniones encontradas con respecto al éxito de las actuaciones dirigidas a mantener las relaciones con los usuarios. La presencialidad y la materialidad de la biblioteca emergen como muy afectadas por la crisis. Finalmente, hay un consenso importante en torno a la necesidad de replantear la función de la biblioteca en la sociedad actual y de colaborar con instituciones y otros agentes sociales.

Análisis bibliométrico con Wikidata: el caso Comunicar

Figura 1. Nombre d'autors en cada article publicat a la revista <em>Comunicar</em>

Objetivos: este estudio presenta un análisis bibliométrico realizado tras la incorporación de todos los artículos de la revista Comunicar a la base de datos libre Wikidata. Se trata de una base de conocimiento editada colaborativamente que pertenece a la Fundación Wikimedia, la misma organización que provee la enciclopedia cooperativa en línea Wikipedia. Tras la realización de un minucioso análisis de las publicaciones, el objetivo que se ha planteado es el de analizar la producción científica de la revista Comunicar a lo largo de sus 27 años de existencia (1993–2020), aplicando para ello diversos indicadores bibliométricos y utilizando una base de datos libre a la que cualquier usuario pueda acceder.

Metodología: de carácter descriptivo-retrospectivo, en esta investigación se analizaron los 62 números y 1.230 artículos publicados en la revista, tras haberse añadido a Wikidata. Se tuvieron en cuenta indicadores bibliométricos de productividad científica, colaboración, consumo, repercusión e impacto, utilizando diversas herramientas libres para estudiar la información.

Resultados: e han constatado notables diferencias en dos épocas. En la primera, desde su fundación hasta 2009, no todos los artículos disponían de referencias, la media de estas no era muy alta, y existía un índice de colaboración bastante bajo. Este trabajo ha visibilizado el cambio experimentado en la revista Comunicar a partir de 2010, momento en el que comienza a aparecer en las principales bases de datos de revistas científicas. Tras realizar todos los análisis se ha constatado que la introducción de información bibliográfica en abierto permite realizar análisis bibliométricos, con acceso libre para cualquier usuario.

‘Este artículo es mío’: una propuesta de marco teórico de explicación para los conflictos de edición en Wikipedia

Objetivos: el objetivo principal de este trabajo es analizar los conflictos de edición que se producen en la comunidad de editores de Wikipedia. Para ello, se plantea la necesidad de identificar diferentes tipos de estudios, así como los métodos de análisis usados y sus marcos teóricos de referencia. Finalmente, se sugiere la posibilidad de establecer un marco general de explicación que pueda fundamentar el estudio del comportamiento informacional de esta comunidad de editores.

Metodología: el análisis se ha llevado a cabo mediante el análisis cualitativo de contenido de un conjunto de estudios científicos publicados sobre el tema objeto de estudio.

Resultados: los resultados obtenidos permiten afirmar que existen tres tipos principales de estudios, cuyas aproximaciones teóricas y métodos de análisis resultan heterogéneos. Se propone un marco de explicación amplio, basado en la noción de propiedad psicológica, en el que se puedan combinar técnicas de análisis cuantitativas y cualitativas.

Procedencias de los impresos de la biblioteca del Castillo Monasterio de Escornalbou: las marcas de propiedad de la colección de Eduard Toda

Biblioteca del Castell Monestir de Sant Miquel d'Escornalbou (1921) Font: Arxiu Nacional de Catalunya. ANC1-132-N-425. Col·lecció fotogràfica d'Agustí Duran i Sanpere.

Objetivos: este estudio analiza la procedencia de los libros de la colección adquirida por Eduard Toda en Inglaterra, que fueron trasladados a su residencia del Castillo Monasterio de Escornalbou. Es un caso singular de libros adquiridos en Londres y llegados a Cataluña entre 1912 y 1918, que se quedaron en la casa tras el traslado de Toda a Poblet. Finalmente, en el año 1983, la casa pasó a ser propiedad de la Generalitat de Cataluña y después de la Diputación de Tarragona. Los libros fueron catalogados por la Biblioteca de Cataluña y están en dos salas formando parte del recorrido turístico del edificio. Aquí se analizan sus características y los exlibris con la finalidad de ponerlos en valor en un futuro nuevo diseño museográfico de la casa.

Metodología: el estudio se ocupa de analizar los libros anteriores a 1901 incluidos en el Catálogo Colectivo del Patrimonio Bibliográfico de Cataluña, con la finalidad de tener una visión global de la colección. A continuación, se hace el análisis de una selección de los exlibris y de las marcas de propiedad que se conservan en el Castillo Monasterio de Escornalbou. El estudio de las marcas identifica las utilizadas por Eduard Toda y las de los antiguos poseedores de los libros, detectando casos significativos de coleccionistas ingleses desde el siglo xviii hasta inicios del siglo xx. También se han podido identificar algunos catálogos de venta de estas colecciones que han permitido precisar la procedencia de algunos ejemplares vendidos por Sotheby’s y otras casas de subasta.

Resultados: los libros anteriores a 1901 son un total de 2.529 obras. La mayoría de ellos, un 87 %, son libros del siglo xix, y un 11 % del xviii; estos dos siglos reúnen el 98 % de la colección. El interés de Eduard Toda estuvo claramente orientado a la cultura europea contemporánea, y adquiría libros en inglés y francés. Le interesaron los libros en inglés, el 49 % del total, y en francés, el 41 %. Una parte de los ejemplares reunidos por Toda provenían de políticos, parlamentarios y diplomáticos ingleses con largas carreras profesionales e importantes bibliotecas, como Jean-Sylvain Van de Weyer (1802–1874), político belga y diplomático en Londres. Otros antiguos poseedores que reunieron notables bibliotecas fueron abogados y militares, como el juez James Lewis Knight-Bruce (1791–1866).

Mujeres periodistas en Wikipedia: una radiografía desde la perspectiva de género

Objetivos: esta investigación tiene como objetivo principal estudiar la presencia de la mujer periodista española en Wikipedia España a fin de detectar si existe, además de una brecha cuantitativa, una brecha cualitativa en la que predominen los estereotipos de género, así como reflexionar sobre el espacio colaborativo del recurso como agente socializador en la construcción de los significados.

Metodología: para la consecución de los resultados se optó por una metodología cuantitativa y cualitativa que, a través del análisis de contenido, estudió 450 biografías de mujeres periodistas españolas desde la perspectiva de género.

Resultados: los resultados arrojan errores en la categorización de la ocupación de las profesionales, que merma el posicionamiento de las mujeres periodistas en Wikipedia, estereotipos y datos accesorios que sexualizan a las periodistas, falta de fotografías y de fuentes institucionales que restan calidad, así como una carencia de atribución directa a sus obras y una subyugación a la figura masculina en los perfiles anteriores al siglo xxi, entre otros resultados.

Veinte años de la enciclopedia que cualquiera puede editar: Wikipedia y la búsqueda de la equidad en el conocimiento

Cuando nos referimos a la creación, el intercambio y la curaduría de conocimiento colaborativo, Wikipedia se destaca como el punto de referencia. El 15 de enero de 2021 la Wikipedia celebró su vigésimo aniversario. Hay muchas cosas buenas que decir sobre la Wikipedia: ha demostrado con éxito que la gente común, y no solo las élites académicas, pueden construir y producir conocimiento, y conocimiento útil en eso, si tenemos en cuenta que Wikipedia es consistentemente una de las diez webs más visitadas en internet, con más de veinte mil millones de páginas vistas al mes (Estadísticas de Wikimedia, 2021). La gente no tiene que pagar por el contenido, está libre de anuncios, es independiente y está alojado por una organización sin fines de lucro, la Fundación Wikimedia, que depende principalmente de pequeñas donaciones de personas de todo el mundo. Es un modelo único, el del conocimiento libre por y para el pueblo, que se ha mantenido durante dos décadas al perseguir valientemente una visión aspiracional: un mundo en el que todos puedan tener acceso a la suma de todo el conocimiento.

La biblioteca digital del Instituto Cervantes: modelo de selección para el libro electrónico y gestión de la colección

Projecció del creixement de lectors de llibres electrònics des del 2007 fins al 2012. Font: spybits.com (a partir de Soler, 2009, p. 65)

In 2012 the Library Network of the Instituto Cervantes launched a new e-book loan and download service for all its members. The main innovation is the system for selecting the collection: a title-by-title scheme, drawing on different sources and involving purchase for perpetuity or the donation of the content. This management model operates equally for books that are free of copyright as for new materials and works under copyright. The aim is to provide the services of a specialized digital library whose management is conducted directly through publishers and distributors in Spain and other countries. One difficulty arising from this selection system is that the supply of new books available in electronic format for libraries remains small. To encourage this supply and to reduce costs, the Instituto Cervantes offers advantages to publishers (including, converting the libraries in the network in media for the dissemination and promotion of the e-book and as generators of business). A further initiative aimed at increasing availability of e-books in the catalogue and offering a more sustainable service is that of implementing joint projects for institutional publications, combining cooperation and innovation, and providing benefits for all participants.

Implantación del e-book en las bibliotecas de investigación: estudio de caso de la Biqfr

Compra dels e-books de Biqfr per editors

Objective: to analyse the introduction of the scientific and technical e-book collection of the Rocasolano Chemistry-Physics Library (Biqfr) of CSIC and the strategies adopted for the dissemination, creation, implementation, and management of the collection between 2007 and 2009.

Methodology: an in-depth interview was conducted with the director of the research library, and field work was undertaken with the other Biqfr librarians. The information obtained from these two sources was used to analyse aspects of the introduction of e-books from a diachronic perspective.

Results: the library was one of the first to introduce e-books, which represented certain challenges for the librarians, especially as regards making the resources visible and promoting their use among researchers. The librarians adopted various strategies to create and disseminate the collection, enabling them to gain experience in their management and to identify the unique characteristics of this resource in comparison with traditional journals and databases.